Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(1)ene.-abr. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465513

RESUMEN

Se presentan los resultados del diseño y ensayo del componente ambiental del sistema de vigilancia integrado para la prevención y el control del dengue en el área de salud Efraín Mayor del municipio Cotorro, Ciudad de La Habana, Cuba. El sistema se ensayó entre las fases 69 y 76 de la Campaña de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Se emplearon siete indicadores, a nivel de manzana. Para la recolección de datos se modificó el modelo estadístico 91-06 utilizado por el operario A y se incorporó la observación de nuevos elementos ambientales en su trabajo de rutina. Las manzanas se clasificaron por los resultados de cada indicador y se elaboraron dos indicadores integrados que reflejaron las condiciones del ambiente intra y extradomiciliario, con el objetivo de facilitar el manejo ambiental. En el estudio de la asociación de los indicadores de resumen y el integrado del ambiente intradomiciliario, con la aparición o no de focos del mosquito, solamente fue estadísticamente significativo el correspondiente al porcentaje de depósitos con agua no protegidos por manzanas. Se observó una tendencia a la mejoría de las condiciones ambientales intra y extradomiciliarias en las manzanas. El componente ambiental del sistema de vigilancia resultó de utilidad para contribuir a eliminar o disminuir la influencia de condiciones ambientales que pueden favorecer la creación de focos de mosquitos Aedes aegypti. Los resultados de los indicadores intradomiciliarios brindaron elementos que deberán ser empleados en la educación y movilización de la comunidad para la solución de algunos de los problemas detectados


Asunto(s)
Humanos , Dengue , Indicadores Ambientales , Diseño de Investigaciones Epidemiológicas
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 43(1)ene.-abr. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418730

RESUMEN

Un rápido estudio se realizó en los 15 municipios de Ciudad de La Habana a principios del año 2003, con el fin de evaluar el comportamiento de algunos indicadores relacionados con el saneamiento ambiental y el trabajo de la comunidad en la prevención del dengue, para lo cual se utilizó el método de epicluster. Se aplicó una encuesta a un total de 3 150 personas de 15 o más años y a la vez se supervisaron las viviendas de los encuestados por personal de la campaña. Se inspeccionaron todos los centros de trabajo que se encontraban dentro de cada manzana seleccionada. Los encuestadores evaluaron durante su recorrido el comportamiento de un grupo de indicadores relacionados con el saneamiento ambiental que constituían riesgos para la aparición de focos, y tuvieron en cuenta también los reportes de las dependencias municipales. Mediante la aplicación de la encuesta se evaluaron los criterios de la población sobre el saneamiento ambiental en su manzana, calidad del trabajo por parte del personal de la campaña, médico y enfermera de la familia y organizaciones de masas, el conocimiento, el comportamiento y la percepción de factores de protección para la aparición de focos. En el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SAS, mediante el cual se determinaron los porcentajes, medias, intervalos de confianza y cuartiles de los diferentes aspectos abordados. El saneamiento ambiental en las manzanas visitadas fue considerado de regular. El saneamiento de las viviendas y centros laborales muestran avances, pero exigen que se mantenga la atención priorizada y se continúe incrementando la participación sistemática de la comunidad. La percepción del riesgo, el conocimiento y el comportamiento de las personas encuestadas son aceptables; no obstante se debe continuar trabajando en el desarrollo de conductas para hacer sostenible la prevención y el control del dengue


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Dengue , Ecosistema , Salud Ambiental , Riesgos Ambientales , Saneamiento de Viviendas , Recolección de Datos
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(2): 137-144, mayo-ago. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309365

RESUMEN

Con el fin de explorar los conocimientos y actitudes de la población del municipio Centro Habana relacionadas con el saneamiento básico ambiental, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, cuyo universo estuvo constituido por 136 577 personas que representan el total de la población de 15 años o más residentes en los 5 consejos populares. Se confeccionó un cuestionario que fue aplicado a una muestra seleccionada por muestreo simple aleatorio sin reemplazo, y se ajustó el tamaño a 200 personas por consejo. Se exploró el abastecimiento de agua, la disposición de residuales líquidos y desechos sólidos, y el control de vectores, entre otros. La evaluación de las variables relativas a conocimientos y actitudes se realizó asignando a cada una un valor de 10 puntos. La evaluación final de cada encuesta se realizó calificando las respuestas obtenidas en cada variable y clasificándose en 5 niveles. Para el análisis de los resultados se creó una base de datos mediante el procesador ACCES. Los resultados obtenidos muestran una insuficiencia en la educación sanitaria en una parte apreciable de la población, lo que a su vez incide en la actitud de los habitantes


Asunto(s)
Eliminación de Residuos Líquidos , Eliminación de Residuos , Educación en Salud , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Saneamiento , Encuestas y Cuestionarios , Control de Vectores de las Enfermedades , Abastecimiento de Agua , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(5): 495-502, sept.-oct. 1999. mapas, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299608

RESUMEN

Se realiza un estudio ecológico de tendencia temporal sobre la calidad sanitaria del agua de consumo y su relación con la morbilidad de las enfermedades de transmisión digestiva en el municipio Plaza de la Revolución, entre los años 1992 y primer semestre de 1997. La morbilidad se obtuvo de las series cronológicas del Departamento de Estadística Municipal y los datos sobre la calidad del agua se recogieron de los registros del departamento de Salud Ambiental Municipal; los resultados se expresaron en porcentajes e índices, mostrándose en tablas y figuras. Se aprecian deficiencias en la potabilidad del agua, incremento en las tasas de morbilidad por enfermedades de transmisión digestiva, fundamentalmente hepatitis y enfermedades diarreicas agudas, siendo las áreas más críticas Puentes Grandes y Plaza. Se apreció correspondencia entre la morbilidad y la potabilidad del agua, donde las áreas 19 de Abril y Puentes Grandes muestran los mayores problemas


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades del Sistema Digestivo , Ingestión de Líquidos , Calidad del Agua
5.
Rev. cuba. farm ; 31(3): 182-7, sept.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223047

RESUMEN

Se evaluó la efectividad antimicrobiana de 4 productos derivados del ácido piroleñoso (LQ 501-10, LQ 501-20, LQ 502-10 y LQ 502-20), según la metodologia CAME. Los 4 productos tienen buena efectividad antimicrobiana a la concentración del 6 por ciento. El estudio práctico en áreas quirúrgicas mostró una gran reducción de unidades formadoras de colonias después de la desinfección. En el estudio toxicológico se aprecia que los 4 productos son aptos para el uso propuesto. Se recomienda su utilización como desinfectantes de superficie (paredes, pisos, mesetas, etc), además pueden emplearse como limpiador. Los 4 productos formulados se pusieron en práctica y se incluyeron en el Registro de Productos Sanitarios


Asunto(s)
Antibacterianos/farmacología , Desinfectantes/normas , Técnicas In Vitro , Infección Hospitalaria/tratamiento farmacológico , Extractos Vegetales/farmacología , Técnicas de Dilución del Indicador/normas
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 35(1): 16-9, ene.-jun. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208261

RESUMEN

Se ensayó una nueva técnica para el control de la calidad del proceso de preesterilización en diferentes tipos de materiales que iban a ser sometidos a procesos de esterilización por calor húmedo y óxido de etileno en la central de esterilización de un hospital clinicoquirúrgico de Ciudad de La Habana. Mediante el ensayo de la técnica se pudo evaluar la efectividad de los procesos de esterilización y conocer la carga microbiana con que el material entra en el equipo. Permitió, además, tomar las medidas para disminuir las UFC (unidades formadoras de colonias) y lograr la calidad requerida en dichos procesos a fin de disminuir el riesgo de infección


Asunto(s)
Esterilización/instrumentación , Esterilización/métodos , Control de Calidad , Factor de Células Madre
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 35(1): 25-9, ene.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208263

RESUMEN

Se realizó un estudio de la efectividad antimicrobiana del producto furfural como posible desinfectante, para su evaluación se utilizó la metodología CAME. Se aplicó el producto en solución alcohólica a concentraciones de 0,1; 0,3; y 0,5 por ciento frente a los gérmenes de referencia y se obtuvo buena efectividad al minuto de aplicado. La prueba de irritabilidad dérmica y oftálmica arrojó que el producto es ligeramente irritable para vía cutánea y mucosas, por lo que no debe ser utilizado como desinfectantes, ni para la antisepsia de las manos y la piel


Asunto(s)
Animales , Conejos , Desinfectantes , Efectividad , Escherichia coli/efectos de los fármacos , Ojo/efectos de los fármacos , Furaldehído/farmacología , Pseudomonas aeruginosa/efectos de los fármacos , Conejos , Evaluación Preclínica de Medicamentos , Piel/efectos de los fármacos , Staphylococcus aureus/efectos de los fármacos
8.
Rev. cuba. farm ; 31(1): 54-9, ene.-abr. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217704

RESUMEN

Se estudiaron 3 aceites esenciales de albahaca, caña santa y citronela, procedentes de la Empresa Suchel, con el objetivo de conocer la efectividad de éstos en su posible utilización como desinfectante o antiséptico, para lo cual se empleó la metodología CAME. Según los resultados obtenidos, los 3 productos son efectivos tanto para gérmenes gramnegativos como grampositivos a la concentración de trabajo en dilución en alcohol 70, en un tiempo de 1 a 5 min de aplicado frente a los 3 gérmenes de estudio. De acuerdo con la prueba de irritabilidad dérmica en animales de experimentación, estos productos están clasificados como no irritantes, por lo que pueden utilizarse en la antisepsia de las manos y la piel. En la desinfectación de la piel estos aceites fueron efectivos a la concentración de trabajo en un tiempo de contacto de 2 min; sin embargo, en la desinfección de las manos en un tiempo de 3 a 5 min, los resultados no fueron satisfactorios. Los 3 aceites poseen buena efectividad a bajas concentraciones en un tiempo menor de 5 min, por lo que pueden utilizarse como antisépticos


Asunto(s)
Desinfectantes/farmacología , Aceites de Plantas/farmacología
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(1): 118-30, ene.-mar. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34857

RESUMEN

Se presentan los resultados del estudio de las propiedades hemolíticas, antigénicas y fisiológicas de 300 cepas de estreptococos, procedentes de muestras humanas, aisladas en varios laboratorios de nuestro país y remitidas al INHEM para su identificación. En cada una de las especies aisladas se relacionan los resultados de las propiedades estudiadas con las de las cepas controles


Asunto(s)
Humanos , Streptococcus/microbiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA