Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 28(3): 237-41, 1998. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-220928

RESUMEN

El compromiso de la vía biliar en el curso de la infección por HIV se describió por primera vez en 1983. Desde entonces diversas infecciones oportunistas han sido responsables de lesiones biliares, definiendo una nueva entidad denominada colangiopatía asociada al HIV. Nuestro objetivo fue determinar la utilidad de la CPRE en el manejo de pacientes HIV + con colestasis. Desde agosto de 1994 a octubre de 1997 se efectuó CPRE en 11 HIV + (8 hombres, 3 mujeres, con edad promedio 35 años). La indicación de CPRE fue por ictericia (n=8); dolar en HD (n=8); fiebre (n=6); prurito (n=5) y aumento de la FA (n=10). Siete pacientes tenían Sida. En todos se realizó ecografía hepatobiliar. En 7 se tomó biopsia de la mucosa duodenal periampular. Las lesiones radiológicas se clasificaron según Cello en: 1- Estenosis papilar, con dilatación de la vía biliar extrahepática. 2- Colangitis esclerosantes (estenosis y dilataciones focales, intra y/o extrahepáticas). 3- Asociación de 1 y 2. 4- Estenosis larga del colédoco, en ausencia de cirurgía biliar o pancreatitis crónica. Cinco pacientes (45 por ciento) tuvieron anormalidades en la vía biliar. En 3 de ellos estuvieron relacionadas con la infección HIV: colangitis esclerosantes (n=2) y estenosis papilar (n=1). Dos presentaban litiasis coledociana. Cuatro de los 5 tuvieron dolor en HD y vía biliar dilatada en la ecografía. Se encontró Cryptosporidium en la biopsia duodenal de 1 paciente con colangitis esclerosante y en la estenosis papilar. Se colocó prótesis biliar sin esfinteropapilotomía en 2, con alivio del dolor y mejoría de la colestasis en uno de ellos. Los cálculos coledocianos se extrajeron endoscópicamente en uno y por cirugía en otro. Conclusión: La CPRE fue un método útil en el diagnóstico y tratamiento de las patologías biliares asociadas al HIV.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Sistema Biliar/patología , Colestasis , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/terapia , Enfermedades de las Vías Biliares , Enfermedades de las Vías Biliares/terapia , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colangitis , Colangitis/terapia , Colestasis/terapia , Enfermedades del Conducto Colédoco , Enfermedades del Conducto Colédoco/terapia
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 15(1): 43-8, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-1599

RESUMEN

Mediante un estudio clínico simple ciego realizado en pacientes que debían ser sometidos a estudios colonoscópicos se compararon los efectos producidos por el lorazepán subligual y por el diazepán intramuscular administrados como premedicación. Fueron evaluados los efectos sedantes, la seguridad, los efectos secundarios y la tolerancia a la colonoscopía que incluyó: grado de colaboración mostrado por el paciente, dolor durante la colonoscopía, reacción a la insuflación del colon y duración del procedimiento endoscópico. Los resultados mostraron ventajas a favor del lorazepán en lo que hace al efecto tranquilizante y a la tolerancia a la colonoscopía. En ninguno de los dos grupos terapéuticos se registraron efectos secundarios. Tampouco se observaron alteraciones en los signos vitales nimodificaciones en el tiempo de duración de la endoscopía


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Colonoscopía , Diazepam/uso terapéutico , Lorazepam/uso terapéutico , Premedicación , Ensayos Clínicos como Asunto , Cooperación del Paciente
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA