Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. urol ; 78(1): 21-24, 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-773998

RESUMEN

La expectativa de vida ha ido aumentando en Chile y en el mundo, lo que ha causado un gran impacto a nivel del número de cirugías que se realiza en la población añosa. El objetivo de este trabajo es describir la experiencia de nuestro centro en cirugías urológicas en pacientes mayores de 80 años y analizar que factores aumentan el riesgo de complicaciones postquirúrgicas.Materiales y método: Análisis retrospectivo de 138 cirugías urológicas realizadas en 120 pacientes mayores de 80 años, durante los años 2000 a 2012. Se obtuvo información sociodemográfica, riesgo quirúrgico (ASA), tipo y duración de cirugía realizada, complicaciones post-operatorias (escala de Clavien) y tiempo de hospitalización. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa SPSS v17. Se realizó análisis multivariado y se estableció el riesgo relativo para el desarrollo de complicaciones. Se consideró signi ficativo p<0,05. Resultado: La edad promedio de los pacientes fue de 84+/-3.7 años, 86.2 por ciento fueron hombres. El 96.7 por ciento presentaba algún tipo de comorbilidad, con predominio de hipertensión arterial (60,84 por ciento) y diabetes mellitus tipo 2 (24,16 por ciento). La mayoría de las intervenciones fue de complejidad intermedia (77.27 por ciento), donde la anestesia regional (56,8 por ciento) y la vía endo urológica (84,78 por ciento) fueron las más utilizadas, con un tiempo operatorio promedio de 62+/-52.4 minutos. El riesgo quirúrgico prevalente fue ASA2 (62.7 por ciento). El promedio de hospitalización fue de 2,8+/-2.7 días. El 15.21 por ciento de los pacientes presentó algún tipo de complicación, con predominio de clasifi cación tipo 1 de Clavien (38 por ciento). En el análisis multivariado se evidenció como factores de riesgo signi ficativos para complicaciones, edad mayor a 90 años (p=0.03), presencia de insu ciencia renal (p=0.01), portar 4 o más comorbilidades (p=0.04), cirugía mayor a 3 horas (p=0.03) y tener riesgo quirúrgico ASA3 (p=0.04)...


Life expectancy has been increasing in Chile and in the World. This has caused a great impact over the number of surgeries being performed in the elderly population. The aim of this paper is to describe the experience of our center in urological surgery in patients older than 80 years and analyze which factors increase the risk of postoperative complications.Materials and methods: Retrospective analysis of 138 urological surgeries performed in 120 patients older than 80 years, during the years 2000-2012. Sociodemographic information, surgical risk (ASA), type and duration of surgery, postoperative complications (Clavien scale) and length of hospitalization was obtained. The data were analyzed using SPSS v17. Multivariate analysis was performed and the relative risk for developing complications was established. Signi cance was p <0.05. Average age of the patients was 84 +/- 3.7 years, 86.2percentwere men. The 96.7 percenct had some kind of comorbidity, with prevalence of hypertension (60.84 percent) and diabetes mellitus type 2 (24.16 percent). Most of the interventions was of intermediate complexity (77.27percent), where regional anesthesia (56.8 percent) and endourological aproach (84.78 percent) were the most used, with average operative time of 62 +/- 52.4 minutes. Most common Surgical risk was ASA2 (62.7 percent). Average hospital stay was 2.8 +/- 2.7 days. 15.21 percent of patients had some type of complication, with a predominance of type 1 Clavien classication (38 percent). The multivariate analysis showed signi cant risk factors for complications: age greater than 90 years (p = 0.03), renal failure (p = 0.01), carrying 4 or more comorbidities (p = 0.04), surgery Langer than 3 hours (p = 0.03) and ASA3 surgical risk (p =.04). No mortality was reported in our series. In this study, although most of our patients underwent endourological procedures, we evidence that surgery in patients older than 80 years is feasible...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano de 80 o más Años , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Enfermedades Urológicas/cirugía , Enfermedades Urológicas/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/efectos adversos , Análisis Multivariante , Chile , Comorbilidad , /epidemiología , Estudios Retrospectivos , Factores de Edad , Factores de Riesgo , Hipertensión/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/estadística & datos numéricos , Tiempo de Internación
3.
Rev. chil. urol ; 60(2): 151-4, 1995. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208881

RESUMEN

Las alteraciones funcionales de la micción, entre las cuales figura muy prominentemente la incontinencia urinaria, son frecuentes en los pacientes adultos mayores. No existen en nuestro medio publicaciones que hayan estudiado la incidencia de esta patología en población que no ha consultado. El presente estudio se realizó en un grupo de adultos mayores, aparentemente asintomáticos, por medio de un cuestionario computarizado. Se entrevistaron 116 pacientes cuya edad promedio fue de 74 años. Se encontró una prevalencia de alteraciones funcionales de la micción que alcanzó el 30.1 por ciento en el grupo como globo. Del total de la muestra se analizó a 39 mujeres y 57 varones con un promedio de edad de 72 y 75 años, respectivamente. La prevalencia de alteraciones funcionales de la micción fue 25.4 por ciento en las mujeres y 35.1 por ciento en los hombres. El presente trabajo permite estudiar la prevalencia de alteraciones funcionales de la micción en población de adultos mayores aparentemente sanos y presenta, además, un análisis más detallado de los tipos de alteraciones funcionales que afectan a la población estudiada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Prevalencia , Trastornos Urinarios , Anciano/estadística & datos numéricos , Síntomas Concomitantes , Distribución por Sexo , Encuestas y Cuestionarios
4.
Rev. chil. urol ; 60(2): 155-9, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208882

RESUMEN

La evaluación de las alteraciones funcionales de la micción por medio de urodinamia tiene por objeto fundamental confirmar la sospecha diagnóstica del clínico.En algunas ocasiones,sin embargo, aparecen elementos urodinámicos que no son claramente compatibles con la anamnesis de los pacientes o con la supuesta patología de base. En estos pacientes resulta tentador establecer algunas sospechas diagnosticas originadas en el estudio urodinámico y que modifiquen la hipótesis de patología de base.El presente trabajo tiene por objeto presentar la historia de cinco pacientes, en quienes se diagnosticó una enfermedad neurológica desconocida inicialmente, partiendo de la sospecha emanada de una evaluación urodinámica realizada en nuestro Centro.Se analizan los casos clínicos y se intenta establecer algunos patrones que permitan sostener una hipótesis de patología neurológica no diagnosticada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades del Sistema Nervioso/diagnóstico , Urodinámica , Diagnóstico Clínico , Radiometría , Vejiga Urinaria , Trastornos Urinarios/diagnóstico
5.
Rev. chil. urol ; 60(2): 160-6, 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208883

RESUMEN

La vejiga neurogénica hiperactiva y/o de mala acomodación origina un serio problema social al individuo es potencialmente deleterea para la función renal. Con el objeto de solucionar esta patología se ha elegido la enterocistoplastía como la técnica quirúrgica más ampliamente usada en los pacientes que no responden a tratamientos conservadores. Se presenta nuestra experiencia en 102 pacientes portadores de vejiga neurogénica hiperactiva o de mala acomodación, quienes fueron sometidos a enterocistoplastía con íleon detubularizado entre octubre de 1986 y marzo de 1994, con un período de seguimiento de 3 a 91 meses. En nuestra serie, no se registra mortalidad operatoria y hay una baja tasa de complicacines. El seguimiento de la función renal no demuestra deterioro. El seguimiento urodinámico demuestra que se consigue una vejiga de excelente capacidad y muy baja presión de almacenamiento, logrando continencia en aproximadamente el 96 por ciento de los pacientes. Se confirma, así, que esta técnica es, por sus excelentes resultados clínicos y urodinámicos, un método de primera elección cuando nos enfrentamos a pacientes como los incluidos en esta serie


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Íleon/cirugía , Vejiga Urinaria Neurogénica/cirugía , Derivación Urinaria , Creatinina/sangre , Complicaciones Posoperatorias , Incontinencia Urinaria/etiología , Urodinámica
6.
Rev. chil. urol ; 60(2): 167-74, 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208884

RESUMEN

El reemplazo vesical total con anastomosis del reservorio a la uretra en caso de cistectomía radical por cáncer se ha constituido en una alternativa terapéutica de primera línea. Existen varias técnicas quirúrgicas que permiten realizar reemplazos vesicales, todas las cuales entregan resultados en general satisfactorios. Basados en la amplia experiencia ganada con la ileocistoplastía de ampliación en vejiga neurogénica, hemos decidido realizar nuestros reemplazos vesicales mediante una neovejiga ileal. En el presente trabajo se presentan los resultados de nuestros primeros seis casos, en que se practica una neovejiga ileal conectada a uretra en pacientes que han sido sometidos a cistectomía radical por cáncer. En la actualidad los seis pacientes se encuentran con micción espontánea, bajos residuos y con continencia diurna y nocturna completa. Se presenta la técnica quirúrgica y las complicaciones de la serie


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Cistectomía , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Reservorios Urinarios Continentes
7.
Rev. chil. urol ; 60(2): 180-4, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208887

RESUMEN

El manejo de la vejiga neurogénica reconoce como objetivos el preservar la función renal y el brindar un manejo socialmente adecuado de la micción. Actualmente, el mejor tratamiento,es la obtención de un reservorio de alta capacidad y baja presión, para ser vaciado por medio de autocateterismo intermitente. En aquellos casos en que es imposible obtener las condiciones mencionadas previamente, se plantea como alternativa la ablación esfinteriana para manejar al paciente posteriormente con un recolector externo. Tradicionalmente la ablación esfinteriana se ha realizado por medio de una esfinterotomía interna endoscópica. Este trabajo pretende mostrar nuestra experiencia preliminar con la utilización de el "Memotherm" Stent en el cuello y esfínter externo para reemplazar la práctica de una esfinterotomía interna endoscópica.Se presentan nuestros primeros tres casos, incluyendo dos pacientes que han tenido una excelente evolución postoperatoria y un paciente que presentó desplazamiento del stent hacia la vejiga, lo cual ocasionó disreflexia autonómica de difícil manejo y que requirió retiro del Sent


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Stents/estadística & datos numéricos , Vejiga Urinaria Neurogénica/cirugía , Esfinterotomía Endoscópica/métodos , Complicaciones Posoperatorias , Cateterismo Urinario , Reservorios Urinarios Continentes
8.
Rev. chil. urol ; 60(2): 217-20, 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208896

RESUMEN

Se estudian los resultados obtenidos en la aplicación de un protocolo de tratamiento médico de Trauma Renal Mayor,en un período de 5 años. Se consideró Trauma Renal Mayor a aquellas lesiones clasificadas según O.I.S. (Organ Injury Scaling. 1987) como grado II, III y IV excluyéndose aquellas lesiones de pedículo. Durante este período 16 pacientes que sufrieron un Trauma Renal Mayor, fueron incluídos en dicho protocolo, analizándose los datos correspondientes a etiología, métodos diagnósticos,clasificación de las lesiones y resultados terapéuticos de la serie. La evaluación de los resultados obtenidos es considerada como satisfactoria, lo cual nos permite proponer la aplicación de estos criterios terapéuticos como una alternativa en el manejo de Trauma Renal Mayor


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Riñón/lesiones , Protocolos Clínicos , Hematuria , Estudios Prospectivos
9.
Rev. chil. urol ; 53(1): 29-32, 1990. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112363

RESUMEN

Se presenta una experiencia inicial de 11 pacientes con cáncer prostático en quienes se efectuó medición de antígeno prostático específico sérico mediante RIA. Se encuentra una relación entre los valores y el estadio clínico, en estadio A = 2 - 8 ng/ml. en estadio D = 170 - 300 ng/ml. Hay una mayor sensibilidad del método al compararse con las fosfatasas ácidas. Hay descenso del antígeno prostático después del tratamiento del cáncer (trat. antiandrogénico, radioterapia y cirugía radical)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Antígenos de Neoplasias/aislamiento & purificación , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Próstata/análisis
10.
Rev. chil. urol ; 53(2): 172-5, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112402

RESUMEN

Se hace análisis retrospectivo del tratamiento de 437 pacientes con mielomeningocele, atendidos en el Instituto de Rehabilitación Infantil. Se señala la mayor frecuencia de casos complicados en la primera consulta durante el período 81-85 (17,3%) versus el segundo período 85-90 (8,2%). El nivel de lesión se ubica en 74% en la región lumbar. Un 52,4% de los pacientes se tratan médicamente (cateterismo intermitente con o sin colinolítico y credé) por tener vejiga hipoactiva. El 16,6% se somete a cirugía, el 7,2% a enterocistoplastía por vejiga hiperactiva


Asunto(s)
Niño , Humanos , Meningomielocele/terapia , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/terapia , Vejiga Urinaria/anomalías
11.
Rev. chil. urol ; 51(1): 18-20, 1988. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-414128

RESUMEN

En un estudio crítico se analiza la evolución a más de 1 año, de 21 casos con vejiga hiperactiva tratada con vesicolisis. La evaluación urodinámica a los 3 meses y 12 meses muestra curva plana en el 71,4 por ciento y 19 por ciento respectivamente. Inversamente, hubo mala compliance vesical en el 19 por ciento a los 3 meses y el 61,9 por ciento a los 12 meses. Como resultado sólo 2 casos eran continentes al año de evolución post-vesicolisis. Se concluye que los buenos resultados de la vesicolisis observados inicialmente, no son tal en el control más tardío


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/métodos , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/etiología , Periodo Posoperatorio , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos , Urodinámica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA