Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. panam. salud pública ; 7(4): 249-254, abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264873

RESUMEN

Se presenta una comparación de las tasas de participación y de las razones de la falta de respuesta en encuestas realizadas en cinco países de América Latina y el Caribe con el objetivo de medir la prevalencia de comportamientos de riesgo que determinan la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana. Dichas encuestas se basaron en muestras probabilísticas de la población de ambos sexos comprendida entre 15 y 49 años de edad, excepto en México, donde se estudió solo a los hombres. Se estimaron tres componentes de la participación: las proporciones de viviendas entrevistadas, de viviendas entrevistadas con personas elegibles y de personas elegibles que cumplimentaron la entrevista. Además, se calculó un índice global que combinaba los tres componentes. La tasa global de respuesta osciló entre 35,6 por ciento en México y 81,4 por ciento en Chile, y el componente de esta tasa con mayor variabilidad fue la participación de personas elegibles, que varió entre 50 por ciento en México y 95 por ciento en Cuba. Estos valores fueron más bajos de lo esperado, sobre todo en los hombres, y servirán de orientación para futuras encuestas, ya que se deberán considerar tasas de rechazo mayores de las previstas en el protocolo. Los resultados permiten inferir la validez de las estimaciones de la prevalencia de los diversos comportamientos de riesgo observados y establecen una referencia para calcular el tamaño muestral de futuras encuestas y mejorar la metodología de la investigación


This study compares participation rates and reasons for nonresponse in surveys conducted in five countries of Latin America and the Caribbean. The objective of the surveys was to measure the prevalence of risk behaviors affecting the transmission of human immunodeficiency virus. The surveys were based on probability samples of the population of both sexes between 15 and 49 years old, except in Mexico, where only men were included. Proportions of three components of participation were estimated: residences interviewed, interviewed residences with eligible persons, and eligible persons who completed the interview. In addition, an overall index that combined the three components was calculated. The overall response rate ranged from 35.6% in Mexico to 81.4% in Chile. The component with the greatest variability was the participation of eligible persons, which ranged from 50% in Mexico to 95% in Cuba. These values were lower than what had been expected, especially among men, and will serve to guide future surveys, since rejection rates higher than the ones expected in the protocol should be considered. The results make it possible to infer the validity of the prevalence estimates for the various observed risk behaviors. The results also establish a benchmark to calculate the sample size in future surveys and to improve research methodology


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Asunción de Riesgos , Enfermedades de Transmisión Sexual , VIH , Investigación , Recolección de Datos , Salud Pública , América Latina
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(2): 72-6, mar.-abr. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87404

RESUMEN

En el Area de Salud Metropolitana Occidente la terapia transfusional se encuentra protegida del riesgo de transmisión de enfermedad de Chagas debido a que en sus Hospitales se efectúa el descarte serológico de los donantes. Debido a la detección de un número importante de donantes serológicamente positivos y con el fin de establecer si se justifica la aplicación de un sistema de vigilancia epidemiológica racional que incluya educación y atención médica, se inició su rescate y evaluación clínica. En esta primera etapa se analizaron los antecedentes epidemiológicos de 100 donantes serológicamente positivos y de un grupo control de 106 donantes seronegativos para Enfermedad de Chagas previamente confirmado mediante reacción de inmunofluorescencia indirecta (RIFI). El 96% de los chagásicos desconocían lo que es la Enfermedad de Chagas así como su situación de infectado. El conocimiento de las vinchucas fue más frecuente (60% ), en los seropositivos que en los integrantes del grupo control. Un 17% de los donantes seropositivos presentó como único antecedente posible de adquisición de la enfermedad de Chagas, la transfusión sanguínea. De acuerdo a los resultados obtenidos se suguiere incorporar a los sistemas de descarte serológico, normas que incluyan la encuesta epidemiológica, la educación sanitaria y la atención profesional de todos los donantes infectados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de Chagas/sangre , Donantes de Sangre , Enfermedad de Chagas/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA