Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 105(2): 33-35, jun. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-908054

RESUMEN

La caries dental influye considerablemente en la salud general de la población infantil y en la evolución de su salud bucal. Si bien obedece a múltiples causas, más que un problema individual, es el resultado de factores estructurales y contextuales. Por ende, su atención requiere un abordaje integral y coordinado de profesionales de la salud, autoridades nacionales, instituciones académicas, asociaciones odontológicas y agentes multiplicadores, por medio de programas de educación, promoción y atención de la salud bucal desde temprana edad


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Niño , Atención Dental para Niños/métodos , Caries Dental/epidemiología , Caries Dental/prevención & control , Caries Dental/terapia , Argentina , Fluoruración/métodos , Educación en Salud Dental , Política de Salud , Planes y Programas de Salud , Legislación en Odontología , Odontología en Salud Pública
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 98(1): 25-31, ene.-mar. 2010. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-555219

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto antimicrobiano de un barniz dental de clorhexidina al 1 por ciento timol al 1 por ciento sobre la colonización de Streptococcus del grupo mutans en el área oclusal de segundos molares permanentes durante el período eruptivo. Se seleccionó un grupo semicerrado de niñas con edades comprendidas entre los 11 y 12 años que permanecían en un instituto educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Del examen clínico realizado a 42 niñas de esta institución, se seleccionaron 10 de acuerdo con el siguiente criterio de inclusión: pacientes de alto riesgo cariogénico con presencia de lesiones de caries u obturaciones en piezas dentarias permanentes, con historia de dieta cariogénica y segundos molares permanentes sanos en la misma arcada, en período eruptivo. Se realizaron los índices clínicos de O'Leary y CPOD. Los momentos de azúcar y frecuencia de cepillado fueron supervisados en el instituto. Para realizar el estudio microbiológico de recuento de UC/ml de S. mutans se tomaron muestras del área oclusal de entrada a la fisura en la pieza control (PC) y en la pieza en estudio (PE) antes de la aplicación del barniz, en los tiempos de corte basal a los 7, 37, 97 y 127 días. Las tres aplicaciones de barniz de clorhexidina se realizaron en la condición basal, a la semana y a los 30 días de la última aplicación. Los datos analizados a través del test de Anova sugieren que la cantidad de UFC/ml en la PE se mantuvo con bajos niveles hasta el día 97 del estudio, para luego ir aumentando ligeramente, conservando siempre valores bajos. Conclusión: el barniz de clorhexidina actuó inhibiendo el desarrollo de S. mutans del biofilm de la superficie oclusal de los segundos molares permanentes durante el período eruptivo.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Femenino , Cariostáticos/uso terapéutico , Caries Dental/microbiología , Clorhexidina/uso terapéutico , Diente Molar , Streptococcus mutans , Erupción Dental , Análisis de Varianza , Argentina , Medios de Cultivo , Atención Dental para Niños , Dentición Permanente , Índice CPO , Recuento de Colonia Microbiana/métodos , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA