Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
San Salvador; s.n; mar. 2016. 68 p. tab, graf.
No convencional en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-911721

RESUMEN

La articulación entre el enfoque poblacional y la estrategia de Promoción de la Salud son consideradas como un ejercicio simbiótico orientado a desarrollar el potencial de salud de las personas, familias, comunidades y sociedades de los países miembro del SICA. Lograr esa potenciación supone la intervención y la modificación (eliminación, reducción y reforzamiento) de los factores que determinan la salud y que perviven en la Región, incrementando progresivamente un capital de salud en pos de alcanzar un determinado potencial expresado en un mejor estado del mismo de las poblaciones. Las acciones en salud planteadas e implementadas desde una perspectiva regional estarán orientadas a dar respuestas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a partir de los avances logrados en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Ello connota responder a las aspiraciones colectivas, mediante la entrega de bienes y servicios gubernamentales valorados de acuerdo a las expectativas de las poblaciones de la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), organizando y gestionando la rendición de cuentas de los recursos y los resultados regionales alcanzados, presentando proyecciones futuras sobre la mejora del estado de salud de la ciudadanía tanto a representantes políticos y sociales como a organismos de cooperación técnica y humanitaria internacional. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Regionalización/organización & administración , /políticas , Fuerza Laboral en Salud/organización & administración , América Central , República Dominicana , Financiación de la Atención de la Salud , Gobernanza/políticas
2.
s.l; OPS; 2011. 65 p. tab, graf.
No convencional en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-875949

RESUMEN

Los cinco desafíos de Toronto fueron el resultado de un compromiso acordado por todos los países de América en el 2005 para dar alta visibilidad al recurso humano en salud como gestor de las reformas sanitarias. En el caso de Centroamérica, los procesos seguidos permitieron, en primer lugar, organizar a equipos de los Ministerios de Salud quienes se comprometieron a convocar a diversos sectores relacionados con la gestión estratégica del recurso humano para juntos construir la línea de base y a la vez, la identificación de áreas críticas prioritarias que les servirán para operar como líneas de política y acción para los próximos años. En este documento se recogen los resultados del proceso planteado por la consultoría y que comprendió una serie de encuentros con estos equipos de recursos humanos de diversos países a través de vías virtuales, un encuentro en Antigua para afinar la metodología y ejemplificar con Guatemala la aplicación de la misma, y visitas de asesoría directa a República Dominicana durante el 24, 25 y 26 de septiembre y a Honduras del 29 al 31 del mismo mes. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Fuerza Laboral en Salud/organización & administración , Atención Primaria de Salud , Regionalización/tendencias , América Central , República Dominicana , Emigración e Inmigración , Capacitación de Recursos Humanos en Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA