Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Vis. enferm. actual ; 7(25): 38-43, 2011. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-707459

RESUMEN

El presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal, que investiga la conduta de los estudiantes de Enfermería, identificando factores condicinantes que afectan su desempeño cotidiano. Se aplicó una encuesta para conocer las características laborales, personales y académicas, la percepción del estrés y su influencia en la calidad de vida de estos universitarios.


Asunto(s)
Humanos , Calidad de Vida , Estudiantes de Enfermería , Estado de Salud , Estrés Psicológico
2.
Rev. argent. salud publica ; 1(5): 28-32, dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-592925

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la formación en enfermería en Argentina se realiza en universidades públicas y privadas (título de enfermero/a y de licenciado/a) y en escuelas de enfermería terciarias no universitarias (título de enfermero/a). El informe de la Federación Argentina de Enfermería (FAE. 2004) señala que la formación en enfermería se caracteriza por la falta de un sistema de acreditación profesional y por un diseño curricular que se centra en la enfermedad en detrimento de la salud comunitaria. También refiere la existencia de una deficiente información sobre los programas de formación. OBJETIVOS: el objetivo del estudio fue describir la situación de la formación de las escuelas de enfermería terciarias no universitarias, principalmente a partir de indicadores de estructura, recursos y planes de estudios. MÉTODOS: estudio descriptivo de tipo cuantitativo. Se realizó un relevamiento de las escuelas de enfermería terciarias existentes en Argentina. Posteriormente, se encuestó a los directivos, docentes y alumnos de 66 de los 109 establecimientos identificados, los que fueron seleccionados según criterios de factibilidad y accesibilidad. RESULTADOS: 27 (40,9%) instituciones pertenecían al estado provincial y 39 (59,1%) eran de dependencia privada. El 51% de los directores señaló que los planes de estudios no están orientados hacia la Atención Primaria de la Salud. Sólo el 38% de los establecimientos tienen convenios firmados con universidades estatales o privadas para la obtención del título de licenciado en enfermería. El 76,8% del personal docente posee la licenciatura en enfermería. CONCLUSIONES: los resultados muestran la necesidad de revisar y ordenar los planes de estudio, a través de una formación innovadora, interdisciplinaria, centrada en los intereses de los alumnos y orientada también a las problemáticas de salud comunitaria.


INTRODUCTION: Nursing education in Argentina takes place in public and private universities (title of nurse andlicensed) and nursing school non university tertiary (diploma nurse). The report of the Argentina Federation of Nursing (FAE, 2004) notes that nursing education is characterized by the absence of a system of professional accreditation and a curricula that focuses on the disease at the expenseof community health. He also notes the existence of poor information on training programs. OBJECTIVE: The aim of this study was to describe the situation of vocational nursing school non-university tertiary, mainly based on indicators of structure, resources and curricula. METHODS: A descriptive quantitative study. We conducted a survey of existing tertiary nursing schools in Argentina. Subsequently, we interviewed the principals, teachers and students from 66 of the 109 facilities identified, which were selected on the basis of feasibility and affordability. RESULTS: 27 (40.9%) belonged to the provincial government institutions and 39 (59.1%) were private agency. 51% of the directors noted that the curricula are not oriented towards primary health care. Only 38% of establishments have signed agreements with state and private universities to obtain a bachelor’s degree in nursing. 76.8% of teachers has a degree in nursing. CONCLUSIONS: The results show the need to review and organize the curriculum through innovative training, interdisciplinary, focusing on student interests and aimed also to community health problems.


Asunto(s)
Humanos , Docentes de Enfermería/organización & administración , Programas de Graduación en Enfermería , Educación de Postgrado en Enfermería/organización & administración , Facultades de Enfermería/organización & administración , Graduación en Auxiliar de Enfermería/organización & administración
3.
Vis. enferm. actual ; 1(2): 30-33, jun. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411984

RESUMEN

La presente investigación esta orientada a conocer la opinión de los usuarios del Sistema Público de Salud acerca del personal de Enfermería y así identificar las características que mas se valoran


Asunto(s)
Humanos , Relaciones Enfermero-Paciente , Evaluación del Rendimiento de Empleados , Atención de Enfermería/psicología , Pacientes , Argentina , Personal de Salud , Encuestas de Atención de la Salud , Personal de Enfermería , Recolección de Datos , Recolección de Datos
4.
Temas enferm. actual ; 11(57): 7-9, dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397598

RESUMEN

La presente investigación se orienta al conocimiento de las características del perfil de los usuarios de los servicios de salud en seis centros asistenciales de Salta. Sus resultados permiten advertir la necesidad de la relación interpersonal como derecho y reclamo de los usuarios que aporta a la calidad de las prestaciones sanitarias


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Persona de Mediana Edad , Pacientes Ambulatorios , Centros Comunitarios de Salud , Servicios de Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Hospitales , Hospitales Públicos , Argentina , Centros de Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Recolección de Datos , Servicios Médicos de Urgencia , Visita a Consultorio Médico/estadística & datos numéricos , Visita a Consultorio Médico
5.
Temas enferm. actual ; 8(40): 30-2, dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289148

RESUMEN

Las autoras explican el proceso de reforma del sistema de asistencia sanitaria argentina en su origen y desarrollo; los hospitales de autogestión como emergentes de estos cambios; las consecuencias perjudiciales de la aplicación de esta reforma y cómo afectó al recurso humano sanitario, especificamente a enfermería


Asunto(s)
Humanos , Reforma de la Atención de Salud , Reforma de la Atención de Salud/tendencias , Administración Financiera de Hospitales/tendencias , Argentina , Enfermería/tendencias , Administración Financiera , Política de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA