Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. morphol ; 28(4): 1189-1192, dic. 2010. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-582909

RESUMEN

The morphology of the acromion, its relation to the coracoid process and the supraglenoid tubercle is important in the determination of the dimension of the subacromial space, considering that the variations of these structures can promote pathologies such as impingement syndrome of the subacromial space. There is little information on the different dimensions and forms of the acromion. We studied in 36 scapulae at the museum of the Anatomy Unit, Universidad de La Frontera, the following parameters: length, denseness, width, anterior projection, distance acromiocoracoid and acromion supraglenoid. According to this form, the type was qualified in acromion type I (plane) type II (curved) and type III (hooked). The averages of the variable length, anterior projection were statistically significant in the acromion of the right side. In relation to its classification 8 percent was type I, 50 percent type II, and 42 percent type III. The anatomically obtained information will allow health professionals to access new morphometric information regarding the acromion and use it as a base for future pathology investigation of the upper arm.


La morfología del acromion, sus relaciones con el proceso coracoides y tubérculo supraglenoídeo es importante en la determinación de la dimensión del espacio subacromial, considerando que las variaciones de estas estructuras pueden provocar patologías como el síndrome del pinzamiento del espacio subacromial. Para aportar información de las diferentes dimensiones y forma del acromion, hemos estudiado en 36 escápulas del museo de la Unidad de Anatomía, Universidad de La Frontera, los siguientes parámetros: longitud, espesor, ancho, proyección anterior, distancia acromiocoracoidea y acromio supraglenoídea. De acuerdo a su forma se clasificaron en acromion tipo I (plano), tipo II (curvo), tipo III (ganchoso). Los promedios de las variables longitud, proyección anterior, fueron estadísticamente significativas en el acromion del lado derecho. En relación a su clasificación, el 8 por ciento fue de tipo I, 50 por ciento tipo II, 42 por ciento tipo III. Los datos anatómicos obtenidos permitirán a los profesionales de la salud contar con nuevos antecedentes morfométricos del acromion pudiendo servir de base para futuros estudios de patologías del miembro superior.


Asunto(s)
Humanos , Acromion/anatomía & histología , Antropometría , Valores de Referencia
2.
Int. j. morphol ; 24(2): 259-262, jun. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432810

RESUMEN

RESUMEN: La obesidad en la población adolescente ha tenido un alarmante aumento, siendo la dieta uno de los factores que más ha influido en estos cambios. La dieta se caracteriza por una alta ingesta de grasas, azúcares, alimentos procesados, todo esto estimulado por atractivos mensajes publicitarios que aumentan su consumo.Con el propósito de analizar el significado que tiene la obesidad para los adolescente de los colegios de Temuco, Chile, realizamos este trabajo, utilizando la técnica de redes semánticas naturales. Entrevistamos a 372 adolescentes, alumnos de primero y segundo de Enseñanza Media de colegios de la ciudad deTemuco, Chile. Para los adolescentes, las palabras que estaban presentes con alto valor semántico del concepto "obesidad" fueron: gordura, grasa, sobrepeso, discriminación, depresión, enfermedad, ansiedad, problemas, baja autoestima, chatarra y sedentarismo, entre otras. Esta representación demuestra que los alumnos manejan información de las alteraciones que conlleva la obesidad, que se debe estimular la actividad física, la buena alimentación de los adolescentes y que debe haber un manejo integrado de este problema, como también la mantención del peso corporal o provocar la pérdida de peso, dependiendo de la situación de cada uno de ellos.


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Humanos , Femenino , Diferencial Semántico/estadística & datos numéricos , Obesidad/diagnóstico , Obesidad/epidemiología , Obesidad/psicología , Chile/epidemiología , Encuestas Nutricionales
3.
Int. j. morphol ; 22(3): 185-188, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387587

RESUMEN

La memoria juega un papel crucial en el funcionamiento humano, debido a que todas las actividades, desde la más simple a la más compleja, requieren de un sistema de memoria activo, que guíe las acciones. En relación a la memoria semántica, ésta es necesaria para el uso del lenguaje, organiza el conocimiento que una persona posee acerca de las palabras y símbolos verbales, sus significados y referencias y las relaciones entre ellos. Con el propósito de analizar el significado que tiene, la Anatomía Humana, para los alumnos de Medicina en el transcurso de su Carrera, hemos realizado este trabajo utilizando la técnica de redes semánticas naturales. Entrevistamos a 70 alumnos de la Carrera de Medicina (40 de segundo a¤o y 30 internos 6 y 7 a¤os) que en el transcurso de las asignaturas de Anatomía A-1 y A-2 tuvieron a su disposición recursos instruccionales como, programas computacionales, textos, placas radiológicas, entre otros. En el programa del curso, el aspecto práctico (la disección), fue considerado una de las partes más importantes del curso, por lo que, durante cada semestre, se le asignó mayor cantidad de tiempo. Tanto para los alumnos de segundo a¤o e internos las palabras que estaban presentes en ambos grupos, con un valor alto para la representación del concepto Anatomía fueron: cadáver, cuerpo, disección y estudio. Los resultados demuestran que el estudio práctico en el cadáver es para los alumnos lo más importante y lo que tiene un mayor peso semántico del recuerdo de Anatomía. El estudio de la Anatomía Humana en base a la observación y disección del cadáver es un método que de alguna manera contribuye en forma eficiente a la comprensión de esta ciencia.


Asunto(s)
Humanos , Anatomía/educación , Educación Médica , Aprendizaje , Semántica , Materiales de Enseñanza , Cadáver , Disección , Entrevistas como Asunto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA