Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. argent. cardiol ; 65(2): 133-40, mar.-abr. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224509

RESUMEN

Se estudió el efecto de la amiodarona administrada en forma intravenosa y oral sobre la mortalidad en pacientes afectados de un infarto agudo de miocardio durante un seguimiento de 6 meses. Se incluyeron 1073 pacientes en clase funcional Killip-Kimball A y B dentro de las 24 horas del comienzo de los síntomas, de los cuales 539 recibieron amiodarona y 534 placebo. La mortalidad global fue del 10,72 por ciento, 11,69 por ciento en el grupo amiodarona y 9,74 por ciento en el grupo placebo (p= NS). Asimismo, no se observaron diferencias significativas entre los dos grupos en la incidencia de los principales eventos cardíacos posinfarto


Asunto(s)
Humanos , Amiodarona/administración & dosificación , Amiodarona/uso terapéutico , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Infarto del Miocardio/tratamiento farmacológico , Infarto del Miocardio/mortalidad , Infarto del Miocardio/terapia , Argentina , Unidades de Cuidados Coronarios , Consentimiento Informado , Estudios Multicéntricos como Asunto
2.
Rev. argent. cardiol ; 64(2): 147-51, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194108

RESUMEN

La dispersión del intervalo QTc fue medida al alta hospitalaria en 193 pacientes con infarto agudo de miocardio, enrolados en un estudio de administración de amiodarona en altas dosis vs placebo desde las primeras horas del cuadro. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en la dispersión del intervalo QTc entre ambos grupos, tanto cuando fueron comparados globalmente o separados por ubicación del infarto, clase funcional Killip y Kimball y tratamientos asociados. Este hallazgo confiere una mayor seguridad a los efectos antiarrítmicos de la amiodarona


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antiarrítmicos/administración & dosificación , Amiodarona/administración & dosificación , Amiodarona/uso terapéutico , Infarto del Miocardio , Argentina , Electrocardiografía , Estudios Multicéntricos como Asunto , Placebos
3.
Rev. argent. cardiol ; 64(2): 179-86, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194111

RESUMEN

El síndrome de bajo gasto cardíaco constituye una de las complicaciones más importantes de la cirugía coronaria. Se incluyeron prospectivamente 1293 pacientes a quienes se les efectuó cirugía de revascularización miocárdica. Se cuantificaron los predictores independientes de bajo gasto cardíaco mediante los odds ratios analizados con una ecuación de regresión logística. La incidencia de bajo gasto cardíaco fue de 17,1 por ciento y su mortalidad de 44,6 por ciento. Se asociaron al bajo gasto cardíaco el sexo femenino, la edad avanzada (ò 70 años), la angina inestable y una función ventricular con deterioro moderado o severo. El bajo gasto cardíaco en el posoperatorio presentó: 1) una incidencia del 17,1 por ciento y 2) una mortalidad del 44,6 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Argentina , Gasto Cardíaco Bajo/etiología , Gasto Cardíaco Bajo/mortalidad , Estudios Multicéntricos como Asunto , Revascularización Miocárdica , Cirugía Torácica , Cirugía Torácica/mortalidad , Análisis Multivariante
4.
Rev. argent. cardiol ; 64(1): 65-73, ene.-feb. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194121

RESUMEN

Se analizó una población de 751 pacientes con IAM, ingresados entre febrero de 1994 y febrero de 1995 al estudio GEMICA I. La mortalidad intrahospitalaria para los fumadores fue menor que para los ex fumadores y no fumadores: 2,68 por ciento versus 9,18 por ciento y 8,83 por ciento respectivamente (p < 0,0001). Esta mejor evolución no alcanza a explicarse por las diferencias clínicas existentes entre los grupos. Los factores que permitirían interpretar estos inesperados hallazgos serían la presencia de un grado de lesión menos severa de la coronaria responsable del IAM y la exclusión de los pacientes que mueren antes de ser admitidos al hospital


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Amiodarona/administración & dosificación , Infarto del Miocardio/mortalidad , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Fumar , Análisis Multivariante , Argentina/epidemiología , Estudios Multicéntricos como Asunto , Placebos , Riesgo , Factores de Riesgo
5.
Rev. argent. cardiol ; 64(1): 79-90, ene.-feb. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194123

RESUMEN

Se analizaron los datos de 1293 pacientes sometidos a cirugía coronaria con circulación extracorpórea entre octubre de 1992 y setiembre de 1993 en 41 centros asistenciales de nuestro país. A través de un análisis multivariado, se identificaron los predictores independientes de muerte hospitalaria y se elaboraron dos métodos capaces de estimar la mortalidad intrahospitalaria: un modelo matemático y un score de riesgo. Ambos son sencillos de aplicar y útiles a la hora de evaluar la calidad de la cirugía coronaria y los cuidados en recuperación cardiovascular


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Circulación Extracorporea , Isquemia Miocárdica/cirugía , Estudios Multicéntricos como Asunto/mortalidad , Cirugía Torácica , Análisis Multivariante , Argentina/epidemiología , Predicción , Complicaciones Posoperatorias , Oportunidad Relativa , Riesgo
6.
Rev. argent. cardiol ; 64(1): 91-100, ene.-feb. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194124

RESUMEN

Las variables que interactúan en el sector salud son de naturaleza disímil y compleja; esto exige desarrollar métodos que permitan hacer más racional su administración. Antes de desarrollar cualquier tipo de deducción se hace necesaria la descripción epidemiológica. Con esta última finalidad se analizó la evolución de 1293 pacientes sometidos a cirugía coronaria en 41 centros cardioquirúrgicos de la Argentina, entre octubre de 1992 y setiembre de 1993. A través de un análisis multivariado se identificaron los predictores independientes de muerte hospitalaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Circulación Extracorporea , Estudios Multicéntricos como Asunto/mortalidad , Cirugía Torácica/mortalidad , Análisis Multivariante , Argentina/epidemiología , Predicción , Complicaciones Posoperatorias , Oportunidad Relativa
7.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 2): 9-40, 1996. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194135

RESUMEN

Para determinar y cuantificar los factores de riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) en la Argentina se desarrolló entre noviembre de 1991 y agosto de 1994 un estudio caso-control con datos de pacientes provenientes de 35 centros médicos de la Capital Federal, gran Buenos Aires y de 9 provincias argentinas. Se observó que los niveles de colesterol plasmático presentaron en ambos sexos una relación positiva y gradual con el desarrollo de IAM. La hipertensión arterial duplicó el riesgo de IAM en el hombre y lo triplicó en la mujer. El tabaquismo lo aumentó a más del doble en el hombre y lo cuadruplicó en la mujer. Los hombres con un familiar con antecedente de enfermedad coronaria duplicaron el riesgo y con dos o más lo triplicaron. Las mujeres con un familiar lo triplicaron y con dos o más lo cuadruplicaron. La diabetes aumentó el riesgo en un 50 por ciento en el hombre y a más del doble en la mujer. En el hombre el sobrepeso y la obesidad lo aumentaron en un 50 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Diabetes Mellitus/epidemiología , Hipertensión/epidemiología , Infarto del Miocardio/epidemiología , Infarto del Miocardio/mortalidad , Infarto del Miocardio/prevención & control , Obesidad/epidemiología , Fumar/epidemiología , Argentina/epidemiología , Estudios Multicéntricos como Asunto , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA