Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Santiago; Naciones Unidas;Comisión Económica para América Latina y el Caribe; 2021. 99 p. ilus, tab, graf.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1348247

RESUMEN

Las tecnologías digitales han crecido exponencialmente y su uso se ha globalizado. La conectividad ubicua y continua llega a gran parte de la humanidad gracias a la masificación del uso de teléfonos inteligentes y al consiguiente acceso a la información, a las redes sociales y al entretenimiento audiovisual. La aceleración del progreso técnico en el universo digital ha vuelto cotidiano el empleo de dispositivos y aplicaciones que usan la computación en la nube, la analítica de grandes datos, las cadenas de bloques o la inteligencia artificial. La revolución tecnológica, aunada al cambio en las estrategias de las empresas líderes en el uso de las tecnologías digitales, ha llevado al auge de las plataformas globales, dando lugar a una excesiva concentración de poder económico y político en no más de una veintena de corporaciones de dos o tres potencias mundiales, un conjunto demasiado pequeño de empresas cuyo valor de mercado supera o se acerca a un billón de dólares


Asunto(s)
Humanos , Acceso a la Información , Ciencia, Tecnología y Sociedad , Red Social , Sistemas de Información en Salud/tendencias , Estrategias de eSalud
5.
washington; s.n; 28 abr. 2010. 45 p. Graf.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1552387

RESUMEN

Mortalidad infantil y en la niñez de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: Inequidades estructurales, patrones diversos y evidencia de derechos no cumplidos. Este documento forma parte de las actividades realizadas en el marco del Convenio de colaboración entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del CELADE-División de Población, y del Plan de trabajo 2009 CEPAL/CELADE-Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Mortalidad/etnología , Censos , Análisis de la Situación , Derechos Humanos/normas , Población Negra/etnología , Pueblos Indígenas/estadística & datos numéricos , América Latina/etnología
6.
Santiago; s.n; 2000. 42 p. tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-408749

RESUMEN

El proceso de descentralización que hoy vive Bolivia tiene sus origenes mas cercanos en la historia de cambios estructurales que se construye en el país desde mediados del presente siglo, pero sin duda será la mitad de los 90 el hito mas destacado para el cambio en las relaciones Estado Sociedad Civil


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Política , Bolivia
7.
Santiago; Organización de las Naciones Unidas; 1998. 252 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-252249

RESUMEN

Examina la descentralización de los servicios de educación y salud en siete países de América Latina. En la primera parte presenta el marco conceptual y contextual de las caractersticas de distribución de responsabilidades y la comparación entre países; en la segunda parte recopila diferentes estudios de casos correspondientes a diversos países. Indice: Resumen. Prólogo. PARTE I. Descentralización de la educación y la salud: un análisis comparativo. I. Introducción. II. El marco analítico de la descentralización de los servicios sociales. III. El contexto de la descentralización de la salud an América Latina. IV. Caraterización de las estrategias de descentralización de la educación básica en América Latina. V. Caracterización de las estrategias de descentralización de la salud en América Latina. VI. Síntesis comparativa de las reformas de descentralización de la educación y la salud. PARTE II. Estudios de casos nacionales. I. La descentralización de los servicios de salud en Argentina. II. La descentralización y el financiamiento de la provisión de los servicios de educación y salud en Bolivia. III. La reciente descentralización de la política brasileña de enseñanza básica y de salud. IV. La descentralización de los servicios de educación y salud en Colombia. V. La descentralización de los servicios de educación y de salud en México. VI-A La descentralización de los servicios de educación en Nicaragua. VI-B La descentralización de la salud en Nicaragua


Asunto(s)
Política , Educación , Servicios de Salud , Estadísticas de Servicios de Salud
11.
Santiago; CELADE/CEPAL/BIB/DOCPAL; dic. 1995. 179 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-178506

RESUMEN

Material que contiene resúmenes de los documentos publicados e inéditos, ya sean libros, capítulos de libros, ponencias presentadas a Conferencias, cuestionarios censales y de encuestas, etc. Estas referencias son extraídas de la Base de Datos Bibliográficos de la CEPAL, incorporada desde 1982 al Sistema Bibliográfico de la CEPAL, donde se ingresa información de documentos producidos desde 1970


Asunto(s)
Humanos , Conservación de los Recursos Naturales , Demografía , Desarrollo Económico/tendencias , Pronóstico de Población , Población Rural/estadística & datos numéricos , Población Urbana/estadística & datos numéricos , Densidad de Población , Pronóstico de Población , Pronóstico de Población/métodos
12.
Ciudad de Mexico; Naciones Unidas;Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL; 1993. 1-21 p.
No convencional en Español | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1140538

RESUMEN

El proyecto se propuso determinar, a nivel de prefactibilidad, la posibilidad de expandir la producción de plantas medicinales y su industrialización, a fin de contribuir al proceso de diversificación agrícola, la generación de empleo y mejorar la posición del sector externo. Durante el proceso de recolección de información surgió como un factor de especial importancia la producción de plantas medicinales para atender problemas de salud de la población centroamericana, especialmente de los estratos de bajos ingresos.


Asunto(s)
Humanos , Plantas Medicinales , Medicina Tradicional/estadística & datos numéricos , América Central , Salud Rural
13.
Ciudad de Mexico; Naciones Unidas;Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL; 1993. 1-150 p. ilus.
No convencional en Español | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1140539

RESUMEN

En Centroamérica se ha hecho esfuerzos en los últimos años para promover la investigación y ampliar la producción y el uso de plantas medicinales. Se ha procurado comprobar sus efectos farmacológicos, estudiar los mejores métodos de extracción e identificar la característica de sus principios activos. Se realizan también esfuerzos para un mayor conocimiento de la flora nacional con objeto de descubrir nuevas sustancias que puedan utilizarse para curar distintas enfermedades, sobre todo aquellas que aparecen con mayor frecuencia entre la población.


Asunto(s)
Humanos , Plantas Medicinales , Medicina Tradicional/economía , América Central , Salud Rural , Industria Farmacéutica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA