Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 42(1): 1-3, ene.-mar. 2014.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-703861

RESUMEN

Los años de vida ajustados por calidad se han usado ampliamente en evaluación económica durante varias décadas. Más recientemente, la herramienta fundamental para su cálculo, el formulario EQ-5D, así como la escala visual análoga (VAS), con la cual se realizan las valoraciones de los estados de salud identificados en el EQ-5D, se han usado para un propósito diferente: como indicadores de felicidad. Dado que este instrumental fue definido originalmente como aproximación a la utilidad, la nueva práctica genera interrogantes que serán abordados a continuación.


Asunto(s)
Humanos
2.
Biomédica (Bogotá) ; 32(2): 182-188, abr.-jun. 2012. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-656826

RESUMEN

Introduction. Contrast media can cause acute renal failure by direct toxic effects on the tubular cells and kidney ischemia. Diabetics and hospitalized patients have a greater risk of developing contrast-induced nephropathy than the general population. Objective. The cost effectiveness of iso and low-osmolality contrast media was assessed in high risk outpatients. Materials and methods. The analysis was based on a systematic literature review comparing the nephrotoxic effects of iso- to low-osmolality contrast media. Only direct costs were considered; these were obtained from the official tariff manual. Incremental cost-effectiveness ratios, efficiency curves and acceptability curves were calculated. Univariate sensitivity analyses were performed for costs and effects, as well as probabilistic analyses. Zero and 3% discounts were applied to results. The cost-effectiveness threshold was equal to the per capita GDP per life-year gained. Results. Alternatives with Iopamidol and Iodixanol are preferable to the others, because both reduce risk of contrast-induced nephropathy and are less costly. The incremental cost-effectiveness of the Iodixanol alternative compared to the Iopamidol alternative is US$ 14,660 per additional life year gained; this is more than twice the threshold. Conclusion. The low-osmolality contrast medium, Iopamidol, appears to be cost-effective when compared with Iohexol or other low-osmolality contrast media (Iopromide, Iobitridol, Iomeprol, Iopentol and Ioxilan) in contrast-induced nephropathy, high-risk outpatients. The choice of the iso-osmolality contrast medium, Iodixanol, depends on its cost per vial and on the willingness to pay.


Introducción. Los medios de contraste pueden provocar falla renal aguda por toxicidad directa sobre las células tubulares e isquemia medular renal. Los pacientes diabéticos y los hospitalizados presentan mayor riesgo de desarrollar nefropatía inducida por medios de contraste que la población general. Objetivo. Establecer el costo-efectividad de los medios de contraste isosmolales e hiposmolales en pacientes con alto riesgo. Materiales and métodos. El análisis se basó en una revisión sistemática de la literatura científica, comparando los efectos nefrotóxicos de los medios isosmolales e hipoosmolales. Se consideraron sólo los costos directos, obtenidos del manual tarifario. Se calcularon las tasas del incremento del costo-efectividad, las curvas de eficiencia y de aceptabilidad. Se hicieron análisis univariados de sensibilidad para costos y efectos, así como probabilísticos. Se aplicaron tasas de descuento de 0 y 3 % a los resultados. Se usó como umbral de costo-efectividad por año de vida ganado, el producto interno bruto per cápita. Resultados. Las alternativas con Iopamidol y Iodixanol dominan a las demás porque reducen el riesgo de nefropatía inducida por contraste a un menor costo. La razón del incremento del costo-efectividad del iodixanol comparado con el iopamidol es de US$ 14.660 por año de vida ganado que más que duplica el umbral. Conclusión. El medio de baja osmolalidad, iopamidol, parece ser costo-efectivo comparado con iohexol u otros medios hiposmolares (iopromide, iobitridol, iomeprol, iopentol y ioxilan), en pacientes con alto riesgo de nefropatía inducida por contraste. La elección del medio hiposmolar, depende de la disponibilidad a pagar o del costo por ampolleta.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Lesión Renal Aguda/inducido químicamente , Medios de Contraste/economía , Lesión Renal Aguda/epidemiología , Lesión Renal Aguda/prevención & control , Lesión Renal Aguda/terapia , Análisis Costo-Beneficio , Colombia/epidemiología , Medios de Contraste/efectos adversos , Medios de Contraste/química , Árboles de Decisión , Costos de los Medicamentos/estadística & datos numéricos , Gastos en Salud , Hospitalización/economía , Reembolso de Seguro de Salud/economía , Yohexol/efectos adversos , Yohexol/análogos & derivados , Yohexol/química , Yohexol/economía , Yopamidol/efectos adversos , Yopamidol/química , Yopamidol/economía , Tiempo de Internación/economía , Programas Nacionales de Salud/economía , Concentración Osmolar , Pacientes Ambulatorios , Riesgo , Diálisis Renal/economía , Diálisis Renal , Ácidos Triyodobenzoicos/efectos adversos , Ácidos Triyodobenzoicos/química , Ácidos Triyodobenzoicos/economía
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 38(4): 439-442, nov.-ene. 2011.
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-594549

RESUMEN

Muchas de las discusiones sobre el actual sistema colombiano de salud y sus problemas parten de una mirada simplista de la economía y de su aplicación en este campo. Por un lado, se arguye que el mercado funciona mejor que el Estado, y que debe evitarse la intervención estatal; por otro lado, se argumenta que la salud es un bien público o un derecho, y, por tanto, los requerimientos de cada paciente deben ser provistos por el Estado, sin consideraciones de otro tipo. Si bien estas son las posiciones de los extremos del espectro, es necesario entender los puntos fuertes y débiles de cada una de ellas si se quiere entender las particularidades, las fortalezas y los problemas de nuestro sistema...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Salud , Políticas, Planificación y Administración en Salud , Administración de los Servicios de Salud , Sistemas de Salud , Administración Pública , Administración en Salud Pública , Gobierno Estatal , Economía , Ministerio Público
4.
Rev. gerenc. políticas salud ; 7(14): 110-124, jun. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-582154

RESUMEN

Realizar la evaluación económica y analizar la sostenibilidad financiera del modelo de atención primaria en salud (APS) del Hospital de Suba II Nivel - Empresa Social del Estado (ESE). Metodología: Se hizo un análisis de costo efectividad en el cual las unidades de efectividad fueron años de vida ganados por reducción en mortalidad materna y mortalidad infantil por enfermedad diarreica aguda, las unidades de costo fueron unidades monetarias, y el umbral de costo efectividad fue el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Se usaron datos epidemiológicos de Suba (2002-2003, 2005-2006), Ciudad Bolívar (2005-2006) y Bogotá (2005-2006). Se realizó también el análisis de sostenibilidad a partir del comportamiento cualitativo esperado de ingresos y costos como resultado de la implementación de APS y tomando en cuenta los datos contables 2004-2006. Resultados: El costo efectividad incremental fue de $6?473.091 pesos anuales de 2006, y la implementación del modelo en la localidad de Suba fue costo efectiva. El modelo generó 412.8 años de vida ganados para la localidad. La implementación de APS disminuye eventualmente algunos ingresos y costos en la misma medida. Si bien no genera pérdidas, sí disminuye la facturación. Conclusiones: La implementación de APS genera beneficios para la sociedad que, no obstante, no son susceptibles de ser traducidos en ingresos monetarios para el hospital. Esto puede generar incentivos contradictorios en el actual sistema, cuyos incentivos y principios de asignación se orientan hacia el tratamiento de la enfermedad más que hacia la obtención de resultados en salud.


To perform the economic evaluation and analyze the financial sustainability of the primary health care model (APS) of the Suba Hospital II Level – State Social Company (ESE). Methodology:This is a cost effective analysis in which the effectiveness units were life years gained by reduction in maternal and infant mortality caused by acute diarrheic disease. Cost units were expressed in monetary units, and the threshold level of cost effectiveness was the Gross Domestic Income (PIB) per capita. Epidemiologic data was used from the Suba locality (2002-2003, 2005-2006); from the Ciudad Bolivarlocality (2005-2006); and from Bogota (2005-2006). The sustainability analysis was also performed from the qualitative behavior expected from the income and costs result of the implementation of the APS and considering accounting data from 2004 to 2006. Results: The annual cost effective increment was $6.473,091 pesos for 2006. The implementation of the model in the Suba locality was cost effective. The model generated 412.8 years of life gained for the locality. The implementation of the APSeventually decreases some of the costs and income at the same time. It does not generate losses, but it does decrease billing. Conclusions: The implementation of the APS generates benefits for society, which nonetheless, are not susceptible to being translated into monetary income for the hospital. This can generate contradictory incentives in the actual system, which incentives and principles lean more to the treatment of disease, instead of achieving health results.


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud , Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA