Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
2.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 28(1): 116-121, ene.-jun. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-731999

RESUMEN

La pseudoartrosis de calcáneo es excepcional. La incidencia es del 1,3 por ciento de todas las fracturas intraarticulares. Se relaciona con fracturas intraarticulares tratadas conservadoramente, diabetes mellitus, tabaquismo y fracturas abiertas. Presentamos un caso de pseudoartrosis de calcáneo, secuela de fractura de luxación abierta en el contexto de un pie catastrófico(AU)


Calcaneal pseudoarthrosis is rare and its incidence accounts for 1.3 percent of all the intra-articular fractures. It is associated to intra-articular fractures treated with conservative methods, diabetes mellitus, smoking and open fractures. This is a calcaneal pseudoarthrosis case as a sequel of open dislocation fracture in a catastrophic foot injure(AU)


La pseudarthrose du calcanéum est une affection assez rare. Son incidence est 1.3 pourcent de toutes les fractures interarticulaires. Elle est associée aux fractures interarticulaires traitées de façon conservatrice, au diabète sucré, au tabagisme, et aux fractures ouvertes. Un cas de pseudarthrose de calcanéum, séquelle d'une fracture-luxation ouverte du pied après accident de route, est présenté(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Seudoartrosis , Calcáneo/cirugía , Fracturas Abiertas/etiología , Seudoartrosis/diagnóstico por imagen , Factores de Riesgo
3.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 10(2): 90-94, jul.-dic. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-645851

RESUMEN

La musculatura del sistema masticatorio y la articulación temporomandibular (ATM) están protegidos por reflejos nerviosos básicos y sistema neuromuscular a través de la coordinación de fuerzas musculares, todo lo que produce sobrecarga muscular repetitiva como los hábitos parafuncionales (HPF) pueden ocasionar trastornos temporomandibulares (TTM) Los HPF se caracterizan por movimientos anormales a la función mandibular normal sin objetivo funcional, al estar alterados constituyen una fuente productora de fuerzas traumáticas caracterizadas por dirección anormal, intensidad excesiva y repetición frecuente y duradera (Rolando Castillo Hernández, 2001). El objetivo del estudio fue identificar la asociación entre la presencia de hábitos parafuncionales de la cavidad bucal y los TTM en adolescentes de la ciudad de Puebla. Estudio observacional descriptivo. Se incluyeron 258 adolescentes, 132 (51.2%) mujeres y 126 (48.8%) hombres, con una edad promedio de 12.5±.73 y quienes fueron diagnosticados con los CDI/TTM y los HPF fueron auto-reportados por los pacientes. Se encontró una prevalencia de los TTM del 39.9% y una prevalencia de HPF del 86%. Los HPF más frecuentemente reportados fueron la succión labial y la onicofagia. Se encontró una asociación significativa (x2=7.31, p=0.007) entre los hábitos parafuncionales y los TTM en adolescentes.


The muscles of the masticatory system and temporomandibular joint (TMJ) are protected by basic nerve reflex and neuromuscular system through the coordination of muscle forces, all that repetitive muscle overload occurs as habit parafunctional (HPF) can cause temporomandibular disorder TMD) The characteristics of HPF are abnormal jaw movements without a functional objective. Being the jaw movements altered, they constitute a source of traumatic forces with an abnormal direction, excessive intensity and long-lasting and frequent duration. (Rolando Hernandez Castillo 2001). Objective: was to identify the association between the presences of parafunctional habits of the oral cavity and TMD in adolescents in the Puebla city in Mexico. Material and methods: Is a observational study, we included 258 adolescents 132 (51%) females and 126 (48.8%) were men, mean age 12.5±.73 and who were diagnosed with CDI/TTM and HPF were self- reported by patients. Results: The prevalence of TMD was 39.9% and a prevalence of 86% HPF. The most frequently reported HPF were lip sucking and nail biting. We found a significant association (x2= 7.31, p = 0,007) between HPF and TMD in adolescents.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Boca , Hábitos , Trastornos de la Articulación Temporomandibular , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Transversales , México , Estudios Observacionales como Asunto
4.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 35(2): 117-123, oct. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513579

RESUMEN

Los pacientes con quiste óseo simple fueron tratados con fenestración e inyección de médula ósea autógena. Los pacientes tuvieron un seguimiento promedio de veintidos meses. La curación ósea en el lugar de la inyección fue vista por primera vez radiográficamente a los dos a seis meses. Solo un paciente tuvo una fractura patológica durante la fase inicial de curación. Un solo pacientes requirió una segunda inyección a causa de recidiva y solo uno tuvo un quiste residual. Se obtuvo 85,71 por ciento de curación con esta técnicade inyección de médula ósea autógena.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Médula Ósea , Quistes Óseos/terapia , Trasplante Autólogo/métodos , Traumatología , Venezuela
5.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 35(2): 93-102, oct. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513583

RESUMEN

Evaluamos el tratamiento de los motivos de consulta: pie plano, genus valgus y marcha intrarrotada de 154 pacientes en control ortopédico. El 100 por ciento de los pacientes con pie plano fue tratado con calzado, ortesis y ejercicios. Iniciaron 89 pacientes (57,79 por ciento) con los niveles más severos de pie plano, cifra que disminuyó a 12,98 por ciento. Al final de la evaluación del tratamiento se obtuvieron 28 pacientes normales y 50 (32,46 por ciento) pie plano grado I. Con genus valgus 91,37 por ciento pacientes usaron calzado ortopédico. Para el primer control 74,14 por ciento mejoraron y al final del trabajo 93,10 por ciento mejoraron y curaron. En la marcha intrarotada 16,67 por ciento ameritó aparato ortopédico en algún momento, el resto uso calzado y fisioterapia. Permanecieron iguales un 46,30 por cientoy sólo curaron 4 pacientes. Los signos clínicos apuntados hacia una mejoría. Recomendamos nuestro método diagnóstico y terapéutico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hallux Valgus/patología , Hallux Valgus/terapia , Marcha , Pie Plano/patología , Pie Plano/terapia , Resultado del Tratamiento , Ortopedia , Traumatología , Venezuela
9.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 30(1): 7-13, mar. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396098

RESUMEN

Se evaluaron 7 pacientes (ocho caderas), a quienes se les practicó revisión artroplástica de cadera utilizando aloinjerto femoral, efectuado entre los años 1988 a 1995. Los pacientes fueron evaluados pre y postoperatoriamente desde el punto de vista clínico y radiológico. Seis pacientes fueron del sexo masculino, dos femeninos. La edad promedio fue de 46,4 años. Los aloinjertos fueron masivos en seis casos y en láminas en dos. El período de seguimiento fue de 21,5 meses. El total final de complicaciones fue de dos. En ningún caso se retiró el implante. Los resultados clínicos finales fueron buenos y regulares en 50 por ciento respectivamente. Se recomienda reservar esta cirugía para casos donde otras opciones de reconstrucción son limitadas o menos aceptables


Asunto(s)
Humanos , Artroplastia de Reemplazo de Cadera , Ortopedia , Venezuela , Traumatología
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(1): 4-10, ene. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232659

RESUMEN

Introducción. Se aisló una sustancia tensioactiva pulmonar (STP) de porcino para su eventual uso en humanos. Se presenta el análisis químico, estudio in vitro de la actividad de superficie y la efectividad in vivo en un modelo animal. Material y métodos. Se obtuvo STP de lavados bronquiales de pulmón porcino mediante centrifugación y solubilidad diferencial. La actividad de superficie se midió con un surfactometro de burbuja pulsátil. Se evaluó in vivo con cobayos adultos deficientes de STP. Resultados. La concentración de proteínas fue menor a 1 mg/100 mg de fosfolípidos. Este extracto mostró: histéresis amplia, Ymin cercana a 0 mN/m, Ymax de 38 mN/m, índice de estabilidad de 1.98. En el cobayo aumentó la PaO2 a más del doble con disminución significativa de la hipercarbia. Conclusiones. El tensioactivo aislado mostró una magnífica actividad de superficie in vitro y mejoró significativamente la hipoxia e hipercarbia en animales sometidos a lavados pulmonares


Asunto(s)
Animales , Cobayas , Centrifugación , Modelos Animales de Enfermedad , Fosfolípidos/aislamiento & purificación , Fosfolípidos/inmunología , Fosfolípidos/química , Técnicas In Vitro , Líquido del Lavado Bronquioalveolar/química , Alveolos Pulmonares/química , Alveolos Pulmonares/inmunología , Tensoactivos/química , Tensoactivos/aislamiento & purificación , Porcinos
11.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 26(1): 56-65, mar. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148107

RESUMEN

La polémica existente en torno a las biopsias por punción nos ha motivado al desarrollo de un método para el estudio de los quistes óseos y otras lesiones seudotumorales, mediante el cual intentamos condensar las ventajas de las biopsias a "cielo cerrado" con las de "cielo abierto". Consiste en un procedimiento endoscópico al cual hemos denominado biopsia dirigida por osteoscopia, y el cual describimos en el presente trabajo, junto con la presentación de varios casos de nuestra experiencia


Asunto(s)
Humanos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Biopsia con Aguja , Neoplasias Óseas/diagnóstico , Neoplasias Óseas/terapia , Quistes Óseos/diagnóstico , Quistes Óseos/terapia
15.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 93(4): 365-75, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-7462

RESUMEN

La elevada morbilidad de la fiebre tifoidea en Chile, junto a los datos demostrativos de que existe una correlacion entre el estado de portador de S. typhi y las colecistopatias encontradas en otros lugares, condujo a analizar 1000 muestras de bilis de pacientes con colecistopatia. Los resultados indican que la prevalencia excepcionalmente elevada de colecistopatias en Chile constituye un factor importante en la transmision de la fiebre tifoidea


Asunto(s)
Portador Sano , Colecistectomía/tendencias , Fiebre Tifoidea/transmisión , Enfermedades de la Vesícula Biliar , Salmonella paratyphi A , Salmonella typhi , Chile/epidemiología , Fiebre Tifoidea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA