Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-707413

RESUMEN

Existe la tendencia de tratar al paciente desde distintas especialidades, dividiendo al cuerpo en zonas aisladas, a pesar de la correlación existente entre los distintos sistemas. En el sistema estomatognático, la mandíbula se articula en el cráneo a través de la articulación temporomandibular y se relaciona con la oclusión dental. Los huesos del cráneo y la cara, el complejo témporo-esfeno-occipital, la articulación temporomandibular, lengua y complejo hoideo, presentan una estrecha dependencia. A través de conexiones musculares, determinan actividades específicas alrededor de las articulaciones craneales, temopromandibulares, hioideas y cervicales. El sistema hioideo interviene en funciones vitales como la deglución, respiración, fonación y estabilidad postural de la cabeza. El presente trabajo tiene por objeto demostrar la correlación e importancia del sistema hioideo en la oclusión dental, en la región mandibular, valorando la observación del hueso hioides como herramienta auxiliar en el diagnóstico y tratamiento de determinadas maloclusiones.


Asunto(s)
Humanos , Oclusión Dental , Hueso Hioides/anatomía & histología , Grupo de Atención al Paciente , Cefalometría/métodos
2.
Ortodoncia ; 73(148): 34-38, jul.-dic. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-590371

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue correlacionar el apiñamiento anterior y la longitud mandibular en la dentición mixta temprana. Se seleccionaron 30 niños, entre 6 y 9 años con dentición mixta temprana, que concurrieron a la Cátedra de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad del Nordeste (FOUNNE). Previo consentimiento informado de padres / tutores se realizó la historia clínica completa, tomas de impresión superior e inferior y solicitud de terradiografía. El índice de irregularidad dentaria se obtuvo en los modelos midiendo el ancho mesiodistal de cuatro incisivos inferiores, en mm con compás de punta seca. En la telerradiografía del perfil derecho, utilizando el análisis de Bjõrk Jarabak, con el programa computarizado CECLACOM, se midió en mm la longitud craneal anterior y la longitud mandibular. Para el procesamiento de los datos se utilizò el programa Infostat. Se calcularon valores descriptivos de tendencia central y dispersión, y el coeficiente de correlación de Pearson entre las variables de interés a un nivel de significancia P< o <0,05. Los resultados obtenidos no demostraron correlación entre la longitud craneal anterior y el apiñamiento dentario (valor P=0,53) ni entre la longitud mandibular y el apiñamiento dentario anteroinferior (valor = 0,59), como así tampoco entre la relación porcentual de la longitud craneal anterior con la longitud mandibular y el apiñamiento dentario (valor P= 0,89).


Asunto(s)
Cefalometría , Incisivo , Maloclusión
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA