Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. enferm. neurol ; 20(2): 108-114, may.-ago. 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1368334

RESUMEN

Introducción: el consumo de alcohol aumento en los últimos años en adolescentes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que América Latina se posiciona en primer lugar de consumo y México ocupa el décimo lugar, en la población adolescente 38.8 % ha consumido alcohol alguna vez en su vida. Objetivo: conocer el nivel de consumo de riesgo de alcohol y el sentido de vida en los adolescentes de 18 a 20 años de edad de la comunidad de Presas, Tezontepec de Aldama, Hidalgo. Material y métodos: de aplicabilidad básica, cuantitativo, con un nivel de alcance descriptivo; diseño metodológico no experimental (observacional), prolectivo, transversal, prospectivo. Resultados: por medio de la escala dimensional del sentido de vida, 34 participantes refieren tener una búsqueda de sentido de vida expresan, experimentar una vida sin propósito y sin sentido, aunque en ocasiones poseen momentos en los que se sienten orientados. En cuanto, al instrumento de medición AUDIT, 10 participantes refieren tener un alto consumo de alcohol. Conclusión: hoy el alcohol sigue siendo un problema en la comunidad adolescente al mismo tiempo impacta de manera negativa en su sentido de vida.


Introduction: adolescent alcohol consumption has increased in recent years. The World Health Organization (WHO) indicates that Latin America is ranked first in this consumption and Mexico's adolescent population occupies tenth place. 38.8% of them have consumed alcohol at some point in their life as much as you have consumed in the last year. Objective: to know the level of risky alcohol consumption and the meaning of life in adolescents between 18 and 20 years of age in the community of Presas, Tezontepec de Aldama. Material and methods: of basic applicability with a quantitative approach and with a descriptive scope level, with a methodological design; non-experimental (observational), prolective, transversal, prospective. Results: 34 participants report having a search for a sense of life, expressing that they are people who experience a life without purpose and meaning, although sometimes they have moments when they feel oriented. Regarding the results of the AUDIT Measurement Instrument, 10 participants report having a high consumption of alcohol, stating that they are personnel who consume alcohol more frequently. Conclusion: alcohol is still a problem in the community today. Adolescent at the same time negatively impacts their sense of life; since young people who are at risk of alcohol have a low meaning of life


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Adolescente , Motivación , Consumo de Bebidas Alcohólicas
2.
Rehabil. integral (Impr.) ; 12(1): 13-21, jun. 2017. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-908004

RESUMEN

Introduction: Kinesiotape (Kt) is a therapeutic technique producing somatosensory stimulation when placed on the skin, and has shown improvement in dynamic activities in neuropediatric field; however, there are limited studies on its effect during gait. Objective: To assess the effect of KT in children with spastic hemiparetic cerebral palsy (CP) during gait, when applied on tibialis anterior muscle of the affected side. Method: Study carried out with 9 children with spastic hemiparetic cerebral palsy and Gross Motor Function Classification System (GMFCS) I & II, between 4 and 10 years old, male and female, at Instituto teletón Antofagasta. Gait was recorded in video in 3 instances: before Kt, immediately after application of Kt, and 5 days post application. Recordings were assessed using the Edinburgh Visual Gait Score (EVGS) and range of motion (RoM) of the ankle during gait. Results: None of the subjects showed significant improvement in RoM of the ankle during gait or in the EVGS. Conclusion: Kt did not change ROM of the ankle during gait in the studied cases, nor as an immediate effect or 5 days after application. only 2 out of 9 children showed a 1 point improvement during the swing phase during EVGS. It is suggested to consider other exclusion criteria and extend the duration of Kt therapy.


El vendaje neuromuscular (VN) es una herramienta terapéutica que estimula el nivel somatosensitivo al ubicarlo sobre la piel, que ha demostrado mejoras en actividades dinámicas en el ámbito neuroinfantil; sin embargo, existen escasos estudios sobre su efecto durante la marcha. Objetivo: Evaluar el efecto del VN sobre la marcha de niños con parálisis cerebral (PC) hemiparética espástica, aplicado en músculo tibial anterior del lado afectado. Método: Estudio de 9 niños con PC y Gross Motor Function Classification System (GMFCS) I y II tipo hemiparesia espástica entre 4 y 10 años de edad, de ambos sexos en el Instituto Teletón Antofagasta. Se filmó marcha en 3 instancias: antes del VN, inmediato con VN y a los 5 días post aplicación. Las grabaciones fueron valoradas con la Edinburgh Visual Gait Score (EVGS) y rango de movimiento (RoM) de tobillo durante la marcha. Resultados: Ninguno de los 9 niños presentó mejoría significativa en su ROM del tobillo durante la marcha ni en la EVGS. Conclusión: El vendaje neuromuscular no produjo cambios del RoM del tobillo durante la marcha en los casos presentados, ni como efecto inmediato ni a los 5 días post aplicación. Sólo 2 de 9 mejoraron en 1 punto durante la fase de balanceo en la EVGS. Se sugiere considerar otros criterios de exclusión y ampliar el tiempo de aplicación del VN.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Preescolar , Niño , Cinta Atlética , Parálisis Cerebral/fisiopatología , Parálisis Cerebral/terapia , Marcha/fisiología , Vendajes , Modalidades de Fisioterapia , Rango del Movimiento Articular/fisiología
3.
Rev. chil. urol ; 82(1): 11-15, 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-905680

RESUMEN

Introducción. El beneficio de la linfadenectomía en el cáncer de próstata sigue siendo controversial. Es el único procedimiento que permite un estadiaje anatomopatológico más preciso. Antiguamente se indicaba en pacientes de riesgo intermedio o mayor. Actualmente utilizamos el Score de CAPRA sobre 2 para indicar el procedimiento con el fin de seleccionar de mejor manera los pacientes que se beneficiarían de este procedimiento. Objetivo. Analizar la utilidad de CAPRA-Score para indicar la linfadenectomía. Pacientes y Métodos. Estudio prospectivo de carácter descriptivo. De un universo de 155 Pacientes sometidos a prostatectomía radical laparoscópica entre 2003-2013 por un único cirujano, se analizaron 34 pacientes a los que se le realizó linfadenectomía . Los datos se recopilaron en el momento de la cirugía y controles postoperatorios. Se agruparon datos: edad, PSA, Estadio Clínico, Gleason y porcentaje de cilindros (+) en biopsia TR. Se agruparon según indicación por Riesgo o CAPRA-S y se compararon los resultados obtenidos en la histología de los ganglios extraídos (linfadenectomías +). Los datos se analizaron considerando p<0,05 estadísticamente significativo según prueba de T de Student. Resultados. Se incluyeron en total 34 pacientes. Hasta el año 2010 un total de 23 linfadenectomía indicadas a grupo de riesgo intermedio-alto, el 78 por ciento (18) indicado por Gleason. Se sacó en promedio 12 ganglios por paciente, 72 por ciento linfadenectomía ampliadas. Ningún paciente tuvo ganglios (+). Desde el año 2011 un total de 11 linfadenectomía por CAPRA-Score >2, sacándose promedio 15 ganglios, 9 fueron linfadenectomías ampliadas. Se obtuvo 18 por ciento linfadenectomías (+) para compromiso metastásico. Conclusiones. De los pacientes previo a CAPRA-Score, un 17 por ciento pacientes estarían sobreindicados según éste y coincide con la negatividad del resultado histológico. Hubo diferencia estadísticamente significativa en la aparición de ganglios (+) en pacientes que se aplicó CAPRA-Score. (P<0.05). Según la serie de pacientes presentados, CAPRA-Score seleccionaría mejor los pacientes que se beneficiarían con una linfadenectomía, sin embargo se requieren estudios de mayor cantidad de pacientes.AU


Introduction. The benefit of lymphadenectomy in prostate cancer remains controversial. It is the only procedure that allows a more accurate anatomopathological staging. It was formerly indicated in patients of intermediate or greater risk. We currently use the CAPRA Score of 2 to indicate the procedure in order to better select patients who would benefit from this procedure. Objective. Analyze the utility of CAPRAScore to indicate lymphadenectomy. Patients and Methods. Prospective descriptive study. From a universe of 155 patients who underwent laparoscopic radical prostatectomy between 2003 and 2013 by a single surgeon, 34 patients who underwent lymphadenectomy were analyzed. Data were collected at the time of surgery and postoperative controls. Data were grouped: age, PSA, Clinical Stage, Gleason and percentage of cylinders (+) in TR biopsy. They were grouped according to indication by Risk or CAPRA-S and the results obtained were compared in the histology of the extracted ganglia (lymphadenectomies +). Data were analyzed considering p <0.05 statistically significant according to Student's T test. Results. A total of 34 patients were included. Until the year 2010 a total of 23 lymphadenectomy Original Works indicated to group of intermediate-high risk, 78% (18) indicated by Gleason. An average of 12 lymph nodes per patient, 72% enlarged lymphadenectomy. No patient had lymph nodes (+). Since 2011 a total of 11 lymphadenectomy for CAPRAScore> 2, with a mean of 15 lymph nodes, 9 were enlarged lymphadenectomies. We obtained 18% lymphadenectomies (+) for metastatic compromise. Conclusions. Of the patients prior to CAPRA-Score, 17% patients would be over-reported according to this and coincides with the negativity of the histological result. There was a statistically significant difference in the appearance of lymph nodes (+) in patients who underwent CAPRA-Score. (P <0.05). According to the series of patients presented, CAPRAScore would better select patients who would benefit from lymphadenectomy, however, more studies are required.AU


Asunto(s)
Masculino , Escisión del Ganglio Linfático , Prostatectomía , Laparoscopía
4.
Rev. méd. Chile ; 130(8): 850-858, ago. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-356158

RESUMEN

BACKGROUND: Cystic fibrosis (CF) is the most common autosomal recessive disease in Caucasian population. More than 900 mutations have been detected in the Cystic Fibrosis Transmembrane Regulator (CFTR) gene. The most common worldwide, is a deletion of phenylalanine 508 (delta F508). AIM: To analyze the presence of mutations delta F508, G542X, N1303K, G551D, R553X and S549N in patients from the 5th Region of Chile, with a clinical diagnosis of CF. PATIENTS AND METHODS: We studied 17 non-related patients, presenting frequent respiratory tract infections, malabsorption and positive sweat tests, or meconial ileum. Serum immunoglobulins (IgG, IgA, IgM), and total, CD3+ and B-lymphocytes, were determined to discard the presence of an immune deficiency. The molecular study of the gene was performed by Polymerase Chain Reaction amplification and restriction analysis. RESULTS: Immunological parameters were normal in all patients. The delta F508 mutation was detected in 11 chromosomes and the mutation G542X in 3 chromosomes. CONCLUSIONS: The mutation G542X was the second most frequent mutation found in this sample of Chilean CF patients. Since this mutation has a high frequency in Spanish CF patients, we suggest that this mutation might have had its origin in Spain.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Fibrosis Quística/genética , Mutación/genética , Chile , Genética de Población , Genotipo , Polimorfismo Genético , Regulador de Conductancia de Transmembrana de Fibrosis Quística/genética , Sudor/química
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 60(4): 281-292, oct. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-357094

RESUMEN

Bartonella henselae ha sido recientemente reconocida como agente infeccioso de cuatro síndromes clínicos: angiomatosis bacilar, peliosis bacilar, fiebre y bacteremia, y la enfermedad del arañazo del gato. La bacteria ha sido aislada y completamente caracterizada. La aplicación de nuevas metodologías que aislan, amplifican y analizan el ADN de B. henselae han ayudado a resolver los problemas de identificación y diagnóstico, así como están redefiniendo nuestra comprensión de algunos de los síndromes ocasionados por la bacteria. En los últimos años se ha reconocido que la población en riesgo para las infecciones por B. henselae se ha extendido de los adultos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana a pacientes inmunocomprometidos por trasplante y, luego, a adultos inmunocompetentes y niños. En este artículo se hace una revisión de la microbiología de la bacteria, la epidemiología, la presentación clínica y el tratamiento de los procesos infecciosos ocasionados por B. henselae. Además, se presenta información sobre la respuesta inmunitaria del hospedero y sobre los métodos de diagnóstico e identificación de la bacteria. El propósito de esta revisión es suministrar la información necesaria para estimular la búsqueda de B. henselae en pacientes peruanos.


Asunto(s)
Humanos , Angiomatosis , Bartonella , Enfermedad por Rasguño de Gato , Peliosis Hepática
6.
Rev. méd. Panamá ; 21(1/2): 4-10, Jan.-May 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-409930

RESUMEN

The authors examined material from the respiratory tract obtained from 55 patients, with silver Methenamine and Giemsa stains to detect Pneumocystis carinii. Twenty five patients were positive. All had fever and fatigue, 80% had dyspnea, 72% had productive cough, and significant weight loss occurred in 48%. None of the patients had signs of pulmonary consolidation. Chest X-Ray showed diffuse infiltrates in 55.2%. Nodular lesions in both lung fields were present in 6.9%. A local infiltrate was seen in 13.6% and no infiltrates were seen in 10.3%. LDH was elevated in all (ranging from 885 4500 UI), 84% of the patients had a PO2 of 70 mmHg or less. Most of the patients, 80%, responded to therapy with Trimethoprim-Sulfa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/epidemiología , Neumonía por Pneumocystis/epidemiología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/microbiología , Panamá/epidemiología , Pneumocystis/aislamiento & purificación , Neumonía por Pneumocystis/microbiología
8.
Rev. chil. pediatr ; 61(1): 32-5, ene.-feb. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-82651

RESUMEN

Se analiza la experiencia clínica en 43 recién nacidos que recibieron fototerapia domiciliaria, de los cuales 81% tenían edades gestacionales de 38 a 40 semanas y 81%, ictericias catalogadas como idiopáticas. El tratamiento fue iniciado a los 4,3 días, promedio, de edad (rango 2,5 a 9 días) y el promedio de permanencia en fototerapia fue de 2,19 días (rango 1 a 6 días). Bilirrubinemia promedio de ingreso 15,3 mg/dl y al término de la fototerapia 12,1 mg/dl. Promedio diario de descenso 1,46 mh/dl. No se observaron complicaciones de la terapia. Se concluye que la fototerapia domiciliaria es un método útil de tratamiento en aquellos casos que sea factible su uso, seleccionando recién nacidos de término sin factores de riesgo de impregnación bilirrubínica, con ictericia idiopática y cuyas cifras estén sobre 15 mg/dl después de las 48 horas de vida


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Ictericia Neonatal/terapia , Fototerapia , Atención Ambulatoria
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 54(3): 253-8, mayo-jun. 1984. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32947

RESUMEN

Es importante calcular el área del orificio valvular mitral en los pacientes con estenosis mitral, ya que permite establecer la indicación operatoria y el tipo probable del procedimiento quirúrgico (comisurotomía, valvuloplastía, prótesis). Además, puede ser útil dicha medición en el post operatorio para valorar la amplitud de la comisurotomía y diferenciar la comisurotomía insuficiente de la reestenosis. Se estudian 12 pacientes con determinación de área mitral por ecocardiografía bidimensional con microprocesadora digital, la que se comparó con el área de apreciación del cirujano en relación al calibre de su dedo, obteniéndose r = 0.86, p < 0.05. La descrepción del estado del aparato subvalvular del cirujano, corroboró la información ecocardiográfica en todos menos en un paciente. Respecto al engrosamiento de las valvas, en 10 pacientes fué concordante el informe ecocardiográfico con los hallazgos del cirujano. El área mitral mostró relación inversa con la presión capilar pulmonar determinada por cateterismo en 5 pacientes (r = -0.844). El área post comisurotomía se analizó solo en 9 pacientes dado que en un caso se tuvo que hacer sustitución y en 2 no se obtuvo la medición ecocardiográfica (x0.6 cm2 + ou - 0.16 pre operatoria y x2.7 cm2 + ou - 0.22 post operatoria) con significación de p > 0.001


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Ecocardiografía , Estenosis de la Válvula Mitral/diagnóstico
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 54(6): 545-50, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-25538

RESUMEN

Trece pacientes portadores de transposicion corregida de las grandes arterias (TCGA) fueron tratados quirurgicamente en un periodo comprendido entre mayo de 1964 y mayo de 1984. En dos de ellos, se practico cirugia paliativa y en los demas cirugia correctiva. En cuatro casos fue cerrada la comunicacion interventricular, dos sufrieron valvulotomia pulmonar, dos cierre directo del defecto septal interatrial y tres reemplazo de la valvula tricuspide.Dos pacientes desarrollaron bloqueo atrioventricular completo en el postoperatorio.Un enfermo murio en el postoperatorio inmediato a consecuencia de un edema agudo pulmonar. Otro fallecio por endocarditis infecciosa 3 anos despues de la cirugia.Nuestros resultados sugieren que el tratamiento quirurgico de la transposicion corregida de las grandes arterias se hace con riesgo aceptable. El resultado a largo plazo es excelente


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Cirugía Torácica , Transposición de los Grandes Vasos , Complicaciones Posoperatorias
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 54(6): 569-74, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-25541

RESUMEN

Se analiza la experiencia con protesis de Bjork-Shiley en ninos. Entre enero de 1978 y junio de 1982 se efectuaron 30 reemplazos valvulares en ninos con edad promedio de 13 anos. En 27 pacientes (90%), la lesion era reumatica y en 3 casos (10%) lo era congenita. La clase funcional pre-operatoria fue: clase II en 9 pacientes, clase III en 18 pacientes y clase IV en 2 casos. De este lote se efectuo cateterismo cardiaco preoperativo en 26 pacientes, siendo la PCP de 27.4 +/- 8 mmHg, la presion media de la arteria pulmonar de 48 +/- 20 mmHg y la presion diastolica final del ventriculo izquierdo de 11.7 +/- 5.6 mmHg. La mortalidad operatoria fue de un caso (3.3%). De los 29 sobrevivientes se efectuo seguimiento en 26 casos (90%) con promedio de 22.7 meses. Hubo 3 muertes tardias (11%). No se observaron trombosis de la protesis, embolismo periferico ni endocarditis. De los 23 pacientes sobrevivientes, 22 pasaron a clase funcional I y un caso a clase II. La sobrevida actuarial a 5 anos es de 79%. Concluimos que el reemplazo con protesis de Bjork-Shiley en ninos es una muy buena alternativa cuando no es posible efectuar plastia y reconstruccion de la valvula mitral


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Prótesis Valvulares Cardíacas , Válvula Mitral
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 41(9): 494-6, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26179

RESUMEN

Se presenta el caso de una nina de diez anos, con una hernia subcostosternal (hernia de Margagni), cuyos sintomas la hicieron consultar a una institucion hospitalaria especializada en cardiologia y cuyo tratamiento quirurgico fue exitoso.Se discuten aspectos diagnosticos, clinicos y quirurgicos de la entidad


Asunto(s)
Niño , Humanos , Femenino , Hernia Diafragmática
14.
Arq. bras. cardiol ; 43(3): 179-183, 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-23698

RESUMEN

Trece pacientes portadores de distintas formas de discordancia atrioventricular (DAV) fueron tratadas quirurgicamente en un periodo comprendido entre mayo de 1964 y junio de 1982. Once eran portadores de transposicion corregida (discordancia ventriculoarterial) y uno tenia doble camara de salida del ventriculo derecho y otro concordancia ventriculoarterial. En seis casos fue cerrada la comunicacion interventricular, dos sufrieron valvulotomia pulmonar, dos cierre directo del defecto septal interatrial, dos reemplazo de la valvula tricuspide y uno, con doble salida del ventriculo derecho,insercion de un tubo valvado entre el ventriculo izquierdo y el tronco de la arteria pulmonar. Un enfermo con discordancia y otro con concordancia ventriculoarterial fueron tratados con fistula sistemico-pulmonar.Un solo paciente desarrollo bloqueo atrioventricular completo en el postoperatorio. Un enfermo murio en el postoperatorio inmediato a consecuencia de un edema agudo pulmonar.Nuestros resultados sugieren que el tratamiento quirurgico de las DAV se hace con riesgo aceptable


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Defectos de los Tabiques Cardíacos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Complicaciones Posoperatorias
15.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 51(4): 331-9, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-5718

RESUMEN

Informamos de um caso con anomalia de Ebstein tricuspidea y de otro con doble lesion tricuspidea congenita, ambos asociados a estenosis valvular pulmonar y con hemodinamica y fisiopatologia similares. Dado que existen pocos casos informados en la literatura, analizamos los hallazgos clinicos y electrocardiograficos de ambos; se discute la utilidad del ecocardiograma en el diagnostico de tales anormalidades y comentamos sus datos hemodinamicos y angiograficos. Se enfatiza que la hipertension ventricular derecha: de 105 mm Hg en uno y de 98 mm Hg en el otro, modifica la hemodinamica de la cardiopatia y su historia natural y que esta se ve favorablemente modificada por la cirugia correctiva aislada de la obstruccion pulmonar. El gradiente transvalvular en el postoperatorio se midio en 27 y 11 mm Hg respectivamente. Despues de hecha la revision bibliografica pertinente se comentan los factores de los que depende la elevada mortalidad de la cirugia del Ebstein y las anomalias congenitas con las que mas frecuentemente se asocia


Asunto(s)
Anomalía de Ebstein , Cardiopatías Congénitas , Estenosis de la Válvula Pulmonar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA