Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Reproducción ; 14(3): 99-105, dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258466

RESUMEN

Se presentan 5 casos de mujeres que presentaban un adenocarcinoma de endometrio, estadio inicial y que fueron tratadas con acetato de medroxiprogesterona con el fin adicional de preservar su potencial de fertilidad. Habían consultado todas por esterilidad y, durante su estudio, se les diagnosticó un adenocarcinoma de endometrio por biopsia endometral. Se completó la evaluación del resto del endometrio con histeroscopias en 4 casos y con raspado uterino el restante. Clínicamente eran estadios iniciales: en cuatro casos se trataba de un adenocarcinoma bien diferenciado G1 y en un caso semidiferenciado G2. Cuatro pacientes fueron tratadas con acetato de medroxiprogesterona en dosis de 500 mgs por día y con 200 mgs por día la restante. Se realizaron controles histológicos cada dos meses y el tiempo de duración del tratamiento fue de 3 meses en dos casos, de 4 meses en otros dos y de 9 meses en el restante. En 4 mujeres se obtuvo remisión completa del adenocarcinoma. Tres de éstas continuaron con sus estudios y tratamiento de la esterilidad y lograron embarazos que llegaron a término, una paciente en dos oportunidades. Hasta la actualidad ninguna tuvo una recurrencia y el tiempo de seguimiento mínimo es de 30 meses. La cuarta paciente debió abandonar el tratamiento por esterilidad y a los dos años tuvo una recidiva del adenocarcinoma por lo que se le realizó una anexohisterectomía total, comprobándose en la pieza operatoria que se trataba de un adenocarcinoma moderadamente diferenciado G2 y que infiltraba hasta el tercio medio del miometrio. Mantiene curación clínica luego de 42 meses de seguimiento. El tratamiento conservador con progestágenos como primera línea en pacientes que padecen un adenocarcinoma bien diferenciado G1 estadio inicial ofrece la posibilidad de preservar la fertilidad sin disminuir la gran tasa de curación, de estos tumores, alcanzada con la terapia quirúrgica convencional


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Adenocarcinoma/tratamiento farmacológico , Neoplasias Endometriales/tratamiento farmacológico , Antineoplásicos Hormonales/administración & dosificación , Neoplasias Endometriales/complicaciones , Neoplasias Endometriales/patología , Infertilidad Femenina/complicaciones , Acetato de Medroxiprogesterona/uso terapéutico
9.
10.
Obstet. ginecol. latinoam ; 56(1): 10-4, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-246278

RESUMEN

La relación entre el buen estado físicao, ejercicio regular y densidad mineral ósea (BMD) de columna lumbar y cuello de fémur, fueron estudiadas en 60 pacientes, entre 113 mujeres psotmenopáausicas de Cleveland Menopause Clinic, dirigida por el Dr. Utian. En cada sujeto se evaluó la masa ósea por densitometría, midiendo el contenido mineral óseo. Se incluyeron sólo las pacientes de tipo corporal normal. Se objservó una diferencia estadisticamente significativa, entre mujeres de vida activa y sedentaria, en relación a pacientes con y sin osteoporosis


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adulto , Densidad Ósea , Ejercicio Físico/fisiología , Menopausia , Osteoporosis/fisiopatología , Osteoporosis/terapia , Factores de Riesgo , Deportes
11.
Obstet. ginecol. latinoam ; 56(2): 75-9, 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-246287

RESUMEN

Se estudió en 113 mujeres postmenopáausicas (PostM) el efecto de los componentes de una dieta normal, estas pacientes respondieeron a un cuestionario entre 600 mujeres, a quienes se le efectuó una densitometría(BMD) en Cleveland Menopause Clinic, dirigida por el Pro. Dr. Utian. Las mismas fueron divididas en dos grupos de acuerdo a la densidad mineral ósea (BMD) pacientes con ossteoporosis y pacientes sin osteoporosis o normales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Conducta Alimentaria , Osteoporosis , Osteoporosis Posmenopáusica/dietoterapia
12.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 76(926): 151-71, ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223674

RESUMEN

De las once pacientes con displasia glandular, nueve presentaron lesión escamosa asociada, tres AIS y adenocarcinomas invasores, Todas las lesiones de displasia fueron negativas para p53. Dos de las displasias expresaron MIB-1 mayor de 5 por ciento y siete fueron positivas para CEA


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Displasia del Cuello del Útero/diagnóstico
13.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 76(925): 120-6, jul. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223670

RESUMEN

La evaluación clínica del Piso Pelviano, en la práctica gineco-obstétrica, está habitualmente limitada al grado de lesión anatómica, sin considerar los aspectos funcionales de la musculatura perineal


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Diafragma Pélvico
14.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 76(924): 29-35, abr. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223661

RESUMEN

Análisis de la clasificación funcional del piso pelviano, determinando las medidas de Sensibilidad, Especificidad, su valor predictivo y su correlación con la clasificación anatómica y el TEST del dispositivo intravaginal(DIV)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Diafragma Pélvico/anomalías , Prolapso Uterino , Prolapso Uterino/diagnóstico
15.
Obstet. ginecol. latinoam ; 55(5/6): 257-61, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247602

RESUMEN

El hipotiroidismo aumenta su frecuencia con la edad. Las formas asintómaticas podrían ser detectadas mediante las determinaciones de Thyroid Stimulating Hormone (TSH) bajo el Test de THR (Thyroid Releasing Hormone) en los primeros estadios. La incidencia del hipotiroidismo subclínico (SCH) en la etapa del cimaterio no es bien conocida. El objetivo de este trabajo es realizar mediante la determinación de TSH, un "Screening" del Hipotiroidismo Subclínico (SCH) En 209 pacientes se determinaron valores de TSH, T3, T4 y anticuerpos antitiroideos y además se realizó ultrasonografía tiroidea


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adulto , Climaterio , Hipotiroidismo/diagnóstico , Incidencia , Posmenopausia
16.
Arch. boliv. med ; 2(47): 14-8, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196448

RESUMEN

La valoración clínica del piso pelviano, en la práctica gineco-obstétrica, esta habitualmente limitada al grado de lesión anatómica, sin considerar los aspectos funcionales de la musculatura perineal. Evaluamos una clasificación funcional (4) en el Test ddel Dispositivo Intravaginal (D.I.V.) procurando cuantificar y estandarizar la respuesta funcional del piso pelviano. se analizó la correlación del Test del Dispositivo Intravaginal (DIV) con la clasificación funcional y el tipo de lesión anatómica, comparándolos con el grupo control. Se estudiaron 185 pacientes, correspondiendo 65 (35,1].


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Enfermedad Inflamatoria Pélvica , Pelvis/anomalías , Prolapso Uterino/diagnóstico , Ginecología/educación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA