Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
s.l; PAHO; 2013. 48 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1426570

RESUMEN

En el año 2001, la Organización Mundial para la Salud, OMS, en colaboración con UNAIDS, UNESCO, UNICEF y con la asistencia técnica de la Oficina para el Control de Enfermedades en Estados Unidos, CDC, desarrollaron la Encuesta Mundial de Salud Escolar, GHSH por sus siglas en inglés. Desde el año 2003, los Ministerios de Salud y Educación en muchos países del mundo han utilizado la GHSH para el seguimiento periódico de la prevalencia de comportamientos, factores de riesgo y factores protectores a la salud de estudiantes. El propósito de esta encuesta es obtener información sistemática sobre comportamientos, factores de riesgo y factores protectores de la población estudiantil, monitorear y apoyar a los programas sobre la salud escolar y adolescentes a nivel mundial. El proceso para la implementación de la Encuesta en El Salvador, inició en 2011 con la capacitación de una persona delegada del MINSAL. Sin embargo, no se contó con los fondos respectivos para avanzar en el proceso. En 2012, a mediados del año, se retoma el proceso, contactando primero a las oficinas centrales de OPS con el respaldo de la Iniciativa Noruega "Usando un Marco Conceptual de Derechos Humanos para la Prevención del VIH en Jóvenes en América Central y el Caribe". Se solicitó el aval del MINSAL para reiniciar el proceso y se convocó a un equipo de trabajo interministerial (GTI) conformado por representantes de MINED, MINSAL y OPS-ELS. Por el lado internacional participaron el CDC en Atlanta, las unidades de HA y Adolescentes de OPS-Washington.


Asunto(s)
Humanos , Servicios de Salud Escolar/estadística & datos numéricos , Educación en Salud , Promoción de la Salud , Recolección de Datos , Encuestas y Cuestionarios/estadística & datos numéricos , El Salvador
6.
Rev. chil. infectol ; 6(4): 201-3, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104801

RESUMEN

En Chile se ha incrementado el diagnóstico de larva migrans visceral, y es así que se ha documentado infección por este agente en el 28%de los pacientes con eosinofilia, en tanto que la posee el 8,8%de la población, presuntamente sana. Se presenta fundamentalmente en niños con antecedentes de geofagia y de contacto con perros y gatos. Los síntomas y signos son de intensidad variables. El objetivo del presente estudio, es dar a conocer la experiencia en relación al tratamiento en 32 pacientes tratados con tiabendazol, a razón de 25 mg/kg por 5 días, y 21 con albendazol, en dosis fija de 400 mg/día por 3 días. La edad, estado nutricional, eosinógilos absolutos y síntomas fueron semejantes en ambos grupos. El tiabendazol mejoró a 29 casos (90,6%), tanto en los aspectos clínicos como en el recuento de eosinófilos absolutos, mientras que el albendazol lo hizo en 18 (85,7%) (p > 0,05). Con ambas drogas, las manifestaciones de intolerancia fueron mínimas. Se concluye que el tratamiento con albendazol es una solución para el síndrome de larva migrans visceral en nuestro medio, en que no se dispone de tiabendazol


Asunto(s)
Albendazol/uso terapéutico , Larva Migrans/tratamiento farmacológico , Tiabendazol/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA