Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
7.
Rev. neurocir ; 3(3): 99-103, sept. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-283746

RESUMEN

La utilización del estimulador vagal constituye una alternativa válida de tratamiento paliativo en aquellas epilepsias refractarias que no pueden ser tratadas mediante técnicas quirúrgicas a cielo abierto (lobectomias, lesionectomías, desconexiones). Se describen fundamentos del procedimiento, indicaciones del mismo, técnica quirúrgica y experiencia de los autores.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Nervio Vago/cirugía , Epilepsia/cirugía , Terapia por Estimulación Eléctrica
8.
Rev. neurocir ; 2(4): 147-54, dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261322

RESUMEN

Se analiza la evolución de 157 pacientes (97 varones) con diagnóstico histológico de astrocito-ma anaplásico (AA, N=53), astrocitoma de bajo grado (ABG, N=31) y glioblastoma (GB, N=73) sometidos a tratamiento multidisciplinario. Los pacientes con AA, GB y ABG con resecciones parciales (RP) o recidiva realizaron cirugía, radioterapia y/o quirnioterapia (lomustina, vincristina y procarbazina). Los ABG con resec-ción completa (RC) efectuaron solo cirugia. La edad X ñ ES fue 49,71 ñ 1,9 para AA, 39,19 ñ 2,4 para ABG y 59,13 +- 1,3 para GB (p < 0,0001). Un Karnofsky > 70 por ciento se observó en el 84,90 por ciento, AA, 90,32 por ciento ABG y 38,35 por ciento GB. El número de RC fue: 64,15 por ciento para AA; 61,29 por ciento ABG y 23,28 por ciento GB. Se encontraron diferencias significativas entre la edad, Karnofsky y tipos de cirugía de los distintos tipos histológicos. La sobrevida media para AA fue 30,02 meses (IC 95 por ciento 25,99 - 34,05); 43,32 meses (IC 95 por ciento, 36.82 - 49,83) para ABG y 10,20 meses (IC 95 por ciento, 9,28 - 11,12) para GB. La sobrevida se correlacionó con edad, Karnofsky y tipo de cirugía (p<0.0001) en pacientes AA y con Karnofsky en pacientes GB (p<0,000 l). Cuando se analizó la sobrevida de los diferentes tipos histológicos en función de la cirugia y Karnofsky se observó rnayor sobrevida en los pacientes con RC y Karnofskv > 70 por ciento (p<0,0001, Log rank test). Sólo en 10 pacientes la toxicidad correspondió al grado 3 de la OMS y ninguin caso requirió modificación de la dosis. En concordancia con otras comunicaciones la evolución de los AA fue mejor que la de los GB. La mayor frecuencia de resecciones completas, el mejor Karnofsky y la menor edad pueden contribuir con estos resultados. La mejor evolución de los pacientes con ABG dependería más del tipo histológico que de las otras variables consideradas.


Asunto(s)
Humanos , Glioma/cirugía , Glioma/diagnóstico , Glioma/tratamiento farmacológico , Glioma/radioterapia , Glioma/terapia
9.
Oncol. clín ; 3(3): 84-90, sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-318460

RESUMEN

Se analiza la evolución de 157 pacientes (97 varones) con diagnóstico histológico de astrocitoma anaplásico (AA, N=53), astrocitoma de bajo grado (ABG, N=31) y glioblastoma (GB, N=73) sometidos a tratamiento multidisciplinario. Los pacientes con AA, GB y ABG con resecciones parciales (RP) o recidiva realizaron cirugía, radioterapia y/o quimioterapia (lomustina, vincristina y procarbazina). Los ABG con resección completa (RC) efectuaron sólo cirugía. La edad X ñ ES fue 49,71 ñ 1,9 para AA; 39,19 ñ 2,4 para ABG y 59,13 ñ 1,3 para GB (p < 0,0001). Un Karnofsky > 70 por ciento se observó en el 84,90 por ciento AA; 90,32 por ciento ABG y 38,35 por ciento GB. El número de RC fue: 64,15 por ciento para AA; 61,29 por ciento ABG y 23,28 por ciento GB. Se encontraron diferencias significativas entre la edad, Karnofsky y tipos de cirugía de los distintos tipos histológicos. La sobrevida media SV para AA fue 30,02 meses (IC 95 por ciento 25,99-34,05); 43,32 meses (IC 95 por ciento 36,82-49,83) para ABG y 10,20 meses (IC 95 por ciento 9,28-11,12) para GB. La sobrevida se correlacionó con edad, Karnofsky y tipo de cirugía (p<0,0001) en pacientes AA y con Karnofsky en pacientes GB (p<0,0001). Cuando se analizó la sobrevida de los diferentes tipos histológicos en función de la cirugía y del Karnofsky se observó mayor sobrevida en los pacientes con RC y Karnofsky > 70 por ciento (p<0,0001, Log rank test). Sólo en 10 pacientes la toxicidad correspondió al grado 3 de la OMS y ningún caso requirió modificación de la dosis. En concordancia con otras comunicaciones la evolución de los AA fue mejor que la de los GB. La mayor frecuencia de resecciones completas, el mejor Karnofsky y la menor edad pueden contribuir con éstos resultados. La mejor evolución de los pacientes con ABG dependería más del tipo histológico que de las otras variables consideradas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Astrocitoma , Glioblastoma , Astrocitoma , Neoplasias Encefálicas , Glioblastoma , Glioma , Estado de Ejecución de Karnofsky , Lomustina , Procarbazina , Análisis de Supervivencia , Resultado del Tratamiento , Vincristina
10.
Rev. argent. cir ; 74(3/4): 84-90, mar.-abr. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209914

RESUMEN

Introducción: Se presenta la experiencia de 5 años de los Cursos A.I.T.P. Cursos de Atención Inicial en Trauma pediátrico. Los objetivos de este trabajo son: a) presentar la experiencia docente de los cursos avanzados sobre la atención inicial en trauma pediátrico, b) evaluar el desarrollo de los cursos, parte de un programa de formación de recursos humanos, inédito en nuestro medio y original en el campo de la Pediatría, c) evaluar el desempeño y características de los participantes y d) analizar la respuesta de los alumnos sobre los cursos. La experiencia comunicada en este trabajo se basa en el análisis de los cursos Atención Inicial en Trauma Pediátrico o Cursos A.I.T.P. del Programa Categorización y Atención del Paciente Pediátrico Accidentado (Programa C.A.P.P.A.). Método: Se describe la dinámica pedagógica de los Cursos A.I.T.P., y el tipo de datos recogidos en una base de datos sobre el desempeño de los participantes así como sobre la evaluación que hacen los mismos de los cursos. Resultados: Entre 1991 y 1995 se realizaron 15 Cursos A.I.T.P. en los cuales participaron 274 profesionales entre médicos y enfermeras. La edad media para los primeros fue de 30,4 años y la media de años de recibidos fue de 8,4 años. La distribución por sexo en los médicos fue predominante el masculino y en las enfermeras el femenino. El 94,9 por ciento profesionales de distintos puntos del país y un 5,1 por ciento fueron profesionales de países vecinos. El índice de ausentismo fue del 9 por ciento. El índice de aprobados fue del 81 por ciento. La evaluación por parte de los alumnos fue muy favorable en el 97 por ciento de las observaciones y el 100 por ciento recomendaría a sus colegas la participación en los Cursos A.I.T.P. Comentarios: Los Cursos A.I.T.P. son una experiencia docente original en el campo de formación de recursos humanos en el campo de la Pediatría. La presencia de profesionales de diversas especialidades, provenientes de Capital Federal y distintas provincias, revela el interés despertado en los equipos de salud por este tema. La participación de médicos y enfermeras extranjeros es parte de una importante tarea de integración entre países vecinos y de participación de los logros alcanzados en trauma pediátrico...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Educación Continua/estadística & datos numéricos , Pediatría/educación , Traumatismo Múltiple/terapia , Traumatología/educación , Niño , Preescolar , Educación en Enfermería/estadística & datos numéricos , Educación/estadística & datos numéricos , Lactante , Recién Nacido , Planificación de Atención al Paciente/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA