Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2013. 51 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1519325

RESUMEN

OBJETIVO Guía de referencia para la atención de pacientes con diagnóstico de úlcera péptica asociada a Helicobacter pylori (+) que requieran tratamiento de erradicación de la bacteria. La cual tiene como objetivos: -Mejorar el tratamiento de los pacientes con úlcera péptica y presencia del Helicobacter pylori. -Asegurar el seguimiento de los pacientes con úlcera péptica tratada mediante terapia de erradicación. -Optimizar el uso de los recursos terapéuticos. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Pacientes con diagnóstico endoscópico de úlcera péptica y Helicobacter pylori (+). USUARIOS DE LA GUÍA -Médicos generales. -Médicos de servicios de urgencia. -Médicos internistas y gastroenterólogos. -Otros profesionales del equipo de salud. METODOLOGÍA Durante el año 2008, se realizó gran parte de esta guía de práctica clínica, elaborándose los capítulos iniciales, quedando el borrador en compás de espera, hasta el año 2012, fecha en la cual se completa el trabajo inicial, revisando la literatura relevante para los años 2008-2012 y ajustando las recomendaciones según la evidencia disponible y el juicio experto de los colaboradores. No existen versiones previas de esta guía clínica.


Asunto(s)
Úlcera Péptica , Terapéutica , Helicobacter pylori , Guía de Práctica Clínica , Inhibidores de la Bomba de Protones , Amoxicilina , Antagonistas de los Receptores H2 de la Histamina , Pacientes , Chile
3.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2013. 118 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1519317

RESUMEN

OBJETIVO Esta guía es una referencia para la atención de los pacientes con lesiones valvulares reumáticas y no reumáticas. En ese contexto, esta guía clínica tiene por objetivos: -Ayudar a tomar decisiones clínicas en el diagnóstico y manejo de pacientes con algún tipo de valvulopatía crónica. -Guiar las decisiones de referencia de pacientes desde el sitio de atención inicial a Centros de Referencia de mayor complejidad. -Destacar las indicaciones del tratamiento quirúrgico para cada patología valvular. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Esta guía de práctica clínica está dirigida a pacientes mayores de 15 años y con calculopatía, que requieran tratamiento médico y/o quirúrgico. USUARIOS DE LA GUÍA Médicos generales, internistas, cardiólogos, cirujanos cardíacos y otros miembros del equipo de salud (enfermeras, kinesiólogos, técnicos paramédicos, internos de la especialidad) que atienden a pacientes con valvulopatías. METODOLOGÍA La formulación de las recomendaciones se realizó mediante un consenso simple, no se realizó una aplicación piloto de la guía, y previo a su publicación la guía fue sometida a revisión por 3 profesionales del área de estudio.


Asunto(s)
Válvula Aórtica , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Terapéutica , Válvula Tricúspide , Heridas y Lesiones , Bioprótesis , Guía de Práctica Clínica , Ecocardiografía Transesofágica , Válvula Mitral , Anticoagulantes , Chile
4.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 ed; 2013. 39 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1519078

RESUMEN

OBJETIVOS -Realizar un diagnóstico adecuado y oportuno del asma bronquial. -Identificar el listado de fármacos esenciales para el manejo del asma. -Establecer un plan de tratamiento para cada grupo de pacientes. -Establecer los esquemas terapéuticos para dichas crisis. -Establecer una clasificación de la gravedad para la crisis de asma. -Establecer los contenidos y métodos para realizar educación en los pacientes. -Determinar las funciones de los diferentes niveles de atención en asma. -Reconocer el control adecuado de la enfermedad utilizando criterios clínico ­ funcionales estandarizados. -Identificar pacientes de alto riesgo que requieran de un manejo especializado. TIPO DE PACIENTE Y ESCENARIO CLÍNICO Esta guía, aplicable al régimen de garantías explicitas correspondiente, contiene indicaciones para pacientes adultos que cumplen los criterios diagnósticos de asma bronquial en cualquiera de sus grados y que cumplen con el otro criterio operacional de una duración de al menos 6 meses de evolución. USUARIOS DE LA GUÍA Médicos generales, médicos servicios de urgencia, médicos especialistas broncopulmonares, profesionales salas IRA y ERA. METODOLOGÍA Esta guía basa sus recomendaciones en una revisión sistemática de la literatura, en investigaciones controladas, meta análisis e información disponible en guías clínicas basadas en evidencias científicas, publicadas por organismos internacionales o extranjeros. Las recomendaciones se formularon mediante reuniones de consenso no estructurado, con los especialistas representantes de las sociedades científicas.


Asunto(s)
Asma , Espirometría , Broncodilatadores , Guía de Práctica Clínica , Corticoesteroides , Adulto , Disnea , Chile
5.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 ed; 2013. 69 p.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1517922

RESUMEN

Objetivo: Definir niveles de atención, criterios de derivación según gravedad del LES y elaborar recomendaciones para el manejo (diagnóstico, tratamiento y seguimiento) de los principales compromisos del LES, aplicando metodología de desarrollo de guías clínicas y una combinación de medicina basada en la evidencia y consenso de expertos. Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere la guía: Los escenarios clínicos al inicio del LES son múltiples dado su carácter sistémico y heterogeneidad clínica; lo mismo hace que el diagnóstico precoz de la enfermedad sea difícil y que las estrategias para su manejo sean variadas. Al comienzo es probable que el paciente acuda a un médico general o a médicos de diferentes especialidades; posteriormente, en el manejo especializado, pueden verse involucrados junto al reumatólogo numerosos especialistas. Estas guías presentan recomendaciones para: a. Definir niveles de atención y criterios de derivación de los pacientes. b. Optimizar la sospecha y el diagnóstico precoz del LES c. Hacer recomendaciones respecto a su diagnóstico, tratamiento y seguimiento en casos graves y situaciones especiales. Usuarios a los que está dirigida la guía: Médicos que en su práctica pueden verse enfrentados a pacientes con LES con o sin diagnóstico previo; especialmente médicos de atención primaria o médicos generales. También está dirigida a reumatólogos, internistas generales, nefrólogos, hematólogos, infectólogos, cardiólogos, dermatólogos, neurólogos, gíneco-obstetras, psiquiatras traumatólogos, fisiatras, pediatras, cirujanos u otros especialistas. Métodos: Para la elaboración de estas guías el grupo de trabajo realizó reuniones de organización en las que se definieron los temas y recomendaciones. Las recomendaciones se realizaron de acuerdo a la evidencia encontrada por cada encargado, a través de comunicación vía electrónica y en reuniones de consenso del grupo de trabajo.


Asunto(s)
Guía de Práctica Clínica , Lupus Eritematoso Sistémico , Chile , Corticoesteroides , Ciclofosfamida , Hidroxicloroquina , Inmunosupresores
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA