Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 24(1): 3-6, sept. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278918

RESUMEN

Se denomina vaginosis bacteriana al flujo vaginal sin signos de inflamación clínica y ausencia notoria de leucocitos, hongos y parásitos como causantes de este síndrome, sin identificarse una bacteria específica. Se caracteriza por la disminución de lactobacilos aerobios, el aumento de los anaerobios (bacteroides, peptoestreptococos y mobiluncus) y anaerobios obligados como la Gardnerella y Mycoplasma; es decir es un trastorno polimicrobiano con disminución de la acidez vaginal. La mayor prevalencia y concentración de Garderella vaginalis encontrada en este síndrome, hace pensar en su posible participación pero no cómo único agente. Por otro lado, la vaginosis bacteriana afecta a mujeres en edad reproductiva...


Asunto(s)
Gardnerella , Vaginosis Bacteriana/diagnóstico , Vaginosis Bacteriana/epidemiología , Vaginosis Bacteriana/microbiología , Vaginosis Bacteriana/terapia
2.
In. Acurio, Hugo; Moreta, Leonardo; Frías, Mercy. Preeclampsia y eclampsia en el Hospital Policlínico Riobamba. s.l, s.n, s.f. p.12.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-297067

RESUMEN

La vaginitis se ha constituido en el problema más frecuente de una consulta ginecológica. Aproximadamente el 65 por ciento de pacientes acuden diariamente a tratarse por presentar síntomas de inflamación vaginal. Son múltiples los agentes etiológicos causantes de ésta patología, entre los más comunes estan tricomoniasis, candidiasis y vaginitis inespecífica. En esta revisión bibliográfica nos dedicamos a describir a los dos primeros ya que constituyen los factores etiológicos más frecuentes. Entre las infecciones menos comunes, pero que además de producir enfermedad a la mujer portadora de la misma, producen problemas al embarazo y sobre todo al recién nacido figuran: clamidia tracomatis, estreptococos del grupo B...


Asunto(s)
Candidiasis , Tricomoniasis , Vaginitis
3.
In. Barona, Elizabeth; Pérez, Fanny; Guamán, Marcia. Lípidos en la alimentación infantil ácidos grasos esenciales y colesterol: actualización para el pediatra. s.l, s.n, s.f. p.13, tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-297081

RESUMEN

La césarea es una de las intervenciones quirúrgicas más antiguas que con el avance de técnicas operatorias, de anestesia, es hoy un procedimiento muy frecuente. El Hospital Pablo Arturo Suárez, presenta un promedio del 22 por ciento (1.181 cesáreas) de 5343 nacimientos ocurridos durante los tres primeros años de atención del Servicio de Obstetricia, éste dato nos ubica dentro de los porcentajes recomendados a nivel nacional. La edad en que más fueron intervenidas estuvo entre los 20 y 29 años, mientras que la edad gestacional más habitual fue entre las 36 y 40 semanas de gestación. Las indicaciones más habituales estuvieron: la césarea iterativa o repetida, con el 34.6 por ciento. Las indicaciones más habituales estuvieron: la césarea iterativa o repetida, con el 34.6 por ciento...


Asunto(s)
Cesárea , Sufrimiento Fetal , Edad Gestacional , Placenta , Ecuador , Hospitales
4.
Quito; s.n; s.f. 13 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-249862

RESUMEN

Analiza que la vaginitis se ha constituido en el problema más frecuente de una consulta ginecológica. Aproximadamente el 68xcto de mujeres acuden diariamente a tratarse por presentar síntomas de inflamación vaginal. Son múltiples los agentes etiológicos causantes de ésta patología, entre los más comunes estan Tricomoniasis, Candidiasis y Vaginitis inespecífica. En esta revisión bibliográfica, nos dedicaremoss a describir a los dos primeras; ya que constituyen los factores etiológicos más frecuentes de Vaginitis. Entre las infecciones menos comunes, pero que además de producir enfermedad a la mujer portadora de la misma, producen problemas al embarazo y sobre todo al recién nacido, y figuran: Clamidia tracomatis, Estreptococo del grupo B, Mycoplasma u Ureaplasma urealícticum, Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum, entre otros. Hay que recalcar que muchas ocasiones, las patologías genitales causantes de vaginitis no siempre son causadas por un solo microorganismo, sino que tienden a asociarse más de dos y provocar infecciones "recurrentes" o persistentes. Muchas veces el diagnóstico clínico puede realizarse tomando en cuenta la historia clínica y el examen físico, pero se hace imprescindible la confirmación por medio del laboratorio, antes de iniciar cualquier terapéutica. Es reconocido que la flora vaginal normal varía en la mujer con la edad, y por consiguiente, hay determinadas infecciones que se presentan casi exclusivamente en determinadas épocas de la vida.


Asunto(s)
Candidiasis , Vaginitis por Trichomonas , Vaginitis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA