Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 39(1): 85-92, ene.-mar. 2010. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-636469

RESUMEN

Introduction: Intimate partner violence (IPV) against women is a common form of interpersonal violence in both developed and developing countries, and represents a forensic and public health problem. IPV is related to Post-traumatic Stress Disorder (PTSD). This relationship however, has not been investigated in Colombian population. Objective: To determine the strength of the association between IPV and PTSD in women referred for forensic psychiatric evaluation in Bucaramanga, Colombia. Method: A case-control study was designed. A total of 132 cases involving women referred for forensic psychiatric evaluation met criteria for PSTD according to the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV). A group of 262 women without PTSD were taken as controls. First, odds ratio (OR) was computed. Logistic regression was used to control confounding variables. Results: A total of 76 (56.6%) in the case group reported IPV during the past year compared to 85 (32.6%) in the control group. IPV and PTSD were associated (OR=3.09, 95%CI: 1.58-6.03) after controlling for age, employment, medico-legal loss or injury, and current aggressor (partner). Conclusions: IPV increased the risk for PTSD three-fold among women attending forensic assessment in Bucaramanga, Colombia...


Introducción: La violencia doméstica por la pareja (VDP) contra las mujeres es un evento frecuente de violencia interpersonal en países en desarrollo y desarrollados y representa un problema médico-legal y de la salud pública. La VDP se relaciona con el trastorno de estrés postraumático (TEP); sin embargo, esta asociación no se ha investigado en Colombia. Objetivo: Establecer la fortaleza de la asociación entre VDP y TEP en mujeres remitidas a evaluación psiquiátrica forense en Bucaramanga, Colombia. Método: Se diseñó un estudio de casos y controles. Se tomaron como casos 132 mujeres que reunieron criterios para TEP, según los criterios de la Asociación Psiquiátrica Americana, y como controles a un grupo de 262 mujeres sin TEP. Primero se calculó la razón de oportunidad (OR); posteriormente, se usó la regresión logística para controlar variables confusoras. Resultados: Un total de 76 (56,6%) mujeres en el grupo de casos informó VDP durante el último año, comparado con 85 (32,6%) en el grupo control. La VDP se asoció significativamente con TEP (OR=3,09; IC95%: 1,58-6,03), aun después de controlar por edad, empleo, incapacidad médico-legal y pareja agresora actual. Conclusiones: La VDP incrementa tres veces el riesgo de TEP en mujeres que asisten a evaluación psiquiátrica forense en Bucaramanga, Colombia...


Asunto(s)
Violencia Doméstica , Trastornos por Estrés Postraumático , Psiquiatría Forense
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(3): 156-162, sept. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440475

RESUMEN

La depresión, más frecuente en la mujer, es un problema mundial, cuyas probabilidades de padecerla aumentan durante el puerperio. Las cifras de incidencia de depresión en el posparto son variables pero, en algunas comunidades latinoamericanas, se han informado valores superiores al 20 por ciento. Se ha reportado incremento de la incidencia durante la adolescencia. En Colombia no se conocen cifras en madres de esta edad. Objetivos: establecer la incidencia de depresión posparto en adolescentes de Bucaramanga y compararla con la presentada en mujeres mayores. Métodos: estudio de cohorte (mayo/2003-abril/2004) con 286 mujeres puérperas provenientes de once centros asistenciales de Bucaramanga y seguidas seis semanas. Se recogió información sobre aspectos sociodemográficos, variables obstétricas, antecedentes psiquiátricos, datos del recién nacido y lactancia. El diagnóstico de depresión posparto fue establecido por un psiquiatra de acuerdo con criterios de DSM IV. Se midieron tasas de incidencia por grupos de edad, se calcularon razones de tasas y se ajustó el riesgo de padecerla por regresión de Cox. Resultados: la tasa de incidencia de depresión posparto en adolescentes fue de 0,6 casos/1.000 días - persona (IC 95 por ciento 0,07-2,2); en mujeres de 21 a 34 años y de 7,4 (IC 95 por ciento 0,6-95,6) para las madres mayores de 34 años comparándolas con adolescentes.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Depresión Posparto , Incidencia , Edad Materna , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA