Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1552319

RESUMEN

Los desafíos en salud mental en Chile son múltiples y complejos. Por ello, la valorización de los recursos existentes permite establecer una línea base para mejorar el acceso, la cobertura y la efectividad de las medidas. El presente artículo tiene por objetivo estimar y analizar el gasto en salud mental realizado en Chile entre 2014 y 2021, abordando tanto la atención no ambulatoria como la ambulatoria. Así, el cálculo de los gastos en atención no ambulatoria para salud mental se obtuvo de la metodología de gasto por enfermedad (11,7% del total). Por otro lado, la estimación en atención ambulatoria para salud mental consideró múltiples fuentes de información por niveles de atención público y privado (56,9%). Adicionalmente, se estimaron los gastos en medicamentos realizados por las personas en el retail (31,4%). El gasto estimado en salud mental público alcanzó los $208 miles de millones, lo que representa un 1,7% del gasto público en salud de Chile el 2021. Asimismo, a nivel privado el gasto en salud mental fue de $332 miles de millones, esto es un 3,4% del gasto privado en salud. Además, se resalta la relevancia de considerar los costos asociados al reposo médico por salud mental que son 2 veces más que el gasto estimado. Se concluye comparando las estimaciones con otros países, mencionando limitaciones por falta de acceso a la información y algunos desafíos. Además, se destaca el problema de acceso a las prestaciones debido al alto porcentaje de copago (66%), y la necesidad de aumentar el presupuesto público destinado a la salud mental.


Asunto(s)
Salud Mental , Gastos en Salud , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud , Chile
4.
Rev. chil. med. intensiv ; 16(2): 69-74, jun. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295415

RESUMEN

El golpe de calor es una entidad clínica que se clasifica dentro de los síndromes hipertérmicos. La hipertermia es el aumento de la temperatura corporal secundaria a un incremento en la producción de calor o a una disminución en su disipación. Presentamos el caso de un hombre joven intoxicado con insecticida organofosforado, que estando en tratamiento con atropina hace hipertermia severa con compromiso de conciencia y disfunción multiorgánica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Atropina/efectos adversos , Golpe de Calor/inducido químicamente , Insecticidas Organofosforados/envenenamiento , Diagnóstico Diferencial , Intento de Suicidio
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA