Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 101(3): 166-170, jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350056

RESUMEN

La aparente pérdida de vigencia de la práctica de autopsias como método de diagnóstico en medicina y la disminución en la tasa de su realización documentada en hospitales de pediatría y neonatología de distintos países,nos motivaron a determinar la tasa de autopsias en este hospital,analizar la concordancia entre el diagnósticos clínico y el anatomopatológico y a evaluar la utilidad global de la autopsia.Material y Métodos.El estudio fue retrospectivo e incluyó 100 autopsias pediátricas completas consecutivas realizadas entre mayo de 1998 y marzo de 2002,divididas en dos grupos etarios:menores a mayores a 28 días(A y B)La concordancia clínico-patológica se clasificó en clases(I a V)La tasa de autopsias se determinó por edad fue 10,9 por ciento(36/329)para el grupo A y 9,5 por ciento(64/670)para el grupo B.La correlación clínico-anatomopatológica por clases mostró:Grupo A(36 casos):I:30,6 por ciento(11,1 por ciento-IA y 19,5 por ciento IB)II 33,3 por ciento,III:11,1 por ciento,IV:0 y V 25 por ciento.Grupo B (64 casos).I:20,3 por ciento(10,9 por ciento IA y 9,4 por ciento IB),II:18,7 por ciento,III:25 por ciento,IV:0,V:36 por ciento.Totales:I:24 por ciento(11 por ciento IA y 13 por ciento IB)II:24 por ciento,III:20 por ciento,IV:0;V:32 por ciento.Conclusiones.La tasa de autopsias de 10 por ciento es muy baja en comparación con la de los países desarrollados,La autopsia brindó nueva información sobre la causa de la muerte en 68 por ciento de los casos,en 13 por ciento de los cuales la nueva información se consideró vital para el consejo genético.En 32 por ciento de los casos,la concordancia clinicopatológica fue total,La baja tasa de autopsias aquí demostrada es motivo de preocupación por el significado intrínseco de la práctica.La posibilidad de revertir esta tendencia dependerá del esfuerzo coordinado entre los pediatras y patólogos


Asunto(s)
Recién Nacido , Autopsia , Diagnóstico Clínico , Diagnóstico , Estudios Retrospectivos , Pediatría
2.
Arch. argent. pediatr ; 101(2): 119-121, abr. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349599

RESUMEN

Presentamos el caso de una adolescente de 17 años con una malformación urorrectogenital compleja que incluía maga vejiga con desembocadra uretral en la vagina,fístula rectovagina(recto con desembocadura normal de ano)y dos hemiuteros con su correspondiente cuello y anexo,ambos desembocando en una sola vagina.La detección de una tumoración anexial izquierda llevó a la extirpación del hemiútero y anexo izquierdos.En este último se comprobó salpingitis y ooforitis xantogranulomatosa.La inflamación xantogranulomatosa ha sido reconociada en diferentes sitios,siendo la pielnefritis xantogranulomatosa la localización más frecuente.La malformación genitourinaria compleja con fístula rectovaginal seguramente ha actuado en este caso como factor predisponente a la infección ascendente.Esta asociación,que no hemos hallado previamente,amplía el espectro de las patologías asociadas a la inflamación xantogranulomatosa


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Ooforitis , Fístula Rectovaginal , Salpingitis , Anomalías Urogenitales , Pediatría
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 31(5): 411-416, 2001. ilus, tab
Artículo en Español, Inglés | LILACS | ID: lil-301651

RESUMEN

Background: Atrophic gastritis has not been described in children in the setting of Helicobacter pylori infection. Methods: Gastric biopsies of six children (7 to 11 years old) with history of HpCG and recent therapeutic eradication of H. pylori, were reviewed. In the 6 H. pylori was documented with histology, culture, direct visualization and/or serology before treatment. Cases were compared with five biopsies of age-matched patients showing none of the above-mentioned clinical data. All the biopsies were formalin-fixed, paraffin embedded and stained with hematoxilin-eosin, Masson trichrome and reticulin stain. Results: The biopsies of the six treated patients showed variable-in-size stellate-shaped spots of glandular loss replaced by dense connective tissue with few inflammatory cells. The fibrous tissue showed a central area of scaring and radially oriented spikes extending to adjacent interglandular tissue, more evident with the Masson trichrome stain. Density of inflammatory cells in the lamina propria was variable. H. pylori organisms were consistently absent. On the reticulin stain the atrophic areas showed coarser and compacted reticulin. Stellate scars were not present in the five controls. Conclusions: Small foci with fibrous scars may be found in children with long standing HpCG, perhaps as an early sequel of it. We hypothesize that if the chronic gastritis-gastric atrophy process is a continuum, these stellate scars may be representing the very beginning of the multifocal atrophic gastritis usually seen in adult patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Mucosa Gástrica , Gastritis , Infecciones por Helicobacter , Helicobacter pylori , Atrofia , Enfermedad Crónica , Gastritis , Gastritis Atrófica , Infecciones por Helicobacter , Estudios Retrospectivos
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 30(1): 35-40, mar. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-262235

RESUMEN

Objetivo: Establecer la utilidad de la escaa visual del "Sistema Sydney"actualizado (Ssa) para calificar las biopsias con gastritis crónica en la edad pediátrica. Material y métodos: Se analizaron 79 biopsias gástricas de 15 pacientes con gastritis crónica asociada con H. Pylori. Se obtuvieron biopsias de antro y cuerpo de todos los pacientes, y en 13 series de biopsias de 11 pacientes (dos con dos series), se realizaron cinco biopsias siguiendo la propuesta del Ssa: dos del antro a 2-3 cm proximales al piloro (una de la curvatura menor y otro de la curvatura mayor), dos del cuerpo a 8 cm del cardias (una de la curvatura menor y otro de la curvatura mayor), y una de la incisura angularis. La presencia de sulfomucinas se detectó mediante la coloración de azul Alcian-PAS a pH 1,0, preferentemente en las muestras de la incisura angularis. En cada muestra se calificó la densidad de H. pylori, infiltrados de neutrófilos y células mononucleadas, atrofia y metaplasia intestinal como: normal (ausencia), leve moderada o marcada, y se determinó la presencia o no de folículos linfóides. Resultados: Diez pacientes fueron mujeres y cinco, varones; la edad osciló entre 2 y 16 años (promedio: 10.8 años). Los principales síntomas de presentación fueron dolor abdominal recurrente (10 casos), hemorragia gastrointestinal (4 casos), pirosis (2 casos), vómitos y anemia (uno cada uno). Un paciente tenía hipertensión portal. En los 15 pacientes, se efectuaron en total 79 biopsias. La evaluación de esas muestras siguiendo la escala de analogía visual del Ssa mostró las siguientes calificaciones morfológicas: no hubo infiltrados de neutrófilos en 27 biopsias; fueron leves en 35 y moderados en 17. No se halló ninguna biopsia con marcada cantidad de neutrófilos. Los infiltrados mononucleares fueron leves en 38 biopsias, moderados en 36, y abundantes en 5. La densidad de H. pylori fue considerada leve en 39 biopsias, moderada en 27 y marcada en dos. En tres biopsias postratamiento del mismo paciente (caso 8) no se encontró H. pylori. Otras ocho biopsias (7 del cuerpo y una del antro) revelaron ausencia de H. pylori, aunque los gérmenes estuvieron presentes simultáneamente en otros sitios del estómago...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Gastritis/microbiología , Infecciones por Helicobacter/complicaciones , Helicobacter pylori/aislamiento & purificación , Biopsia/normas , Enfermedad Crónica , Estudio de Evaluación , Gastritis/clasificación , Gastritis/patología , Índice de Severidad de la Enfermedad
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 27(3): 135-9, ago. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196712

RESUMEN

Con el objeto de analizar el espectro clinico y endoscópico de la enfermedad "gastritis crónica asociada a Helicobacter pylory (H py)" realizamos el estudio retrospectivo de 81 casos pediátricos. En todos la biopsia gástrica fue positiva. La población se dividió en dos periódos: el grupo 1 (1988-1992) incluyó 21 casos y representó la etapa inicial del reconocimiento clínico de la enfermedad. El grupo 2 (1993-1995) incluyó 60 casos representó el periódo en que la enfermedad era buscada en forma activa en la endoscopía. El número promedio de casos que se registraron en el período 1 y 2 correspondió a 4.2 y 20 casos/año, respectivamente. El exámen conjunto de ambos períodos reveló que los signos clínicos más frecuentes fueron el dolor abdominal recurrente (DAR) (74/81; 91 por ciento) y la hemorragia digestiva alta (HDA) (34/81; 41.9 por ciento). La combinación de reflujo gastro-esofágico (RGE) y esofagitis ("E") se presentó en 52/81 (64.2 por ciento) de la población estudiada. El hallazgo de mucosa granular en la endoscopía fue más común en los casos con DAR (47/74), RGE (28/36) y "E"(14/16), mientras que la mucosa lisa predominó en los pacientes con HDA (23/34). Concluímos que la infección gástrica asociada a H py en la población pediátrica estudiada mostró un espectro clínico endoscópico peculiar. EL DAR fue referido como síntoma principal en el 91 por ciento de los casos. Consideramos que este hecho sustenta la inclusión de la gastritis por H py entre las posibles etiologías del DAR. Un hecho notable fue la estrecha asociación de RGE y "E" con la gastritis crónica por H py. Un mejor conocimiento del espectro clínico y endoscópico de la gastritis crónica con H py redundar en tratamiento adecuados y, posiblemente en la prevención de las enfermedades gástricas (y esofágicas) de los pacientes adultos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Lactante , Niño , Preescolar , Adulto , Gastritis/diagnóstico , Infecciones por Helicobacter/complicaciones , Helicobacter pylori , Dolor Abdominal/etiología , Diagnóstico Diferencial , Esofagitis/etiología , Gastritis/microbiología , Reflujo Gastroesofágico/etiología , Hemorragia Gastrointestinal/etiología
6.
Arch. argent. pediatr ; 94(2): 98-101, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215622

RESUMEN

Presentamos dos pacientes con esofagitis herpética, uno de ellos una niña de 14 años con aplasia medular y el otro, un varón de 11 años inmunocompetente y previamente sano. En ambos la endoscopia con biopsia del esófago, que reveló las típicas inclusiones intranucleares (confirmadas por inmunohistoquímica), permitieron arribar rápidamente al diagnóstico e instituir precozmente el tratamiento antiviral. Ambos enfermos evolucionaron favorablemente. Enfatizamos la importancia de realizar endoscopia con biopsia y/o cepillado esofágicos en todo paciente inmunocompetente o inmunosuprimido con síntomas clínicos sugestivos de esofagitis con el fin de arribar al diagnóstico etiológico correcto


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Esofagitis/etiología , Herpes Simple/complicaciones , Biopsia/normas , Esofagitis/virología , Esofagoscopía/normas , Herpes Simple/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA