Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 7(1): 177-84, ene.-jun. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-265821

RESUMEN

Se define el concepto de emergencia hipertensiva, así como las causas más frecuentes que pueden producirla. Se incluye dentro del criterio de emergencia hipertensiva el concepto y las complicaciones de la hipertensión maligna acelerada. Se exponen las diferebntes opciones y métodos terapéuticos a utilizar y se brindan algunos datos estadísticos sobre la presencia de evento en la Unidad de Ciudados Intermedios del Hospital Clínicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Se destaca una mortalidad del 38,6 porciento


Asunto(s)
Urgencias Médicas , Hipertensión/complicaciones
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112143

RESUMEN

Se analizan las causas más frecuentes de iatrogenia relacionadas con el tratamiento antimicrobiano. Se esbozan los aspectos que permiten evitar la misma durante el tratamientol con estas drogas. Se hace énfasis en los principios generales que rigen la utilización de antibióticos y se revisan en detalle las iatrogenias más frecuentes relacionadas con algunas familias de los antimicrobianos más comúnmente utilizados, así como se comentan aspectos generales relacionados con el uso de antibióticos profilácticos


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/uso terapéutico , Enfermedad Iatrogénica
3.
Rev. cuba. med ; 30(2): 46-60, mayo-ago. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100424

RESUMEN

Los autores hacen una amplia y profunda revisión de los antibióticos en general, pero principalmente de las nuevas generaciones y de su aplicación en la sepsis graves. Son abordados las penicilinas antiestafilocóccicas, las penicilinas antipseudomonas, los aminoglucósidos, las cefalosporinas y las quinolonas, entre otros. Se explican además, las especificidades de su acción sobre el sistema nervioso central y para la endocarditis infecciosa. Finalmente, se hace referencia a la toxicidad de todos los grupos farmacológicos de agentes antimicrobianos


Asunto(s)
Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico
4.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 4(2): 213-23, jul.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112000

RESUMEN

El tema de las penicilinas, ha sido abordado en una revisión de lo más novedoso entre las drogas y sus propiedades. Se hace énfasis, en las generaciones más nuevas : penicilinas de amplio espectro, penicilinas antipseudomas, y se particulariza en las uniones de penicilinas, con inhibidores de la betalactamasa. Se detalla en cada una su uso , contraindicaciones, efectos adversos, etc. Al final incluimos un cuadro con las recomendaciones de las dosis medias y máximas de las principales drogas


Asunto(s)
Penicilinas/uso terapéutico
5.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 4(2): 247-60, jul.-dic. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112003

RESUMEN

Los nuevos betalactámicos representan una valiosa adquisición en el tratamiento de las infecciones graves y moderadas. Estos novedosos antibióticos tienen un amplio espectro antimicrobiano, excelentes propiedades farmacocinéticas y muy baja toxicidad. Los betalactámicos de reciente adquisición incluyen los carbapenem y los monobactámicos. Los monobactámicos están representados fundamentalmente por el aztreonam, y los carbapenem por la combinación de thienamicin más cilastatín. Constituyen una alternativa excelente en la antibioticoterapia futura. En este artículo se revisan estos nuevos antibióticos en su espectro de acción y fundamentalmente su uso clínico


Asunto(s)
Carbapenémicos/uso terapéutico , Monobactamas/uso terapéutico
6.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 4(1): 145-56, ene.-abr. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88765

RESUMEN

Se presenta un paciente masculino de 20 años, portador de un sarcoma de Ewing cuya lesión inicial localizada en el 4to. dedo del pie izquierdo, fue tratada con cirugía (amputación), desarrollando metástasis pulmonares, las cuales regresaron después de recibir un tratamiento radiante con cobalto 60 sobre ambos campos pulmonares y poliquimioterapia sistémica, al principio con un esquema de tres drogas: vincristina, actinomicina d y ciclofosfamida (VAC) y posteriormente con dos drogas (dticardr). En el trancurso de estas últimas, presentó una enfermedad viral intercurrente (dengue) coincidiendo con la regresión y el control de la enfermedad, una nueva recaída fue controlada por la cirugía


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Neoplasias Óseas , Neoplasias Pulmonares/secundario , Sarcoma de Ewing/secundario
7.
Rev. cuba. med ; 24(9): 908-15, sept. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28029

RESUMEN

Se expresa que la quimioterapia antineoplásica ha sido poco empleada en el control de los tumores malignos en nuestro país en los tumores tiroideos. No ocurre así en el campo internacional, donde últimamente se valora su utilidad en los carcinomas indiferenciados de esta glándula asociada con la cirugía con fines curativos, al observarse resultados en nuestro Instituto con esta terapéutica y se recogen los adelantos de la literatura médica mundial al respecto


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Antineoplásicos/uso terapéutico , Neoplasias de la Tiroides/tratamiento farmacológico
8.
Rev. cuba. cir ; 24(4): 368-81, jul.-ago. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28639

RESUMEN

Se presenta 3 casos de osteosarcoma de las partes blandas incritos y tratados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología desde 1966 hasta 1982. Se expresa que por lo inusual de la afección, se revisa la literatura y se realiza una actualización del tema


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Humanos , Masculino , Osteosarcoma/patología , Neoplasias de los Tejidos Blandos/patología , Diagnóstico Diferencial , Osteosarcoma/cirugía , Neoplasias de los Tejidos Blandos/cirugía
9.
Rev. cuba. oncol ; 1(1): 7-20, ene.-abr. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112239

RESUMEN

Se realiza una revisión retrospectiva de 351 pacientes con diagnóstico histológico de melenoma maligno de todas las localizaciones, inscriptos en el INOR entre los años 1960-1980. Se estudian los siguientes parámetros: edad, sexo, reza, ocupación, antecedentes de lesión névica, exposición al sol, localización anatómica, tamaño de la lesión, presencia de ulceración, nódulos satélites, adenopatias regionales, metástasis distantes, biopsia previa, tratamiento y evolución. Se actualizan los puntos que consideramos polémicos, y se extraen conclusiones dinámicas y prácticas para el trabajo diario


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Humanos , Femenino , Masculino , Melanoma
10.
Rev. cuba. oncol ; 1(1): 27-34, ene.-abr. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112241

RESUMEN

Se revisó el expediente clínico de veintiocho casos con diagnóstico histológico confirmado de sarcoma de Ewing (óseo), inscripto en el INOR entre los años 1964-1974, de los cuales fueron útiles para la revisión veintiséis. El estudio tuvo finalidad de evaluar el comportamiento de los aspectos generales de la enfermedad así como la evolución en relación con el tratamiento. Concluimos que, en nuestro país, la enfermedad es más frecuente en la segunda década de la vida, en el sexo masculino y en la raza blanca. Está frecuentemente asociada a los traumatismos y las enfermedades degenerativas e infecciones del hueso


Asunto(s)
Lactante , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Óseas , Sarcoma de Ewing
11.
Rev. cuba. oncol ; 1(1): 102-9, ene.-abr. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112249

RESUMEN

Se presenta un caso de tumor maligno de células gigantes de las partes blandas (extraesquelético), localizado en el miembro superior (biceps braquial), siendo éste el primer caso de la literatura médica cubana que tengamos noticia hasta el presente. Se revisa el cuadro clínico e histomorfológico, así como el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Se concluye que el tumor de células gigantes maligno de las partes blandas, es un tumor raro, con localización fundamental en los miembros, específicamente el inferior, además del retroperitoneo, pero puede verse en otras áreas de la economía, sin que muestre predilección por sexo o raza. El tratamiento hasta el presente es la cirugía exerética tridimensional acompañada de la radioterapia posoperatoria y la quimioterapis


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Brazo/patología , Neoplasias de los Tejidos Blandos , Tumores de Células Gigantes
12.
Rev. cuba. cir ; 23(2): 169-80, mar.-abr. 1984. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32457

RESUMEN

Se señala que la desarticulación interescápulo-torácica es una intervención útil en el tratamiento de los tumores malignos de la extremidad superior (previa selección), al proporcionarle al paciente una posibilidad curativa o paliativa, con muy baja mortalidad y un mínimo de complicaciones, así como una tolerancia adecuada desde el punto de vista psicológico. Se indica que las técnicas quirúrgicas no son complicadas, pues se considera que la mejor será la que domine el cirujano, pero la realización de una u otra estará determinada principalmente por la situación del tumor. Se expresa que las operaciones tempranas ofrecen un beneficio terapéutico superior que las realizadas tardíamente, como consecuencia de un tratamiento conservador del tumor primario y la posterior aparición de recidivas. Se destaca que desde el punto de vista cosmético y psicológico, a pesar de la gran mutilación que significa esta operación, los métodos actuales de rehabilitación y prótesis, así como la adecuada relación médico-paciente-familiar, permiten enmascarar la misma de forma aceptable para el enfermo, al permitirle su incorporación y adaptación a la sociedad


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Amputación Quirúrgica , Neoplasias/cirugía , Cirugía Torácica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA