Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Dermatol. venez ; 30(1): 4-6, nov. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121742

RESUMEN

El vitiligo es una enfermedad pigmentaria, que afecta al sistema melanocítico y acarrea como consecuencia la no producción de melanina, definido clínicamente como máculas acrómicas. En el presente se evaluaron los distintos inmunofenotipos que participan en esta patología. Para ello se emplearon diversos anticuerpos monoclonales utilizando la técnica de inmunoperoxidasa. En este contexto, se estudiaron 10 pacientes con vitiligo, excluyendo otras enfermedades hipomelanocíticas. Las biopsias fueron congeladas en nitrógeno líquido y cortadas en un criomicrotomo (3-4) micromicras de espesor) y posteriormente cuantificados los siguientes anticuerpos monoclonales: CD4, CD8, CD1, ICAM-1, alfa-beta y gamma-delta. Los resultados obtenidos muestran una elevada densidad de células mononucleares que expresan en fenotipo CD4+, CD8+, CD1+, y alfa-beta en comparación con otros trabajos previos realizados en piel normal. El incremento de células de Langerhans (mayor o igual 1433 cel/mm2), como células presentadoras de antígeno y accesorias de la piel, podría jugar un papel importante en el control de la generación de la respuesta inmune cutánea. Por otro lado, los linfocitos T que expresan fenotípicamente CD4+ y CD8+, mostraron una acumulación selectiva hacia la zona basal y la relación CD4/CD8 en los infiltrados fue de 1,38 considerado dentro de los valores normales. Por otro lado la expresión del ICAM-1 por los queratinocitos en la epidermis (n=8 de un total de 10), sugiere un estado pro-inflamatorio que puede contribuir con la patología de la enfermeda


Asunto(s)
Anticuerpos Monoclonales , Inmunofenotipificación , Vitíligo/inmunología
2.
Dermatol. venez ; 30(1): 27-31, nov. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121748

RESUMEN

Se considera que la insuficiencia venosa crónica es la causa principal de úlceras de miembros inferiores. Muchos tratamientos han sido ensayados para lograr la cicatrización de la úlcera. Recientemente se ha aislado el Factor de Crecimiento Epidérmico (EGP). Por lo tanto, se decide realizar un estudio prospectivo, doble ciego para evaluar la eficiencia de este producto. Se estudiaron 20 pacientes divididos en dos grupos. Un grupo A que recibio sólo crema de sulfadiazina de plata al 1% y un grupo B, crema de sulfadiazina de plata más el Factor de Crecimiento Epidérmico a razón de 10 mgrs/gr, en presentación de frasco de 60 grs. Los criterios de inclusión fueron el de pacientes portadores de úlceras crónicas en miembros inferiores por insuficiencia venosa, y sin antecedentes de Diabetes Mellitus, los cuales de forma ambulatoria fueron observados durante cinco semanas consecutivas, realizando un control por dibujo y fotográfico de las úlceras al inicio y final del estudio y además, observación de la evolución clínica de las mismas. Se observó que los porcentajes de reducción de las úlceras fue mayor en el grupo B a pesar de lo pequeño de la muestra estudiada comparado con el grupo A, pero sin una significación estadística (P mayor de 0,05). Estos datos preliminares arrojan una tendencia hacia la eficacia del producto estudiado, pero se requiere estudios posteriores con una muestra mayor que podría arrojar una significación estadística


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Factor de Crecimiento Epidérmico , Sustancias de Crecimiento/uso terapéutico , Úlcera de la Pierna/terapia , Úlcera Varicosa/terapia , Insuficiencia Venosa/complicaciones
4.
Dermatol. venez ; 30(2): 99-104, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121883

RESUMEN

Estudios experimentales en animales han demostrado que la aplicación tópica del factor de crecimiento epidérmico acelera la cicatrización en quemaduras. Nosotros por tal motivo, diseñamos un estudio clínico prospectivo, al azar, doble ciego utilizando como modelo experimental cobayos, para determinar si este factor acelera el proceso de la cicatrización. Se estudiaron un total de 15 cobayos, divididos en tres grupos de cinco cada uno: un grupo A, los cuales fueron tratados con unibase; grupo B fueron tratados con sulfadiazina de plata en crema y el C con crema de sulfadiazina de plata más el factor de crecimiento epidérmico (10/g). No se pudo concluir que la substancia en estudio aceleró el proceso de cicatrización en la población estudiada. Sin embargo, debido al pequeño número estudiado, es necesario realizar nuevos estudios con una población mayor para determinar su eficacia terapéutica


Asunto(s)
Cobayas , Quemaduras/terapia , Cicatrización de Heridas/efectos de los fármacos , Factor de Crecimiento Epidérmico/uso terapéutico
5.
Med. priv ; 7(1/2): 19-20, 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111134

RESUMEN

El examen micológico directo es un procedimiento útil para el diagnóstico de micosis superficiales. Presentamos 15 recomendaciones básicas para obtener resultados positivos


Asunto(s)
Humanos , Micosis/diagnóstico
6.
Arch. Hosp. Vargas ; 32(3/4): 193-5, jul.-dic.1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97738

RESUMEN

El régimen de Goeckerman, el cual resulta de la aplicación de alquitrán de hulla seguidos por la irradiación con rayos ultravioleta B (290-320 nm) es considerada una forma efectiva de tratamiento para la psoriasis. En este trabajo se estudia 15 pacientes con psoriasis en placa tratados bajo este régimen aplicando dosis suberitematogénica de rayos U.V.B., comprobándose su eficacia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Psoriasis/patología , Terapia Ultravioleta/radioterapia
7.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(1/2): 69-73, ene.-jun. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-86857

RESUMEN

La entidad clínica conocida como Amiloidosis es la consecuencia de la infiltración extracelular a nivel sistématico de una proteína fibrilar insoluble denomidada amiloide. Las formas más frecuentes de presentación de la Amiloidosis se relacionan con la infiltración del riñon, corazón, piel, lengua y sistema nervioso periférico. Menos frecuentemente pueden observarse alteraciones osteomusculares en Amiloidosis destacándose la pseudohipertrofia muscular acompañada de debilidad. En este trabajo presentamos el caso clínico de una paciente de 69 años de edad, con pseudohipertrofia muscular, macroglosia, síndrome nefrótico, neuropatía periférica y diagnóstico de Amiloidosis Primaria


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Femenino , Amiloidosis/diagnóstico , Seudoobstrucción Intestinal , Hipertrofia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA