Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(8): 537-564, ago. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306734

RESUMEN

Las infecciones en niños trasplantados requieren un estudio particular debido a su compromiso inmunológico. En la Ciudad de México se realizan trasplantes renales, de hígado y de médula ósea en la población infantil, cada vez en mayor número. Lo anterior obliga a conocer las infecciones que los afectan con la finalidad de realizar mejor prevención de éstas. El éxito del procedimiento quirúrgico también puede verse afectado por la presencia de infecciones graves. La vigilancia de las infecciones que afectan a esta población infantil debe realizarse con métodos que permitan identificar la presencia de infecciones activas para poder brindar un tratamiento anticipado y prevenir el desarrollo de enfermedad. En esta revisión se presentan los aspectos más relevantes en la prevención y el manejo de las infecciones bacterianas y fúngicas en niños trasplantados.


Asunto(s)
Infecciones Bacterianas , Micosis , Huésped Inmunocomprometido , Trasplante/efectos adversos , Trasplante de Corazón-Pulmón , Trasplante de Hígado , Trasplante de Riñón
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(2): 134-142, feb. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306666

RESUMEN

En general, a pesar de los esfuerzos en el ámbito internacional para tratar la tuberculosis, ésta continúa presentándose en sus diversas formas y sigue siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad, constituyéndose como un importante problema de salud pública, tanto en países desarrollados como en desarrollo. La tuberculosis congénita es una presentación poco habitual, aunado a que su diagnóstico se realiza en la mayoría de los casos en fases tardías (post-mortem), con un importante subregistro de casos. Actualmente hay menos de 400 casos reportados en la literatura; para lograr un adecuado diagnóstico se debe tener un alto índice de sospecha, ya que el cuadro clínico es variable y puede semejar un cuadro de sepsis. La mortalidad es por arriba de 50 por ciento aún con adecuados tratamientos, por lo que se debe enfatizar la importancia de realizar medidas de prevención, ya que diagnosticando a las madres embarazadas con tuberculosis y administrando tratamientos antifímicos a éstas disminuiría la presentación de tuberculosis congénita; el realizar diagnóstico oportuno en el neonato con tratamiento temprano disminuirá la mortalidad por esta entidad. En la presente revisión se intenta dar un panorama general de esta entidad, con el fin de enfatizar en la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno en la madre lo pudiese modificar la historia natural de esta enfermedad.


Asunto(s)
Tuberculosis , Enfermedades Transmisibles
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(12): 722-30, dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286307

RESUMEN

En la última década, grandes cantidades de inmunoglobulina para su aplicación intravenosa (IgIV) se han empleado mundialmente. No obstante, existe duda aún respecto a si su uso incrementado es paralelamente comparable con la efectividad y beneficios terapéuticos. Gammaglobulina intravenosa se ha empleado principalmente para el tratamiento de diversas entidades fuera de las puramente infecciosas; por ejemplo para el tratamiento de enfermedades hematológicas, en el manejo de pacientes sometidos a trasplante alogénico de médula ósea, agammaglobulinemia y síndrome de Guillain-Barré entre otras enfermedades. El empleo de inmunoglobulina humana se remonta desde los años 50 y su auge en las entidades referidas inició en los años 80. La mayoría de las veces se ha empleado en pacientes adultos, y a pesar que su empleo en procesos infecciosos pediátricos cobró importancia en los años 60, cuando se administró para tratamiento del síndrome de Kawasaki, desde hace poco más de 5 años, su utilidad terapéutica como tratamiento de primera línea en procesos infecciosos pediátricos se ha evidenciado en múltiples reportes en la literatura. El presente artículo hace énfasis de la utilidad de IgIV en infecciones pediátricas que atentan contra la vida.


Asunto(s)
Niño , Cuidados Críticos/métodos , gammaglobulinas/uso terapéutico , Inmunoglobulinas Intravenosas/uso terapéutico , Sepsis/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/tratamiento farmacológico
5.
Perinatol. reprod. hum ; 14(3): 151-9, jul.-sept. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292248

RESUMEN

Objetivo: Describir la incidencia (por servicio y total, por año), la mortalidad, el sitio de infección, los gérmenes predominantes y la relación entre el sitio de infección - gérmenes, de las infecciones nosocomiales neonatales (INn).Metodología: Estudio retrolectivo, descriptivo, longitudinal, observacional, realizado en los servicios de Infectología Neonatal (Inf), Cirugía (Qx), Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y Neonatología (Neon) del Instituto Nacional de Pediatría (INP), en el periodo comprendido de enero de 1994 a diciembre de 1996. Se incluyeron los pacientes neonatos, de ambos sexos, con INn documentada por el Comité de Infecciones Nosocomiales del Hospital. Resultados: Se registraron 309 casos de INn (149 en Neonatología, 89 en Infectología, 36 en UTI y 35 en Cirugía); 40 por ciento sexo femenino, 60 por ciento masculino; 30 por ciento recién nacidos prematuros, 70 por ciento de término. Tasa de INn global: 0.15 por ciento. La tasa de mortalidad global por INn fue del 1.43 por 100 egresos. La edad promedio al ingreso fue 10.3 días (0-45 días); estancia intrahospitalaria promedio 36 días (intervalo 3-161). Principales sitios de infección: bacteremia en 49 por ciento de los casos, neumonía 23 por ciento, vías urinarias 9.2 por ciento, herida quirúrgica 6.4 por ciento. Gérmenes predominantes: Klebsiella pneumoniae 38.8 por ciento, Staphylococcus epidermidis 20.3 por ciento, E. coli 13.2 por ciento, Enterobacter cloacae 11.6 por ciento, Pseudomonas aeruginosa 11 por ciento. Conclusiones: La tasa, mortalidad y sitio de infección coinciden con los publicados en la literatura, no así los gérmenes, pues se observó un predominio de K. pneumoniae.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Hospitales Pediátricos , Recién Nacido , Infección Hospitalaria/epidemiología , México/epidemiología , Epidemiología/tendencias , Mortalidad Infantil , Infectología
6.
Perinatol. reprod. hum ; 14(2): 78-87, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286332

RESUMEN

El problema de adquisición de una infección nosocomial continúa siendo el principal foco de atención en cualquier hospital de cualquier lugar del mundo, independientemente de que atienda grupos de pacientes adultos o pediátricos. Actualmente está cobrando importancia el problema de infecciones nosocomiales en las unidades de terapia intensiva (UCI), siendo el paciente pediátrico neonato, el más afectado.El presente artículo tiene como objetivo presentar la vigilancia epidemiológica de los casos y eventos de infección nosocomial que se presentaron en un periodo de once años, en los diferentes servicios del Instituto Nacional de Pediatría, con énfasis en el grupo neonatal. Este estudio comprende de 1988 hasta 1998.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Bacteriemia/epidemiología , Hospitales Pediátricos , Infección Hospitalaria/epidemiología , Hospitales Especializados
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(5): 292-303, mayo 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286245

RESUMEN

Hace poco más de 50-60 años cuando las sulfonamidas y la penicilina iniciaron su auge, la meningitis bacteriana era una enfermedad mortal. Desde entonces ésta ha podido ser curable; sin embargo, los porcentajes de mortalidad y morbilidad continúan siendo aún altos, con variables en su incidencia de acuerdo a los diferentes patógenos como por ejemplo: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b, Neisseria meningitidis, Streptococcus del grupo B, Escherichia coli, Pseudomonas sp, Staphylococcus aureus y epidermidis, etc., así como a los diferentes tipos de pacientes (neonatos, lactantes, inmunosuprimidos, neuroquirúrgicos, con traumatismo de cráneo, adultos, ancianos, etc.). Con base en ello nuevos agentes antimicrobianos de amplio espectro y estrategias adyuvantes antiinflamatorias están siendo empleadas y evaluadas para mejorar los resultados en el paciente con meningitis bacteriana. Con la disminución en porcentajes de infecciones causadas por H. influenzae tipo b, posterior a la introducción de vacunas conjugadas, investigaciones para encontrar medidas preventivas para infecciones causadas por S. pneumoniae y N. meningitidis es el camino a seguir, y principalmente los estudios están dirigidos a tratar enfermedades causadas por cepas de neumococo multirresistente. Meningitis bacteriana; tratamiento; actualidades.


Asunto(s)
Antibacterianos/uso terapéutico , Meningitis Bacterianas/tratamiento farmacológico , Meningitis Bacterianas/epidemiología , Meningitis/etiología , Meningitis/terapia
8.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(5): 166-70, sept.-oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187830

RESUMEN

Se revisan de manera general los factores que condicionan procesos infecciosos, principalmente las características del huésped, agentes infecciosos y sus vías de transmisión, así como de las medidas preventivas de las mismas


Asunto(s)
Humanos , Infecciones Bacterianas/prevención & control , Infecciones Bacterianas/transmisión , Causalidad , Enfermedades Transmisibles/transmisión , Enfermedades Transmisibles/virología , Transmisión de Enfermedad Infecciosa , Microbiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA