Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Med. UIS ; 28(2): 196-208, may.-ago. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-761896

RESUMEN

Introducción: los informes sobre perfil hemático de niños residentes en zonas donde coexisten paludismo, parásitos intestinales patógenos y desnutrición crónica son escasos en Colombia y no se conoce ninguno actualizado. Objetivo: conocer el perfil hemático de niños sin malaria del Urabá Antioqueño y explorar su relación con parásitos intestinales patógenos y desnutrición crónica. Materiales y métodos: encuesta prospectiva de prevalencia en 1600 niños. Resultados: desnutrición crónica está en 25%; parásitos intestinales patógenos en 83%; hay desnutrición crónica o parásitos intestinales patógenos en 89%. El promedio de hemoglobina indica anemia ferropénica en 100%. Hay deficiencia de retinol sérico 71%. El promedio de la ferritina es normal en todos. La hemoglobina tiene diferencia significativa según sexo, edad, desnutrición crónica y estratos desnutrición crónica-sexo. La anemia tiene estas frecuencias: microcítica hipocrómica 71%; microcítica normocrómica 27%. Conclusiones: debido a que los parásitos intestinales patógenos y la desnutrición crónica alteran la función inmune, parece correcto concluir que estos niños deben tener alterada tal función y no se conocen las repercusiones que esto puede tener en su salud actual y futura. Urge aplicar y mantener las recomendaciones y políticas de salud pública que Colombia ha suscrito y que se refieren al suministro de ayuda alimentaria, de suplementos de vitamina A y desparasitación masiva periódica. MÉD.UIS. 2015;28(2):195-208.


Introduction: reports on the hematological profile of Colombian children living in malarious areas are scarce in Colombia; in these areas, coexisting pathogenic intestinal parasites and chronic malnutrition. Objective: to determine the hematological profile of children in Urabá Antioqueño and explore its relationship with pathogenic intestinal parasites and chronic malnutrition. Materials and methods: prevalence survey in 1.600 children. Results: chronic malnutrition is at 25%; intestinal parasites in 83%; chronic malnutrition or intestinal parasites in 89%. The average hemoglobin indicates iron deficiency anemia in 100%. Serum retinol is deficient in 71%. The mean ferritin is normal in all. Hemoglobin has significant difference by sex, age, chronic malnutrition and chronic-sex strata malnutrition. Anemia has these frequencies: 71% hypochromic microcytic; normochromic microcytic 27%. Conclusions: because pathogenic intestinal parasites and chronic malnutrition alter immune function, it seems fair to conclude that these children must be altered such function and do not know the impact this can have on your current and future health. It is urgent to implement and maintain the recommendations and public health policies that Colombia has signed and which relate to the provision of food aid, vitamin A supplementation and periodic mass deworming. MÉD.UIS. 2015;28(2):195-208.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Desnutrición , Parasitosis Intestinales , Vitamina A , Recuento de Células Sanguíneas , Niño , Colombia , Ferritinas
2.
Invest. educ. enferm ; 20(2): 30-47, sept. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-346002

RESUMEN

La malaria ha sido uno de los principales problemas de salud en la región pacífica colombiana, y durante decenios, ha coexistido con la seguridad alimentaria y la desnutrición. Por ello se decidió realizar una investigación con el objetivo de estudiar algunos aspectos de la malaria y su relación con la seguridad alimentaria, la alimentación y el estado de nutrición de las familias agricultoras de la comunidad negra de la cuenca del río Valle (Chocó, Colombia), zona con características de malaria endémica (espacio de riesgo permanente), aplicando simultáneamente los enfoques cualitativo y cuantitativo. Estas familias agricultoras negras residen tanto en las riberas del río Valle y sus afluentes, como en el casco urbano del corregimiento de El Valle, del municipio de Bahía Solano y dependen para su sustento de la producción agrícola local. La metodología cualitativa se aplicó mediante la convivencia con familias de la región, realización de talleres, trabajo con co-investigadores locales, entrevistas abiertas y semiestructuradas, guías escritas, actas y memorias. Se aplicó una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre malaria, y otra sobre morbilidada familias, y búsqueda de información en los registros estatales sobre malaria; además, seir de la disponibilidad menaje deén la dieta tradicional y su contenido nutricional, y se evaluó el e siete meses.estado nutricional de cada persona en un intervalo d adecuación del aporte calórico. Se identificó tambisual de alimentos, tomando como indicador el porcent midió la seguridad alimentaría y nutricional a partdemográfica y socioeconómica,uesa en cada una de las encuesta de prevalencia de malaria mediante gota gr general.La metodología cuantitativa incluyó encuest.


Asunto(s)
Malaria , Moluscos , Dieta , Ciencias de la Nutrición
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA