Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Dermatol. argent ; 20(2): 94-98, 2014. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-784792

RESUMEN

El melanoma (MM) es el cáncer cutáneo de mayor malignidad caracterizado por mal pronóstico cuando el diagnóstico es tardío o dejado a su libre evolución.Objetivos:1. Presentar un método clínico que permita una mayor eficacia en la detección precoz del MM sobre lesiones pigmentarias melanocíticas, particularmente nevos. 2. Determinar el porcentaje de diagnóstico precoz de MM.Diseño: Analítico, observacional, descriptivo y longitudinal sin grupo control. Material y Métodos: Se analizaron los pacientes con lesiones pigmentarias sospechosas de malignidad que asistieron al Sector de Oncología durante diez años. La detección precozdel MM se basó en el mapeo de nevos melanocíticos (NM) mediante la observación clínica, lupa de 10X y digitalización de lesiones melanocíticas sospechosas según los criteriosdel ABCDE, extirpación de lesiones de alto riesgo y evaluación histopatológica de las mismas. Resultados: En base al método propuesto de codificación de lesiones pigmentarias detectamos un alto porcentaje de diagnóstico precoz (MM sin o de bajo riesgo): 38.79% de los MM presentaron un espesor de Breslow menor o igual a 1 mm y el 44.51% presentaron niveles I y II de Clark. El 54.20% fueron MM desarrollados sobre piel sana. Mientras que el 45.80% se desarrolló sobre NM preexistentes, de los cuales solo el 38.73% se confirmópor histopatología. Conclusión: Consideramos que este método clínico de codificación de lesiones pigmentariasbasado en el ABCDE es de fácil aplicación y de utilidad para la detección precoz deMM finos...


Asunto(s)
Humanos , Codificación Clínica , Melanoma/diagnóstico , Diagnóstico Precoz , Nevo
3.
Dermatol. argent ; 17(4): 319-322, jul.-ago.2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724146

RESUMEN

Se presentó una mujer de 31 años que padece amiloidosis cutánea nodular localizada en la cara desde 10 años antes de la consulta. Se observaron placas prominentes amarillentas con telangiectasias y petequias ocasionales. No se halló evidencia de enfermedad sistémica. Se revisaron los diagnósticos diferenciales, algoritmo de estudio, incluyendo métodos de histoquímica y microscopia electrónica, y se recalcó la necesidad del seguimiento posterior por el desarrollo de posibles asociaciones.


A 31-year old woman suffering from a cutaneous nodular amiloidosis, localized in the facefrom 10 years before was presented. Yellowish prominent plaques with telangiectasia andoccasional petequia were appreciated. No evidence of systemic involvement was found.Differential diagnosis, studies including histochemical and electron microscopy weredescribed, pointing out the relevance of the follow-up with regarding development of associations.


Asunto(s)
Femenino , Amiloidosis , Piel
4.
Dermatol. pediatr. latinoam. (Impr.) ; 7(2): 18-21, mayo-ago. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-562562

RESUMEN

El hemangioma hemosiderótico targetoide, conocido también como hobnail hemangioma, es un tumor vascular benigno que se localiza preferentemente en tronco y miembros. La forma clásica (o targetoide) se presenta como una pápula pequeña, solitaria, violácea-amarronada, rodeada por una zona pálida y un anillo equimótico periférico. Existe controversia acerca del origen vascular capilar o linfático de este tumor, aunque estudios inmunohistoquímicos recientes avalan su naturaleza linfática. Presentamos cuatro casos pediátricos de hemangioma hemosiderótico targetoide con manifestaciones clínicas atípicas.


Targetoid hemosiderotic hemangioma, also known as hobnail hemangioma, is a benign vascular tumor that mainly affects the trunk and limbs. Its classical (or targetoid) appearance is that of a small, solitary, violaceus to brown papule surrounded by a pale halo and a peripheral equimotic ring. Controversy exists about the vascular capillary or lymphatic origin of this tumor; however, recent immuhistochemical studies support its lymphatic nature. We discuss four pediatric cases of targetoid hemosiderotic hemangioma with atypical presentation.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Hemangioma , Hemangioma/patología , Linfangioma
5.
Prensa méd. argent ; 95(10): 652-658, dic. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-534093

RESUMEN

Two patients who practice aspiration of recreational or illicit drugs (marijuana and cocaine respectively) were reported. Both patients recognized habit and described improvement in lesions when they interrupted the aspiration, coming back when they returned to the use of these drugs...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Arteritis/patología , Cannabis , Diagnóstico Diferencial , Enfermedades Cutáneas Vasculares/diagnóstico , Fumar Marihuana/patología , Abuso de Marihuana , Trastornos Relacionados con Cocaína/diagnóstico , Vasculitis Leucocitoclástica Cutánea
6.
Arch. argent. dermatol ; 52(5): 185-189, sept.-oct. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330203

RESUMEN

Comunicamos 4 casos de lupus eritematoso tumidus, todos del sexo masculino, con una edad promedio al momento del diagnóstico de 49 años. Excepto el primer caso, no hubo atrofia ni cicatrices residuales luego del tratamiento con antipalúdicos. Las lesiones consistieron en placas eritematosas, turgentes, en áreas fotoexpuestas y en los 4 casos la relación causa-efecto con la exposición solar fue manifiesta. La histopatología no mostró daño epidérmico ni compromiso de la membraana basal, la inmunofluorescencia directa resultó negativa en todos los casos lo mismo que la búsqueda de autoanticuerpos. Consideramos al lupus eritematoso tumidus una variedad del lupus eritematoso cutáneo discoide, no tan infrecuente como se cree y que debe diferenciarse principalmente de la erupción polimorfa solar


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Lupus Eritematoso Discoide , Luz Solar , Protectores Solares
8.
Arch. argent. dermatol ; 51(4): 155-162, jul.-ago 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305752

RESUMEN

Se trataron con infiltración intralesional de interferón Ó 2b, 10 lesiones en los miembros inferiores en seis pacientes con angiosarcoma de Kaposi clásico. Las lesiones menores de 2 cm de diámetro fueron tratadas con 3 MUI y las mayores con 5 MUI, en todos los casos tres veces por semana, día por medio. La dosis media efectiva intralesional de INF Ó 2b fue de 134,4 MUI para los tumores nodulares y de 66,2 MUI para las placas y máculas, aplicadas en una media de tiempo de 15,9 y 13,6 semanas respectivamente. La dosis total media de INF fue de 100,3 MUI, en una media total de tiempo aplicado de 14,75 semanas, y mostrando un efecto antitumoral medio del 81 por ciento de las lesiones tratadas. En cinco tumores se observó resolución completa y en las restantes cinco lesiones hubo una resolución parcial del 80 al 90 por ciento, lo que facilitaría emplear un tratamiento coadyuvante posterior de limpieza quirúrgica y crioterapia. Con las dosis utilizadas, todos los pacientes pudieron concretar el tratamiento sin complicaciones y buena tolerancia, a corto plazo; los tumores no tratados disminuyeron su tamaño entre un 30-50 por ciento, manteniendo estable el progreso de la enfermedad mientras duraba éste tratamiento. Por lo tanto creemos que ésta modalidad terapéutica puede ser un tratamiento de elección en el ASK clásico, con múltiples lesiones y/o extendido, o compromiso visceral, y que una vez controlada la enfermedad, una terapia a largo plazo podría estabilizar ésta patología multicéntrica, a demostrar en futuros trabajos, experiencia que estamos desarrollando


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Interferón-alfa , Sarcoma de Kaposi , Hemangiosarcoma , Inyecciones Intralesiones , Interferón-alfa , Interferones , Neovascularización Patológica/terapia , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA