Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 22(2): 107-112, Mayo.-Ago. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031223

RESUMEN

Resumen:


La guía para diseñar planes de cuidados de enfermería en personas que viven con diabetes mellitus tipo 2 permite la evaluación continua de las respuestas humanas. Se basa en la interrelación de tres lenguajes estandarizados reconocidos por la American Nurses Association: etiquetas diagnósticas desarrolladas por la North American Nursing Diagnosis Association, clasificación de las intervenciones de enfermería y clasificación de los resultados esperados. Se presenta un listado de las etiquetas diagnósticas, intervenciones y resultados, con base en lo que la Asociación Americana de Diabetes recomienda como el ABC del cuidado de la diabetes. El propósito es fortalecer la habilidad de pensamiento crítico en el personal de enfermería que cotidianamente toma decisiones en el cuidado a las personas, además de facilitar el desarrollo de habilidades intelectuales, interpersonales y técnicas para el diseño, implementación y evaluación del plan de cuidados de enfermería. La guía es de consulta rápida y de utilidad para docentes, profesionales, estudiantes o cualquier profesional de la salud que requiera información para el cuidado de personas que viven con diabetes mellitus.


Abstract:


The guide to designing nursing care plans for people living with type 2 diabetes allows continuous assessment of human responses. It is based on the interplay of three standardized languages recognized by the American Nurses Association: a) Diagnosis labels developed by North American Nursing Diagnosis Association, Nursing Interventions Classification, and Nursing Outcomes Classification. A list of diagnosis labels, interventions and outcomes is presented, based on what the American Diabetes Association recommends for ABC diabetes care. The purpose is to strengthen the critical thinking ability in nursing staff in day to day decision making in the care of people; also to facilitate the development of intellectual and interpersonal skills as well as techniques to design, implement and assess the nursing care plan. The quick reference guide is useful for teachers and professionals, students or any health professional who requires information for the care of people living type 2 diabetes.


Asunto(s)
Atención de Enfermería , Diagnóstico de Enfermería , Proceso de Enfermería , México , Humanos
2.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 22(1): 13-18, Enero.-Abr. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031210

RESUMEN

Resumen:


Introducción: el proceso de enfermería (PE) es una metodología de la disciplina de enfermería. Su aplicación requiere conocimientos, habilidades y actitudes. Existen escasas investigaciones en relación con el tema, por lo que su estudio es importante.


Objetivo: evaluar los conocimientos, las habilidades y las actitudes que determinan la aplicación del PE en los profesionales de enfermería.


Metodología: estudio descriptivo, transversal en el que se utilizó como instrumento “Aplicación del Proceso de Enfermería 2008 en Instituciones de Salud (APEIS 08)” en una muestra de 387 enfermeras de una institución de salud de Mérida, Yucatán.


Resultados: la media del conocimiento fue de 5.48, lo cual indica un nivel bajo. La mayor parte del personal de enfermería (76.7 %) mostró un mayor conocimiento en la etapa del PE relativa a la valoración: el grupo arrojó una media de 3.71 ± 1.01, la cual categorizó su conocimiento con nivel medio. La habilidad más alta de la muestra (media de 4.62 ± 0.71) fue la valoración de las necesidades del paciente. Asimismo, el 22 % de la muestra mostró una actitud positiva.


Conclusiones: el personal de enfermería tuvo un nivel bajo de conocimiento; sin embargo, en la etapa de valoración mostró un mayor conocimiento. Sus habilidades para aplicar el proceso de enfermería tuvieron un nivel medio; en la etapa de valoración fue en la que mostró mayores habilidades. Sus actitudes en la aplicación del proceso enfermero fueron positivas. Se concluye que los conocimientos y las habilidades se pueden mejorar mediante capacitación.


Abstract:


Introduction: The nursing process is a methodology of the discipline of nursing. Its application requires knowledge, skills and attitudes. As there are just a few studies on this matter, this study is important.


Objective: To assess knowledge, skills and attitudes that determine the application of the nursing process in a professional nursing health institution in Mérida, México.


Methodology: Cross-sectional and descriptive study, in which it was used as instrument the “Aplicación del Proceso de Enfermería 2008 en Instituciones de Salud (APEIS 08)” [Application of the Nursing Process 2008 (APEIS 08)] to a sample of 387 nurses of a health institution.


Results: In regards to knowledge, the mean was 5.48, which indicated a low level. The majority of nurses (76.7 %) showed a greater knowledge in regards to assessment, the group yielded a mean of 3.71 ± 1.01, which categorizes the group level as medium. The highest skill of the sample (mean of 4.62 ± 0.71) was on assessment of the patient’s needs, and 22 % of the sample showed a positive attitude.


Conclusions: The knowledge of the nursing staff was found at a low level; however, on the evaluation stage the staff demonstrated greater knowledge of its implementation. Their ability to implement the nursing process had a medium level, and on the stage of assessment they demonstrated a greater ability. Their attitudes in the implementation of the nursing process were positive. It may be concluded that knowledge and skills can be improved through training programs.


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Actitud del Personal de Salud , Competencia Clínica , Competencia Profesional , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Educación en Enfermería , Proceso de Enfermería , Personal de Enfermería , México , Humanos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA