Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Santiago; Chile. Ministerio de Salud. División de Planificación Sanitaria; dic. 2017. [1-7] p.
Monografía en Español | LILACS, BIGG | ID: biblio-967211

RESUMEN

Objetivo General: Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con Retinopatía Diabética. Tipo de pacientes y escenario clínico: Personas con retinopatía diabética que reciben atención en el nivel primario y secundario de salud en el sector público y privado de salud. Usuarios de la Guía: Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas con retinopatía diabética: médicos oftalmólogos, médicos generales, diabetólogos, internistas, otros médicos especialistas y enfermeras.


Asunto(s)
Humanos , Retinopatía Diabética/terapia
3.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2017.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1518589

RESUMEN

OBJETIVO Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con hemorragia subaracnoidea a rotura de aneurismas cerebrales. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Personas con hemorragia subaracnoidea a rotura de aneurismas cerebrales que reciben atención en el nivel secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. USUARIOS DE LA GUÍA -Profesionales de salud con responsabilidades en personas con hemorragia subaracnoidea a rotura de aneurismas cerebrales: médicos generales y de especialidades de unidades de paciente crítico, servicios de medicina, rehabilitación, pediatría, imagenología, geriatría, neurología y neurocirugía, enfermeras de servicios de urgencia, unidades de paciente crítico, servicios de hospitalización médico quirúrgico. -Profesionales de salud kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos especialistas en rehabilitación de pacientes hospitalizados y ambulatorios. METODOLOGÍA Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Asunto(s)
Hemorragia Subaracnoidea , Aneurisma Intracraneal , Aneurisma Roto , Chile , Guía de Práctica Clínica , Ultrasonografía Doppler , Rehabilitación Neurológica , Reparación Endovascular de Aneurismas
5.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 ed; mar. 2016. 109 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1518836

RESUMEN

OBJETIVO Entregar recomendaciones para optimizar el manejo prehospitalario, hospitalario y posterior al alta de los pacientes grandes quemados, basadas en la mejor evidencia científica disponible, el consenso de los expertos, y adecuadas al contexto nacional. TIPOS DE PACIENTE Y ESCENARIO CLÍNICO La población objetivo de esta guía son los pacientes adultos y pediátricos grandes quemados con riesgo vital que requieren tratamiento en Unidades de Quemados y/o Unidades de Paciente Crítico (intermedio, intensivo). Quedan incluidos en esta categoría todos los pacientes que cumplan los siguientes criterios: -Índice de gravedad mayor a 70 puntos o con quemaduras AB o B mayor a 20% de la superficie corporal. -Mayor de 65 años con 10% o más de quemadura AB o B. -Lesión de la vía aérea. -Quemaduras eléctricas por alta tensión. -Quemados politraumatizados. -Quemados con patologías graves asociadas. USUARIO DE LA GUÍA Todos los profesionales y personal de salud involucrado en el rescate, manejo inicial, tratamiento y rehabilitación de pacientes quemados. METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre la efectividad de las intervenciones utilizadas en el manejo del paciente quemado, a cargo de un experto externo al Ministerio, quien formuló además un primer borrador de recomendaciones. Esta revisión fue complementada con búsquedas dirigidas de ensayos aleatorizados adicionales. La evidencia seleccionada fue posteriormente sintetizada. Para la evaluación de la evidencia, se realizó una revisión sistemática utilizando de manera explícita el modelo de preguntas P-I/E-C-O (pacientes, intervención/ exposición, comparación y outcomes o resultados). Las recomendaciones de esta guía fueron formuladas mediante consenso, considerando la evidencia disponible y la experiencia de los integrantes del panel. La reunión presencial se desarrolló en diciembre de 2015.


Asunto(s)
Guía de Práctica Clínica , Chile
7.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; dic. 2014. 34 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1523185

RESUMEN

OBJETIVO -Entregar recomendaciones para prevenir la mucositis oral en personas con cáncer en tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia de cabeza y cuello. - Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con mucositis oral secundaria al tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia de cabeza y cuello. TIPO DE PACIENTE Y ESCENARIO CLÍNICO Esta guía entrega recomendaciones para la prevención de mucositis oral en niños y adultos que reciben tratamiento oncológico con quimioterapia y/o radioterapia de cabeza y cuello en centros especializados y establecimientos de nivel secundario de salud. USUARIOS DE LA GUÍA Esta guía está dirigida al equipo de salud que atiende a personas con cáncer (médicos generales, médicos especialistas, enfermeras, dentistas, auxiliares paramédicos y otros profesionales de la salud y personal técnico que participa en el cuidado de las personas con cáncer). METODOLOGÍA La revisión sistemática de la literatura comenzó con la búsqueda de guías de prácticas clínicas sobre el manejo de mucositis oral secundaria a quimioterapia y radioterapia de cabeza y cuello. La búsqueda de revisiones sistemáticas se realizó utilizando de manera explícita el modelo de preguntas P-I/E-C-O (pacientes, intervención/ exposición, comparación y outcomes o resultados). Se realizó una búsqueda para cada pregunta y se evaluó la pertinencia de cada artículo para dar respuesta a la pregunta a partir del análisis del título y resumen. Aquellos artículos considerados relevantes fueron analizados en texto completo. La calidad de los artículos fue evaluada con el instrumento AMSTAR para revisiones sistemáticas. La evaluación de la calidad de la evidencia se realizó utilizando el sistema GRADE (The Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation). De acuerdo con este sistema, la calidad de la evidencia se evalúa para el conjunto de estudios que proveen evidencia sobre un desenlace. La calidad de la evidencia puede ser alta, moderada, baja o muy baja.


Asunto(s)
Estomatitis , Prevención de Enfermedades , Neoplasias , Chile , Administración del Tratamiento Farmacológico
8.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 act; nov. 2014. 37 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1518390

RESUMEN

Objetivos: -Aportar recomendaciones sobre el manejo clínico integral de menores de 15 años con leucemia desde su prevención hasta el tratamiento de los casos avanzados, basadas en el mejor Nivel de Evidencia científica disponible, el consenso de los expertos, y adecuadas al contexto nacional. -Contribuir a disminuir la mortalidad por leucemia pediátrica en Chile. -Contribuir a aumentar la sobrevida de la leucemia pediátrica en Chile. -Disminuir la variabilidad de la atención en el estudio, tratamiento y seguimiento de la leucemia. -Orientar a médicos generales, pediatras, otros no especialistas y al equipo multidisciplinario, respecto de la identificación de los pacientes de riesgo que debieran ser candidatos a derivación. Tipo de pacientes y escenario clínico: Esta guía es aplicable a población de ambos sexos menores de 15 años con sospecha de leucemia. Usuarios de la guía: -Médico general, de urgencia y especialistas: hematoncólogos pediatras, hematólogos, hematólogos de laboratorio, hematólogos de banco de sangre, cirujanos, infectólogos, neurólogos, gastroenterólogos, radioterapeutas, patólogos, radiólogos. -Enfermeras, psicólogos, químico farmacéuticos, asistente social, nutricionista, kinesiólogo, tecnólogo médico y otros profesionales de salud con responsabilidades en la atención de menores con leucemias. -Directivos de instituciones de salud. Metodología: Se realizó una revisión y síntesis de literatura secundaria que incluyó revisiones sistemáticas, guías clínicas e informes de evaluación de tecnologías sanitarias en relación con la leucemia del menor de 15 años, realizada por los especialistas y la actualización se hizo en base a opinión de expertos. Las recomendaciones se hicieron a través de reuniones de consenso simple con los especialistas ya mencionados, tomando como referencia los protocolos PINDA existentes.


Asunto(s)
Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva , Leucemia Mieloide Aguda , Leucemia Promielocítica Aguda , Leucemia , Niño , Guía de Práctica Clínica , Quimioterapia , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras , Cuidados Paliativos , Radioterapia , Chile , Neutropenia Febril , Anemia , Neoplasias
9.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 act; mar. 2014. 56 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1518447

RESUMEN

Objetivos: -Orientar a médicos generales y otros no especialistas respecto del manejo de los pacientes con sospecha diagnóstica de colelitiasis. -Disminuir la variabilidad en el manejo preventivo del cáncer de vesícula. -Contribuir a disminuir la mortalidad por cáncer de vesícula biliar. -Aportar recomendaciones sobre el manejo del cáncer de vesícula desde su prevención hasta el tratamiento de los casos avanzados, basadas en la mejor evidencia científica disponible, el consenso de los expertos, y adecuadas al contexto nacional. Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere la guía Esta guía es aplicable a: -La sospecha, diagnóstico y tratamiento de colelitiasis en especial en población sintomática de ambos sexos y en población general. -Pacientes con hallazgo CaV diagnosticados en cualquier estadio -Tratamiento de pacientes con CaV diagnosticados en cualquier estadio. Usuarios a los que está dirigida la guía: -Médicos cirujanos generales, cirujanos digestivos, gastroenterólogos, radiólogos, oncólogos, patólogos. Otros profesionales del equipo multidisciplinario de salud con responsabilidades en el manejo de pacientes con colelitiasis o cáncer de vesícula. -Directivos de instituciones de salud Metodología: La formulación de las recomendaciones se realizó en base a la evidencia disponible, mediante consenso del grupo de expertos en una única reunión presencial. Cada recomendación fue discutida tanto en la forma como en el fondo, hasta tener acuerdo entre los asistentes a la reunión. El grado de recomendación asignado se basó en la tabla propuesta por el Departamento Secretaría AUGE. Junto a la revisión de la evidencia disponible, se analizaron los riesgos y beneficios asociados a cada acción clínica evaluada, según la experiencia del grupo de expertos Para adoptar una recomendación de una guía clínica extranjera basada en evidencia, se adaptó la recomendación al lenguaje local y al sistema de gradación de la evidencia y formulación de recomendaciones definidas por el Departamento Secretaría Técnica AUGE MINSAL, referenciándose la guía de práctica clínica consultada.


Asunto(s)
Prevención Primaria , Colecistectomía , Colelitiasis , Cálculos Biliares , Guía de Práctica Clínica , Adulto , Neoplasias de la Vesícula Biliar , Chile
10.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 ed; 2014. 89 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1518722

RESUMEN

OBJETIVOS -Preservar y mejorar la funcionalidad y calidad de vida en las personas con Artritis Reumatoide. -Funcionar como referencia para la atención de los pacientes adultos con Artritis Reumatoide a nivel nacional. -Reducir los síntomas y signos en los pacientes con AR. -Reducir la discapacidad en los pacientes con AR, de acuerdo con lo establecido por la estrategia nacional de salud 2011-2020. -Lograr la inclusión y participación del paciente en la comunidad. -Mejorar la sobrevida de los pacientes con Artritis Reumatoide. -Hacer recomendaciones para la prevención y el manejo de la comorbilidad asociada en el paciente con AR. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO La presente guía se refiere a todos los pacientes mayores de 15 años. Esta guía de práctica clínica aborda desde la sospecha de pacientes con AR, el diagnóstico definitivo, evaluación inicial, tratamiento y seguimiento. TIPO DE USUARIO Esta guía va dirigida a todos los profesionales de la salud que intervienen en el tratamiento activo de estos pacientes. Dentro de los cuales se encuentran: Médicos generales, Médicos de familia, reumatólogos, médicos Internistas, geriatras, fisiatras, enfermeras, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, pacientes. METODOLOGÍA La actualización de esta guía estuvo basada en una búsqueda exhaustiva de la literatura médica de los temas abordados en el presente documento. La revisión se realizó mediante una estrategia de búsqueda explícita. En una primera etapa se revisó la guía, identificando las áreas necesarias a actualizar. Para cada una de estas áreas se desarrolló una pregunta clínica. Para responder a estas preguntas se realizó una búsqueda sistemática de evidencia en las bases de datos Cochrane, Dare, Medline, y Tripdatabase. Se incluyen guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos randomizados, estudios de cohorte, grupo y controles, revisiones narrativas y estudios observacionales. Solamente publicaciones entre el año 2002 ­ 2014, en idioma español e inglés, con un enfoque en pacientes mayores de 15 años con sospecha o diagnóstico confirmado de AR.


Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Sulfasalazina , Azatioprina , Antiinflamatorios no Esteroideos , Metotrexato , Guía de Práctica Clínica , Corticoesteroides , Antirreumáticos , Ciclofosfamida , Leflunamida , Hidroxicloroquina , Analgésicos , Factor Reumatoide , Chile , Anticuerpos Antiproteína Citrulinada
12.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2013. 51 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1519325

RESUMEN

OBJETIVO Guía de referencia para la atención de pacientes con diagnóstico de úlcera péptica asociada a Helicobacter pylori (+) que requieran tratamiento de erradicación de la bacteria. La cual tiene como objetivos: -Mejorar el tratamiento de los pacientes con úlcera péptica y presencia del Helicobacter pylori. -Asegurar el seguimiento de los pacientes con úlcera péptica tratada mediante terapia de erradicación. -Optimizar el uso de los recursos terapéuticos. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Pacientes con diagnóstico endoscópico de úlcera péptica y Helicobacter pylori (+). USUARIOS DE LA GUÍA -Médicos generales. -Médicos de servicios de urgencia. -Médicos internistas y gastroenterólogos. -Otros profesionales del equipo de salud. METODOLOGÍA Durante el año 2008, se realizó gran parte de esta guía de práctica clínica, elaborándose los capítulos iniciales, quedando el borrador en compás de espera, hasta el año 2012, fecha en la cual se completa el trabajo inicial, revisando la literatura relevante para los años 2008-2012 y ajustando las recomendaciones según la evidencia disponible y el juicio experto de los colaboradores. No existen versiones previas de esta guía clínica.


Asunto(s)
Úlcera Péptica , Terapéutica , Helicobacter pylori , Guía de Práctica Clínica , Inhibidores de la Bomba de Protones , Amoxicilina , Antagonistas de los Receptores H2 de la Histamina , Pacientes , Chile
13.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2013. 118 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1519317

RESUMEN

OBJETIVO Esta guía es una referencia para la atención de los pacientes con lesiones valvulares reumáticas y no reumáticas. En ese contexto, esta guía clínica tiene por objetivos: -Ayudar a tomar decisiones clínicas en el diagnóstico y manejo de pacientes con algún tipo de valvulopatía crónica. -Guiar las decisiones de referencia de pacientes desde el sitio de atención inicial a Centros de Referencia de mayor complejidad. -Destacar las indicaciones del tratamiento quirúrgico para cada patología valvular. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Esta guía de práctica clínica está dirigida a pacientes mayores de 15 años y con calculopatía, que requieran tratamiento médico y/o quirúrgico. USUARIOS DE LA GUÍA Médicos generales, internistas, cardiólogos, cirujanos cardíacos y otros miembros del equipo de salud (enfermeras, kinesiólogos, técnicos paramédicos, internos de la especialidad) que atienden a pacientes con valvulopatías. METODOLOGÍA La formulación de las recomendaciones se realizó mediante un consenso simple, no se realizó una aplicación piloto de la guía, y previo a su publicación la guía fue sometida a revisión por 3 profesionales del área de estudio.


Asunto(s)
Válvula Aórtica , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Terapéutica , Válvula Tricúspide , Heridas y Lesiones , Bioprótesis , Guía de Práctica Clínica , Ecocardiografía Transesofágica , Válvula Mitral , Anticoagulantes , Chile
14.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 ed; 2013. 39 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1519078

RESUMEN

OBJETIVOS -Realizar un diagnóstico adecuado y oportuno del asma bronquial. -Identificar el listado de fármacos esenciales para el manejo del asma. -Establecer un plan de tratamiento para cada grupo de pacientes. -Establecer los esquemas terapéuticos para dichas crisis. -Establecer una clasificación de la gravedad para la crisis de asma. -Establecer los contenidos y métodos para realizar educación en los pacientes. -Determinar las funciones de los diferentes niveles de atención en asma. -Reconocer el control adecuado de la enfermedad utilizando criterios clínico ­ funcionales estandarizados. -Identificar pacientes de alto riesgo que requieran de un manejo especializado. TIPO DE PACIENTE Y ESCENARIO CLÍNICO Esta guía, aplicable al régimen de garantías explicitas correspondiente, contiene indicaciones para pacientes adultos que cumplen los criterios diagnósticos de asma bronquial en cualquiera de sus grados y que cumplen con el otro criterio operacional de una duración de al menos 6 meses de evolución. USUARIOS DE LA GUÍA Médicos generales, médicos servicios de urgencia, médicos especialistas broncopulmonares, profesionales salas IRA y ERA. METODOLOGÍA Esta guía basa sus recomendaciones en una revisión sistemática de la literatura, en investigaciones controladas, meta análisis e información disponible en guías clínicas basadas en evidencias científicas, publicadas por organismos internacionales o extranjeros. Las recomendaciones se formularon mediante reuniones de consenso no estructurado, con los especialistas representantes de las sociedades científicas.


Asunto(s)
Asma , Espirometría , Broncodilatadores , Guía de Práctica Clínica , Corticoesteroides , Adulto , Disnea , Chile
15.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 ed; 2013. 69 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1517922

RESUMEN

Objetivo: Definir niveles de atención, criterios de derivación según gravedad del LES y elaborar recomendaciones para el manejo (diagnóstico, tratamiento y seguimiento) de los principales compromisos del LES, aplicando metodología de desarrollo de guías clínicas y una combinación de medicina basada en la evidencia y consenso de expertos. Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere la guía: Los escenarios clínicos al inicio del LES son múltiples dado su carácter sistémico y heterogeneidad clínica; lo mismo hace que el diagnóstico precoz de la enfermedad sea difícil y que las estrategias para su manejo sean variadas. Al comienzo es probable que el paciente acuda a un médico general o a médicos de diferentes especialidades; posteriormente, en el manejo especializado, pueden verse involucrados junto al reumatólogo numerosos especialistas. Estas guías presentan recomendaciones para: a. Definir niveles de atención y criterios de derivación de los pacientes. b. Optimizar la sospecha y el diagnóstico precoz del LES c. Hacer recomendaciones respecto a su diagnóstico, tratamiento y seguimiento en casos graves y situaciones especiales. Usuarios a los que está dirigida la guía: Médicos que en su práctica pueden verse enfrentados a pacientes con LES con o sin diagnóstico previo; especialmente médicos de atención primaria o médicos generales. También está dirigida a reumatólogos, internistas generales, nefrólogos, hematólogos, infectólogos, cardiólogos, dermatólogos, neurólogos, gíneco-obstetras, psiquiatras traumatólogos, fisiatras, pediatras, cirujanos u otros especialistas. Métodos: Para la elaboración de estas guías el grupo de trabajo realizó reuniones de organización en las que se definieron los temas y recomendaciones. Las recomendaciones se realizaron de acuerdo a la evidencia encontrada por cada encargado, a través de comunicación vía electrónica y en reuniones de consenso del grupo de trabajo.


Asunto(s)
Guía de Práctica Clínica , Lupus Eritematoso Sistémico , Chile , Corticoesteroides , Ciclofosfamida , Hidroxicloroquina , Inmunosupresores
16.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2011. 76 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1518165

RESUMEN

Objetivos: Detectar oportunamente (antes de los 4 años 11 meses) los Trastornos del Espectro Autista; Diagnosticar oportunamente (antes de los 4 años 11 meses) los Trastornos del Espectro Autista; Abordar oportunamente los TEA diagnosticados en niños y niñas menores de 4 años 11 meses en los ámbitos médico y de rehabilitación. Tipo de personas y escenario clínico: La presente Guía Clínica entrega orientaciones para la detección y la intervención oportuna de los niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), planteando un modelo de acción para el rango etario entre los 0 y los 4 años 11 meses alineándose así con el Sistema Nacional de Protección Social para la Primera Infancia, Chile Crece Contigo. Usuarios de la guía: -Profesionales de Atención Primaria de Salud relacionados con el seguimiento del desarrollo psicomotor: Enfermeras, Educadoras de Párvulo, Psicólogos, etc. -Profesionales de Atención Secundaria y Terciaria de Salud encargados de la confirmación diagnóstica y de su descripción para cada caso: Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogos, Neurólogos Infantiles, Psiquiatras Infantiles, etc. -Profesionales partícipes de la Red de Protección Social de la Primera Infancia, nivel comunitario, responsables de los procesos de Estimulación Temprana -Profesionales de la Sala de Estimulación Temprana, Chile Crece Contigo. -Organizaciones de personas con TEA o de cuidadores de estos. Para la presente guía clínica, se utilizó una variedad de evidencia científica, de diverso valor y nivel de peso científico. Se utilizaron estudios de metaanálisis, ensayos clínicos de diversa metodología, revisiones sistemáticas de diversas temáticas, estudios clínicos de prevalencia, de cohortes. Estos criterios de búsqueda se deben a lo aproximativa de esta guía, como compendio de información de referencia sobre el tema, y también a la falta de estudios de impacto en intervención de este conjunto de cuadros. Además, se realizó una búsqueda de diversas guías clínicas respectivas al tema, y diversas publicaciones y actualizaciones para el tema.


Asunto(s)
Trastorno Autístico , Síndrome de Rett , Niño , Guía de Práctica Clínica , Síndrome de Asperger , Diagnóstico , Trastorno del Espectro Autista , Desempeño Psicomotor , Terapéutica , Discapacidades del Desarrollo , Chile , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA