Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. infectol ; 37(6)dic. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388184

RESUMEN

Resumen Introducción: Enterocolitis necrosante (ECN) representa una elevada mortalidad y morbilidad post-quirúrgica, gastrointestinal y del neuro-desarrollo. Existe limitada información en Chile. Objetivo: Describir el comportamiento clínico/epidemiológico de recién nacidos que cursaron con ECN. Pacientes y Métodos: Estudio multicéntrico descriptivo de pacientes con ECN de siete hospitales de Santiago, Chile, durante el 2016. Se realizó estadística descriptiva y análisis univariable/multivariable (software SPSS v22). Resultados: Se recolectaron 75 casos. Mediana de edad al diagnóstico fue 11 días, el promedio de edad gestacional 29 semanas y peso de nacimiento 1.285 g. La incidencia fue 2,6 por 1.000/recién nacidos vivos y letalidad de 18,6%, mayor en ≤ 750 g, ≤ 25 semanas y ECN quirúrgica. Hubo aislamiento microbiológico en 45,3% y se utilizaron 19 distintos esquemas antimicrobianos empíricos para el tratamiento de ECN. El análisis multivariable mostró tendencia a que la ECN fuese quirúrgica en usuarios de catéter umbilical arterial, PCR > 10 mg/L y aislamiento microbiológico, y hubo tendencia a fallecer en usuarios de catéter umbilical arterial. Discusión: Es el primer estudio multicéntrico que recopila información de datos locales. La incidencia fue similar a la descrita en la literatura médica, en cambio la letalidad fue algo menor. No existen consensos del tratamiento antimicrobiano a utilizar. Con estos resultados esperamos avanzar en mejorar el diagnóstico y unificar tratamientos antimicrobianos, para reducir cifras de morbimortalidad.


Abstract Background: Necrotizing enterocolitis (NEC) presents high mortality and postoperative, gastrointestinal and neurodevelopmental morbidity. There is limited information about NEC in Chile. Aim: To describe the clinical/epidemiological behavior of newborns who underwent NEC. Methods: Multicenter descriptive study of patients with NEC from seven hospitals of Santiago, Chile, during 2016. Descriptive statistics and univariate/multivariate analysis were performed (SPSS v22 software). Results: 75 cases were collected. Median days of life at diagnosis was 11, gestational age was 29 weeks, birth weight 1,114 g. The incidence was 2.6 per 1,000 live newborns and mortality was 18.6%, higher in ≤ 750 g, ≤ 25 weeks and surgical NEC. There was 45.3% microbiological isolation and 19 different empirical antibiotic schemes were used for the treatment of NEC. The multivariate analysis showed a higher risk of surgery in umbilical arterial catheter users, CRP > 10 mg/L and positive microbiological isolation. The highest risk of death was in umbilical arterial catheter users. Discussion: This ie the first multicenter study that collects local data information. The incidence was similar to that found in medical reports but with a lower mortality. There is no consensus of antibiotic treatment to use. With these results we hope to advance in improving the diagnosis and unify antimicrobial treatments, to reduce morbidity and mortality figures.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Recién Nacido , Enterocolitis Necrotizante , Chile/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Edad Gestacional , Enterocolitis Necrotizante/epidemiología , Hospitales Públicos
2.
Rev. chil. infectol ; 37(5): 490-508, nov. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144243

RESUMEN

Resumen Los antimicrobianos son los medicamentos más utilizados en los neonatos durante su primer mes de vida cuando se encuentran en unidades neonatales, principalmente por el alto riesgo que presentan de adquirir infecciones graves como la sepsis. La mayoría de estos antimicrobianos se utilizan con dosis extrapoladas en base a las recomendaciones en población adulta y niños mayores, a pesar de que la fisiopatología en los recién nacidos es absolutamente diferente. Lo anterior lleva a un mayor riesgo a que ocurran más efectos adversos los que pueden conducir a una mayor toxicidad y a fallas terapéuticas, entre otros. En la última década se han realizado mayores estudios farmacocinéticos de antimicrobianos en neonatos; esta reciente evidencia ha permitido nuevas recomendaciones de dosificación considerando el peso y la edad gestacional del recién nacido, entre otras variables, de acuerdo al antimicrobiano estudiado. En base a una mayor evidencia sobre el comportamiento farmacocinético de los antimicrobianos en neonatos, se ha elaborado este documento para así facilitar y promover su correcto uso en las unidades neonatales.


Abstract Antibiotics are the most widely used medications in neonates during their first month of life in neonatal units, mainly due to the high risk they present of acquiring serious infections such as sepsis. Most of these antibiotics are used with extrapolated doses based on the suggestions in the adult population and older children, despite the fact that the pathophysiology in newborns is absolutely different. This leads to a higher risk of more adverse effects occurring, which can lead to greater toxicity and therapeutic failures, among others. In the last decade more and more pharmacokinetic studies of antibiotics have been carried out in neonates, this recent evidence has led to new dosage recommendations taking into account the weight and gestational age of the newborn, among other variables, in agreement to the antibiotic studied. Therefore, based on the need to order and summarize the most up-to-date and most evidence-based information on antibiotics in neonates, this document was prepared to facilitate and promote its correct use in neonatal units.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Enfermedades Transmisibles , Antibacterianos/uso terapéutico , Neonatología , Chile , Comités Consultivos
3.
Rev. pediatr. electrón ; 14(1): 55-58, 2017. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-968882

RESUMEN

En los meses de invierno, las enfermedades respiratorias representan la primera causa de hospitalización en hospitales pediátricos. La mayoría de estas enfermedades son causadas por virus, dentro de los cuales se encuentra el adenovirus (AdV), el cual puede generar infecciones diseminadas graves, secuelantes e incluso letales y se caracteriza por tener una rápida transmisión entre pacientes, generando brotes intrahospitalarios. Se identificó a 54 pacientes hospitalizados con infección por adenovirus en el periodo de marzo-julio del 2016 con una edad promedio de 18,3 meses, de los cuales 23 casos fueron infecciones asociadas a la atención de salud (IIAS) y 2 tuvieron desenlace fatal. Los casos de IIAS, se asociaron a una mayor tasa de hospitalización prolongada (p= <0.01), ingreso a UPC (p= <0.01) y uso de ventilación mecánica (p= <0.01). No se encontró asociación entre la presencia de antecedentes mórbidos con el desarrollo de IIAS. Las IIAS por adenovirus se asocia a una hospitalización prolongada, ingreso de unidades de alta complejidad y necesidad de uso de ventilación mecánica. Dado que el adenovirus se transmite a través de contactos directo, aerosoles y fómites, las medidas básicas de precaución de contacto y de aislamiento permiten reducir los contagios nosocomiales, recayendo la responsabilidad en todo el equipo de salud a cargo.


Respiratorio deseases are frequent in winter times. being the main cause of hospital admissions. Viral infecciones are the main etiology, and adenovirus infección clould lead to severe disease, with cross infections. We identified 54 patients admitted to the Roberto del Río Childrens hospital in 2016, with a mean age of 18,3 months old; 23 cases where nosocomial infection, and 2 were fatal. Hospital acquired adenovirus infection were associated to long hospital stay (p= <0.01), intensive care admission (p= <0.01) and ventilatory support (p= <0.01). We did not find previous illness conditions. Adenovirus hospital acquired infection is associated with longer hospital stay and dead. Adenovirus is transmitted with direct contact, aerosols and fomites, therefore basic contact precautions are important.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Infecciones por Adenoviridae/epidemiología , Aislamiento de Pacientes , Respiración Artificial/efectos adversos , Estaciones del Año , Factores de Tiempo , Chile/epidemiología , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infecciones por Adenoviridae/diagnóstico , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Directa , Hospitalización
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(6): 520-525, 2001. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313351

RESUMEN

Especialmente en osbtetricia una hemorragía severa y de riesgo vital puede ocurrir inesperadamente, medidas rápidas y racionales deben ser tomadas para evitar una catástrofe. Si la mujer sobrevive y lo hace con el útero intacto dependerá del conocimiento del cirujano y de como realice la hemostasia ligando las arterias hipogástrica. El propositó de este artículo es llamar la atención sobre el procedimiento de ligadura de las arterias hipogástricas y revisar la literatura al respecto


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Recién Nacido , Ligadura , Pelvis , Hemorragia Posparto , Distribución por Edad , Arteria Ilíaca/cirugía , Cesárea , Histerectomía , Hemorragia Posparto , Inercia Uterina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA