Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. méd. Chile ; 130(1): 26-34, ene. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310249

RESUMEN

Background: Penicillin and third generation cephalosporin resistant pneumococcal isolates have emerged in Chile, mainly in the pediatric population. These isolates complicate therapeutic alternatives, specially among patients with central nervous system infections. Aim: To assess the frequency of penicillin and third generation cephalosporin resistance among isolates obtained from pediatric patients with invasive pneumococcal infections, and to study serotypes and clinical risk factors associated with resistance. Material and methods: Microbiological isolates obtained from children between April 1994 and May 1999 with pneumococcal invasive infections, were serotyped and analyzed according to their susceptibility to penicillin and cefotaxime by E-test and broth microdilution testing. Potential risk factors studied included patient's age, previous antibiotic use or admissions, comorbidity, and serotypes. Results: Seventy eight patients were studied. Penicillin-resistant pneumococcal isolates were detected in 35.9 percent of cases (21.8 percent with intermediate and 14.1 percent with high level resistance) without significant variation among different clinical conditions. Most of the high level penicillin-resistant pneumoccocal isolates had MIC ü4 µg/mL (8 out of 11 strains). One third of penicillin-resistant isolates also expressed cefotaxime resistance. Multivariate analysis indicated an age ²36 months (OR=6.8; IC 95 percent: 1.4 to 33.5) and serotype 14 (OR=6.3; IC 95 percent: 1.7 to 23.3) as factors associated with penicillin resistance. Conclusions: One third of the invasive pneumococcal isolates obtained from pediatric patients were resistant to penicillin. Risk factors involved a younger age and pneumococcal isolates belonging to serotype 14


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Streptococcus pneumoniae , Resistencia a las Penicilinas , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Cefotaxima , Factores de Riesgo , Infecciones Neumocócicas/tratamiento farmacológico
3.
Rev. chil. pediatr ; 68(1): 3-6, ene.-feb. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195013

RESUMEN

Recientemente se ha puesto en duda la utilidad en el manejo de la meningitis bacteriana aguda en niños, planteando un serio problema de desición clínica. Ya que el uso de dexametasona no sólo tiene bases empíricas, se revisaron los respaldos biológicos de su empleo, así como ensayos clínicos controlados en niños. 5 estudios cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados respaldan el empleo de dexamentasona en la prevención de secuelas neurológicas (RR= 2,37; IC: 95 por ciento= 1,34 a 4,22; p <0,004) y audiológicas (RR= 2,25; IC: 95 por ciento= 1,59 a 3,2; p <0,00003). Las diferencias entre los resultados de los estudios pueden explicarse por la falta de compatibilidad (desigualdades en la duración de la enfermedad antes del diagnóstico, tratamientos y etiología). Aunque los efectos de la dexametasona no son de la magnitud esperada de los fundamentos biológicos, el esteroide disminuye los impactos globales neurólogicos y audiológicos en los sobrevivientes y debería considerarse como terapia adjunta en meningitis bacteriana aguda, para emplearla con la debida cautela a las interrogantes sobre covariables tales como la etiología


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Aguda , Dexametasona/uso terapéutico , Meningitis Bacterianas/tratamiento farmacológico , Edema Encefálico/tratamiento farmacológico , Ensayos Clínicos Controlados como Asunto/estadística & datos numéricos , Dexametasona/administración & dosificación , Dexametasona/farmacología , Inflamación/tratamiento farmacológico , Presión Intracraneal/efectos de los fármacos , Meningitis Bacterianas/complicaciones , Riesgo
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(4): 255-9, jul.-ago. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-75685

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue comparar una población urbana (Región Metropolitana) y otra rural (Octava Región) de adolescentes en lo referente a: causas de consulta; estado nutricional y nivel de escolaridad, utilizando para ello una encuesta elaborada con esta finalidad. Del análisis estadístico del material reunido, se desprenden las siguientes conclusiones: 1. Las enfermedades respiratorias son la causa más frecuente de consulta en ambos grupos. 2. Las patologías infecciosas y parasitarias son más frecuentes en el área urbana. 3. La talla es el problema nutricional más comúnmente detectado en ambos grupos. 4. La desnutrición aguda es más frecuente en el área urbana y el sobrepeso en las adolescentes rurales. 5. La mayor parte de los adolescentes encuestados presentan atraso escolar. 6. El atraso de dos años o más, es más frecuente en el área urbana. En cambio, la deserción escolar es mayor en el área urbana


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Escolaridad , Morbilidad , Estado Nutricional , Población Rural , Población Urbana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA