Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. dermatol ; 66(1): 18-23, ene.-feb. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-915611

RESUMEN

La esclerosis tuberosa (ET) es un síndrome neurocutáneo autosómico dominante causado por mutaciones en los genes de supresión tumoral TSC1/TSC2, con la consecuente formación de hamartomas y tuberomas en múltiples órganos. Reportamos una paciente que a los 21 años de edad es trasplantada por insuficiencia renal crónica idiopática, a la cual se le diagnostica ET posterior a trasplante renal. A nivel mucocutáneo presentaba las manifestaciones características de la enfermedad. Además refería el antecedente de sufrir crisis comiciales que se correlacionaron con el hallazgo de tuberomas corticales en encéfalo, como así también en el parénquima pulmonar. Dentro del esquema terapéutico inmunosupresor post-trasplante que recibió la paciente se encontraba la rapamicina, un inhibidor de la proteína mTOR (mammalian Target of Rapamycin), que participa en la proliferación y muerte celular. Durante el tratamiento se pudo observar una mejoría clínica de los angiofibromas faciales y del tuberoma pulmonar (AU)


Tuberous sclerosis (TS) is an autosomal dominant neurocutaneous syndrome caused by mutations in tumor suppressor genes TSC1/TSC2, with the consequent formation of hamartomas and tuberomas in multiple organs. A female patient diagnosed with TS after kidney transplantation because idiopathic chronic kidney disease at the age of 21-year-old is reported. Characteristic mucocutaneous manifestations of the disease were present at the examination. Patient also referred a history of seizures which were correlated with cortical tuberomas found in brain, as well as in the lung parenchyma. Patient was treated with rapamycin in the post- transplant immunosuppressive scheme, an inhibitor of mTOR (mammalian Target of Rapamycin), which is involved in proliferation and cell death. Clinical improvement of facial angiofibromas and pulmonary tuberoma were observed during treatment (AU)


Asunto(s)
Esclerosis Tuberosa/diagnóstico , Esclerosis Tuberosa/patología , Sirolimus/uso terapéutico , Enfermedades de la Piel , Trasplante de Riñón , Angiofibroma
2.
Arch. argent. dermatol ; 64(5): 192-195, sep. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-775364

RESUMEN

El fenómeno halo es más común en lesiones melanocíticas benignas. Se han reportado casos de halo nevo en individuos con antecedentes personales o familiares de melanoma como también melanomas con halo lo que ha suscitado preocupaciones acerca del diagnóstico y manejo de estas lesiones. El halo nevo pertenece al grupo de los simuladores de melanoma. A través de una técnica no invasiva como es la dermatoscopia se puede diferenciar las características dermatoscópicas del halo nevo y halo melanoma


Halo phenomenon appears more often in benign melanocytic lesions. There have been reports of halo nevi in individuals with personal or family history of melanoma as well as melanomas with halo, raising concerns about the diagnosis and management of these lesions. Halo nevus belongs to the group of melanoma simulators. Dermoscopic features of halo nevus and melanoma can be differentiated through a noninvasive technique such as dermoscopy.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dermoscopía/normas , Melanoma/diagnóstico , Nevo Pigmentado , Nevo con Halo/diagnóstico , Enfermedades de la Piel
3.
Arch. argent. dermatol ; 64(4): 144-248, jul. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-775352

RESUMEN

El liquen escleroso (LE) es una enfermedad mucocutánea inflamatoria crónica de etiología desconocida. Se lo ha vinculado con diversos factores inmunológicos, genéticos, hormonales, infecciosos y traumáticos. Se presenta generalmente en mujeres entre la cuarta y quinta década de la vida y su localización habitual es la genital. Las formas extragenitales son poco frecuentes y asientan en tronco, cuello y extremidades. Debido a que los síntomas que provoca en el área genital, como el prurito, dispareunia, dolor y disuria alteran la calidad de vida del paciente, es fundamental realizar un diagnóstico en forma temprana y el tratamiento adecuado. Presentamos cuatro casos de LE genital y extragenital.


Lichen sclerosus is a chronic inflammatory mucocutaneous disease of unknown aetiology. It has been linked to various immunological, genetic, hormonal, infectious and traumatic factors. It usually appears in women between fourth and fifth decade of life and usual location is genital area. Extragenital forms are rare and located on trunk, neck and extremities. Because the symptoms affecting genital area, such as itch, dyspareunia, pain and dysuria, may cause a high impact on the quality of life of patients, early diagnosis and appropiate treatment are essential. Four cases of genital and extragenital lichen sclerosus are reported.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Liquen Escleroso y Atrófico/diagnóstico , Liquen Escleroso y Atrófico/etiología , Biopsia , Prepucio , Vulva
4.
Buenos Aires; Journal; 2013. 241 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-983268

RESUMEN

Contenido: Definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. Introducción a las manifestaciones cutáneas de la diabetes mellitus. Síndrome de engrosamiento cutáneo. Infecciones cutáneas en los diabéticos. Dermatosis que se asocian con mayor frecuencia a la diabetes. Manifestaciones cutáneas inducidas por el tratamiento antidiabático. Manifestaciones cutáneas de vasculopatía y neuropatía. Glicación no enzimática, diabetes y envejecimiento. Trastornos ungueales en la diabetes mellitus. Vasculopatía diabétca. Neuropatía diabética. Síndrome metabólico. Pie de Charcot. Cicatrización de heridas y úlceras en los diabéticos. Diabetes inducidas por corticoides. Diabetes autoinmune. Cirugía y diabetes


Asunto(s)
Humanos , Dermatología , Diabetes Mellitus
5.
Dermatol. argent ; 17(6): 451-456, nov.-dic.2011. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-723472

RESUMEN

Introducción. El melanoma hipomelanótico cutáneo (MHC) primario es una variante infrecuente de melanoma que se caracteriza por presentar escasez de pigmento a la inspección ocular. Las similitudes del MHC con diferentes entidades benignas o malignas dificultan y retardan el diagnóstico. La dermatoscopia es una técnica que permite visualizar estructuras como la red de pigmento y los vasos y optimiza el diagnóstico del MHC. Objetivo. Describir las características clínicas y dermatoscópicas del MHC. Diseño. Descriptivo y retrospectivo. Material y métodos. Muestra: fueron incluidos cuatro MHC confirmados por histopatología desde 1995 a 2010 en dos centros de la Argentina. Se utilizaron dermatoscopios de luz polarizada con y sin contacto. Los datos clínicos y sociodemográficos fueron obtenidos de las historias clínicas. Seanalizaron las patentes dermatoscópicas.Resultados. Rango de edad: 38-72 años. Sexo: 2 mujeres y 2 varones. Los fototipos cutáneos: I-II. Antecedentes de melanoma previo: 4 casos. Tiempo de evolución: de 3 a 12 meses. Características clínicas: placas eritematosas con escaso pigmento. Sospecha diagnóstica: MHC en los 4 casos. Histopatologías: 4 melanomas in situ, uno de ellos léntigo maligno. Dermatoscopia: red de pigmento (1/4), pigmentación marrón (3/4), crisálidas (1/4) y vasos puntiformes y lineales irregulares (4/4). Conclusiones. Los antecedentes de los pacientes y el entrenamiento en dermatoscopia del equipo interviniente optimizó el diagnóstico de MHC, lo que permitió la detección temprana y un tratamiento oportuno.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Anciano , Melanoma/diagnóstico , Melanoma/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Dermoscopía , Diagnóstico Diferencial , Melanocitos/patología
6.
Arch. argent. dermatol ; 58(6): 223-227, 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-525240

RESUMEN

Presentamos el caso de una paciente de 34 años de edad, quien consultó por una dermatosis de reciente aparición, con lesiones papulosas de color pardovioláceo y superficie queratósica localizadas en flanco izquierdo. Al realizar el estudio histopatológico se comprueba la sospecha clínica de enfermedad de Darier. Debido a la distribución circunscripta de las lesiones, se la ha denominado enfermedad de Darier segmentaria o localizada. Desde sus primeras descripcines, diferentes autores plantearon una gran dificultad diagnóstica con esta enfermedad, pues no difiere clínica e histopatologicamente den nevo epidérmico disqueratósico acantolítico. La presencia de signos típicos de enfermedad de Darier en pacientes con lesiones localizadas, sumada a descubrimientos recientes en el campo de la genética, donde se revela la presencia de una mutación en el gen ATP2A2 en la piel comprometida por enfermedad de Darier clásica, y no en los pacientes con nevo epidérmico disqueratósico acantolítico, sustentarían el diagnóstico de enfermedad de Darier localizada.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Enfermedad de Darier/diagnóstico , Enfermedad de Darier/complicaciones , Enfermedad de Darier/genética , Enfermedad de Darier/patología , Enfermedad de Darier/tratamiento farmacológico
7.
Arch. argent. dermatol ; 58(6): 229-232, 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-525241

RESUMEN

Describimos al cuadro clínico de una paciente que presenta lesiones circunscriptas con aspecto de piel envejecida, localizadas en tronco. El estudio histopatológico muestra ausencia de fibras elásticas en una banda que compromete la dermis reticular alta. El término elastolisis se utiliza para definir la disminución o ausencia de las fibras elásticas. Las enfermedades elastolíticas pueden ser localizadas o generalizadas, congénitas o adquiridas, con o sin manifestaciones sistémicas. La elastolisis de la dermis media es una afección rara, adquirida, idiopática y sin compromiso extracutáneo. Los hallazgos histológicos son patognomónicos, observándose ausencia de tejido elástico en una banda que compromete la porción media de la dermis.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Tejido Elástico/anomalías , Dermis/anomalías
8.
Arch. argent. dermatol ; 55(5): 189-194, sept.-oct. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-428432

RESUMEN

Presentamos el caso de un paciente con amiloidosis sistémica primaria que presentaba las manifestaciones cutáneas características. El paciente tenía lesiones purpúricas en región periorbitaria y tronco. En este caso se asoció a una paraproteinemia no mieloma. Destacamos la importancia de las lesiones cutáneas en el diagnóstico de la amiloidosis sistémica primaria dado que son fáciles de reconocer. Además, su presencia permite sospechar la amiloidosis sistémica, la cual se puede confirmar mediante la biopsia cutánea de dichas lesiones


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Amiloide , Amiloidosis , Púrpura , Amiloidosis , Paraproteinemias
9.
Arch. argent. dermatol ; 55(3): 109-113, mayo-jun. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-428418

RESUMEN

El síndrome KID es un padecimiento congénito excepcional, de causa desconocida. Se caracteriza clínicamente por una tríada de K-queratitis, I-ictiosis, D-sordera que le dio su nombre. Presentamos a una paciente de 13 años de edad con síndrome KID y revisamos los aspectos clínicos, histológicos, terapéuticos y genéticos de esta entidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Sordera , Ictiosis , Queratitis , Alopecia
10.
Arch. argent. dermatol ; 55(2): 59-62, mar.-abr. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-410870

RESUMEN

Presentamos una paciente de 45 años, con lesiones cutaneas características de esclerosis tuberosa: maculas hipopigmentadas en el tronco, angiofibromas solitarios en la cara, un angiofibroma en placa en la frente y un nevo conectivo en la espalda. También presenta compromiso neurológico: epilepsia, calcificaciones periventriculares y nódulos subependimarios sin déficit cognitivo, compromiso pulmonar: linfangiomiomatosis, alteraciones oftalmológicas: hamartomas retinianos, y manifestaciones renales: angiomiolipomas y quistes renales múltiples. Destacamos el importante compromiso multisistémico de este caso y la rareza de la linfangiomiomatosis, motivo por el cual el pronóstico de la enfermedad empeora. A pesar de ello, y en contra de lo esperado, la paciente sobrevive hasta los 45 años y finalmente fallece por complicaciones propias de su patología de base


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Femenino , Linfangioleiomiomatosis/diagnóstico , Esclerosis Tuberosa , Linfangioleiomiomatosis/complicaciones , Linfangioleiomiomatosis/tratamiento farmacológico , Esclerosis Tuberosa
11.
Arch. argent. dermatol ; 55(2): 63-66, mar.-abr. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-410871

RESUMEN

El nevo sudoríparo ecrino de la piel consiste en una hiperplasia localizada de glandulas sudoríparas ecrinas maduras, de aparición infrecuente. Presentamos el caso de un joven de 27 años de edad con una macula hiperpigmentada de color parduzco en el hemitórax derecho, asintomatica, ante estímulos como el calor, el ejercicio o el estrés se cubre de gotas de sudor. La lesión sigue una distribución metamérica que abarca de T9 a T12 y tiene un tamaño inusualmente grande para este tipo de nevos. Se realizó tratamiento con inyecciones intradérmicas de toxina botulínica, terapéutica eficaz para la hiperhidrosis localizada, con resultados parciales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Hamartoma , Nevo , Neoplasias Cutáneas , Hiperhidrosis , Enfermedades de las Glándulas Sudoríparas , Neoplasias de las Glándulas Sudoríparas , Toxinas Botulínicas Tipo A/uso terapéutico
12.
Arch. argent. dermatol ; 53(3): 107-117, mayo jun. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383774

RESUMEN

La acné es una enfermedad muy frecuente que aparece alrededor de la pubertad y se caracteriza por su polimorfismo lesional y su cronicidad. Se la divide en grados de severidad y según los mismos se determina la terapéutica adecuada. Tiene un alto impacto psicosocial en quienes la padecen por lo cual es muy importante el vínculo que se establece entre el paciente y su médico, lo cual redundará en una buena aceptación del tratamiento y una mejor respuesta por parte del paciente. En los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de su etiopatogenia, lo cual permitió un entendimiento más profundo de la enfermedad. La tendencia actual es la de combinar diferentes drogas que tengan influencia sobre diferentes etiopatogénicos de la acné. Se ha comprobado que de este modo la respuesta es más rápida y el tratamiento menos tóxico


Asunto(s)
Humanos , Acné Vulgar , Algoritmos , Acné Vulgar , Antagonistas de Andrógenos , Azitromicina , Clindamicina , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico , Doxiciclina , Eritromicina , Isotretinoína/efectos adversos , Isotretinoína/uso terapéutico , Limeciclina , Minociclina , Peróxido de Benzoílo/efectos adversos , Peróxido de Benzoílo/uso terapéutico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Tretinoina
13.
Arch. argent. dermatol ; 52(6): 233-237, nov.-dic. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330212

RESUMEN

Los nódulos de desgaste (Weathering nodules) constituyen una patología frecuente, definida como entidad clinicopatológica, vinculada a cambios degenerativos asociados a la edad y exposición a radiación ultravioleta crónica. Estas lesiones pueden asentar a nivel del hélix como del antehélix, predominan en el sexo masculino y son asintomáticas. Presentamos tres pacientes con nódulos de desgaste localizados a nivel del hélix en personas mayores, asintomáticos, poniendo especial interés en los diagnósticos diferenciales que éstos suscitan


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Oído Externo/patología , Envejecimiento de la Piel , Deformidades Adquiridas del Oído/diagnóstico , Deformidades Adquiridas del Oído/etiología , Enfermedades del Oído
14.
Dermatol. argent ; 3(1): 55-8, ene.-mar. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215545

RESUMEN

El angiosarcoma cutáneo (AC) es una neoplasia cutánea de origen vascular rara y agresiva. Dentro de las distintas variantes, el angiosarcoma posirradiación es sumamente infrecuente. Se comunica un caso de AC en un paciente de 69 años, de sexo masculino, que aparece 56 años después de la irradiación de un hemangioma congénito facial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Hemangiosarcoma/etiología , Neoplasias Inducidas por Radiación/patología , Neoplasias Cutáneas/complicaciones , Carcinoma Basocelular/cirugía , Hemangiosarcoma/diagnóstico , Enfermedad Iatrogénica , Inmunohistoquímica
15.
Dermatol. argent ; 2(4): 329-31, oct.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215532

RESUMEN

El epitelioma basocelular metatípico es un tumor frecuente cuya ubicación nosológica aún permanece en discusión. Aparece en edades más tardías que el epitelioma basocelular con el cual comparte aspectos clínicos. El comportamiento biológico se asemeja más al carcinoma espinocelular. La incidencia de metástasis y el índice de recurrencia total son muy superiores al del epitelioma basocelular. Histológicamente, se describe un patrón por sectores, con células basaloides distintas a las del epitelioma basocelular típico, y proliferación escamosa. Se comentan las distintas corrientes de pensamiento actuales con respecto a su clasificación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Carcinoma Basoescamoso/diagnóstico , Neoplasias de Cabeza y Cuello/patología , Carcinoma Basoescamoso/patología , Neoplasias de Cabeza y Cuello/complicaciones
16.
Arch. argent. dermatol ; 44(2): 91-4, mar.-abr. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136635

RESUMEN

El epitelioma basocelular (EB) constituye la neoplasia cutánea más frecuente. El 85-90 por ciento se localiza en regiones fotoexpuestas, atribuyéndosele a las radiaciones UV un rol preponderante en su etiopatogenia. Se presenta una paciente que desarrolló un epitelioma basocelular en la región perianal. Se destaca la localización poco frecuente, otros factores etiopatogénicos y diagnósticos diferenciales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Neoplasias del Ano/diagnóstico , Carcinoma Basocelular/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias del Ano/clasificación , Neoplasias del Ano/patología , Carcinoma Basocelular/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA