Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 79(2): 92-101, 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-714343

RESUMEN

Objetivo: Determinar la función sexual femenina de trabajadoras de la salud. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Universo formado por mujeres que se desempeñan en un hospital de alta complejidad, cuyas edades fluctúan entre 20 a 64 años. Se caracterizó el perfil biosociodemográfico de la trabajadora junto al Índice de Función Sexual Femenina (IFSF). El análisis estadístico se realizó aplicando análisis univariados y bivariados, coeficiente de correlación de Pearson o Spearman y análisis de varianza. Resultados: El puntaje del IFSF logra su máxima expresión alrededor de los 35 a 39 años (29,7 +/- 4,9) y luego disminuye progresivamente (23,0 +/- 8,9). Se observa un 32,6 por ciento de disfunción sexual, 29 por ciento de desorden del deseo, 10,4 por ciento de dificultades de excitación, 5,6 por ciento de problemas de lubricación, 9,7 por ciento de desorden en el orgasmo, 14 por ciento de problemas de satisfacción sexual y 9,9 por ciento de dispareunia. Conclusiones: El IFSF en trabajadoras de la salud varió en concordancia con la edad, menopausia, educación y problemas de sexualidad en la pareja. El estamento auxiliar de servicio alcanzó mayores índices de disfunción sexual.


Objective: To determine the female sexual function of health workers. Method: quantitative, descriptive, cross-sectional study. The universe is made by women who work in a high complexity hospital, ranging from 20 to 64 years old. The biosociodemographic profile of the worker was characterized by the Female Sexual Function Index (FSFI). Statistical analysis was performed using univariate and bivariate analysis. Pearson or Spearman correlation coefficient was used and analysis of variance was applied. Results: The FSFI score achieved its best around 35-39 years (29.7 +/- 4.9) and then it decreases progressively (23.0 +/- 8.9). It shows 32.6 percent of sexual dysfunction, 29 percent of desire disorder, 10.4 percent of arousal difficulties, 5.6 percent of lubrication problems, 9.7 percent of orgasm disorder, 14 percent of problems of sexual satisfaction and 9.9 percent of dyspareunia. Conclusions: The FSFI in health female workers vary in accordance with age, menopause, education and sexual problems in couples. The auxiliary service establishment reached higher rates of sexual dysfunction.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Disfunciones Sexuales Psicológicas/diagnóstico , Disfunciones Sexuales Psicológicas/epidemiología , Personal de Salud , Distribución por Edad , Análisis de Varianza , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Factores Socioeconómicos , Encuestas y Cuestionarios
2.
Cienc. enferm ; 15(2): 27-34, ago. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-556671

RESUMEN

El objetivo de este artículo es dar a conocer conceptos fundamentales de la práctica basada en la evidencia para incentivar su aplicación en la atención clínica. El momento de una decisión clínica resulta particularmente complejo y relevante pues en él se conjugan los conocimientos y experiencia del profesional, el entorno y las circunstancias en las que se vive el proceso de salud-enfermedad, los valores y preferencias del afectado y su familia que serán sujeto de la decisión. La medicina basada en la evidencia es una herramienta que surge frente a la necesidad de aplicar las prácticas clínicas con eficiencia, eficacia y efectividad. Instituciones de conocido prestigio han desarrollado diversas orientaciones para la clasificación de las evidencias científicas disponibles, de tal manera que se constituyen en una guía para la práctica médica diaria en el momento de revisar artículos científicos de interés al caso particular que el profesional tenga que resolver.


The purpose of this particular paper is to present keys concepts of evidence based practice to encourage its application in clinical attention. The moment when a clinical decision is made by a health professional is particularly critical and relevant because when this happens all of the knowledge, experience and the environment and circumstances of the health-illness process are connected and involved. Values and preferences of the patient and his family should also be considered and assessed. The generation of evidence based medicine is a new tool to be employed when the need to apply efficient and effective clinical practice is critical. Prestigious health centers and institutions have already developed new guidelines for the classification of available scientific evidence. Thus, they can guide daily medical practitioners when revision of pertinent scientific paper is necessary for specific cases to be solved.


Asunto(s)
Medicina Basada en la Evidencia , Toma de Decisiones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA