Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
J. vasc. bras ; 19: e20190123, 2020. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1135125

RESUMEN

Abstract We report a case of an asymptomatic gastroduodenal artery aneurysm diagnosed in a 39 year-old woman. An abdominal ultrasound study showed an aneurysmal dilatation of the gastroduodenal artery with 2 x 2 cm diameter. To confirm this finding, she then underwent a computed tomography scan of the abdomen and pelvis that showed a saccular aneurysm of the gastroduodenal artery. A dual endovascular approach was used to exclude the aneurysm by stent-assisted coil embolization. Complete exclusion of the aneurysm sac was confirmed on final angiography. She was discharged from the hospital on postoperative day 1.


Resumo Relatamos um caso de aneurisma de artéria gastroduodenal assintomático diagnosticado em uma mulher de 39 anos. Uma ultrassonografia abdominal mostrou uma dilatação aneurismática associada à artéria gastroduodenal com 2 x 2 cm de diâmetro. Para confirmar esse achado, foi realizada uma tomografia computadorizada do abdome e da pelve, que revelou um aneurisma sacular da artéria gastroduodenal. Uma abordagem endovascular dupla foi utilizada para exclusão do aneurisma mediante embolização com molas assistida por stent. A exclusão completa do saco aneurismático foi confirmada na angiografia final. A paciente recebeu alta hospitalar no primeiro dia de pós-operatório.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Procedimientos Endovasculares/instrumentación , Aneurisma/cirugía , Stents , Artería Gástrica/cirugía , Artería Gástrica/patología , Aneurisma/diagnóstico por imagen
2.
Rev. chil. cir ; 70(5): 457-459, 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978015

RESUMEN

Objetivo: Reportar un caso clínico de hepatocarcinoma fibrolamelar metastásico y su manejo multidisciplinario. Caso clínico: Paciente de 24 años de edad con dolor abdominal, distensión abdominal y fiebre. Se le realizó tomografía computarizada de abdomen donde se encontró tumoración hepática irregular. Se realizó laparotomía con evidencia de múltiples implantes en cavidad abdominal y se diagnosticó mediante estudio histopatológico hepatocarcinoma fibrolamelar metastásico. Se decidió realizar citorreducción más quimioterapia hipertérmica intraperitoneal (HIPEC). La sobrevida de la paciente fue de 11 meses. Discusión: El hepatocarcinoma fibrolamelar es un tumor raro. Aún no hay consenso sobre el mejor tratamiento en pacientes con metástasis que tengan buena funcionalidad. El manejo actual se basa en la quimioterapia sistémica y la resección quirúrgica en casos localizados. En el caso de nuestra paciente, la cirugía citorreductora más HIPEC se realizó con la intención de mejorar la supervivencia. Se necesita más evidencia para definir esta estrategia como tratamiento estándar.


Aim: To report a clinical case of metastatic fibrolamellar hepatocarcinoma and its multidisciplinary management. Case report: 24 year-old patient with abdominal pain, bloating and fever. A computed tomography of the abdomen was performed; an irregular hepatic tumor was found. A laparotomy was performed with evidence of multiple implants in the abdominal cavity and the histopathology report was metastatic fibrolamellar hepatocarcinoma. It was decided to perform cytoreductive surgery plus HIPEC. The patient's survival was 11 months. Discussion: Fibrolamellar hepatocarcinoma is a rare tumor. There is still no consensus on the treatment of choice in patients with metastases with good functionality status. Current management is based on systemic chemotherapy and surgical resection in localized cases. In the case of our patient, cytoreductive surgery plus HIPEC was performed with the intention of improving survival. More evidence is needed to define this strategy as standard treatment.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Carcinoma Hepatocelular/terapia , Procedimientos Quirúrgicos de Citorreducción/métodos , Hipertermia Inducida/métodos , Neoplasias Hepáticas/terapia , Antineoplásicos/uso terapéutico , Neoplasias Peritoneales/secundario , Neoplasias Peritoneales/terapia , Imagen por Resonancia Magnética , Resultado del Tratamiento , Resultado Fatal , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico , Carcinoma Hepatocelular/patología , Hepatectomía , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/patología
3.
Rev. invest. clín ; 50(3): 233-8, mayo-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234130

RESUMEN

Objetivo. Evaluar la calidad del contenido en informes de especímenes quirúrgicos con carcinoma de colon y recto. Tipo de estudio. Análisis retrospectivo y observacional. Material y métodos. Informes histopatológicos de piezas quirúrgicas con carcinoma de colon y recto resecados entre 1988 y 1994. De los informes se obtuvieron variables macroscópicos e histológicas con relevancia pronóstica y de acuerdo al sistema TNM que se vaciaron a hojas de cotejo. para definir la calidad del informe, el número de variables con valore pronóstico se cuantificó en relación con 11 características macroscópicas e histológicas que idealmente deben contener. Resultados. Se analizaron 135 informes. El tipo histológico, el grado de diferenciación y la invasión local fueron las variables anotadas con mayor frecuencia. El 90 por ciento de los informes contenían las características de los ganglios linfáticos y en 85 por ciento se evaluaron macro e histológicamante los bordes quirúrgicos. Otras variables con valor pronóstico no se anotaron, v.gr. la angioinvasión se estipuló en un caso (0.7 por ciento). Conclusiones. Con el uso de la hoja de cotejo con variables estandarizadas nuestros informes de especímenes con carcinoma colo-rectal mostraron ser adecuados en 113/135 (85 por ciento) ya que tenían más de ocho variables pronósticoas. Las diferencias detectadas Fueron: 1) descripción macroscópica inadecuada; 2) carencia del grado de diferenciación en 12 por ciento; y 3) omisión del sitio anatómico en 29 por ciento


Asunto(s)
Neoplasias del Colon/patología , Neoplasias del Colon/cirugía , Neoplasias Colorrectales/patología , Neoplasias Colorrectales/cirugía , Control de Formularios y Registros/normas , Estadificación de Neoplasias , Pronóstico , Control de Calidad , Neoplasias del Recto/patología
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(4): 215-7, oct.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167403

RESUMEN

Antecedentes: El fitobezoar es una causa poco frecuente de obstrucción de intestino delgado. Objetivo: Discutir las implicaciones diagnósticas y terapéuticas de la obstrucción intestinal secundaria a fitobezoar. Informe del caso: Mujer de 78 años, con obstrucción intestinal secundaria a fitobezoar de intestino delgado que no respondió a manejo conservador. Fue sometida a laparotomía ralizando enterotomía y extracción del bezoar. La evolución postoperatoria fue adecuada. Conclusiones: El fitobezoar es una causa rara de obstrucción de intestino delgado; su sospecha clínica permitirá el diagnóstico y tratamiento adecuados


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Bezoares/diagnóstico , Bezoares/cirugía , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico , Enterostomía , Absorción Intestinal , Obstrucción Intestinal/cirugía , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Obstrucción Intestinal/etiología
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(8): 222-5, ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-198923

RESUMEN

Se llevó a cabo un estudio prospectivo en el Hospital de Gineco-Obstetricia del Centro Médico León, del Instituto Mexicano del Seguro Social con el objetivo de determinar la morbimortalidad perinatal en pacientes que presentaron hipomotilidad fetal y que cursaban con embarazos de 32 a 41 semanas sin complicaciones maternas agregadas. Se incluyeron a 100 pacientes con hipomotilidad fetal (grupo de estudio) y 100 pacientes con embarazos normoevolutivos sin hipomotilidad (grupo testigo). Las pacientes con hipomotilidad tuvieron menor frecuencia de partos eutócicos (35 por ciento), mayor promedio en el peso al nacimiento en los productos (3,412g), mayor cantidad de casos con líquido amniótico meconial (26 por ciento) y más alto índice de placentas con calcificaciones (29 por ciento) que el grupo testigo (P< 0.01). No hubo diferencia significativa en ambos grupos con respecto al Apgar de los recién nacidos, ni en relación a las cifras de morbimortalidad perinatal. Se concluye que el uso de las pruebas de bienestar fetal contribuyen a disminuir las cifras de morbimortalidad perinatal y que debido al costo de las pruebas de vigilancia fetal se deben seleccionar adecuadamente las pacientes que ameriten estas pruebas especializadas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Feto/patología , Mortalidad Infantil , Pruebas de Función Placentaria
6.
Cir. & cir ; 54(4): 103-9, jul.-ago. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134765

RESUMEN

La mortalidad de la necrosis epidérmica tóxica es sumamente alta en la forma grave; en el presete trabajo se informa de once casos que fueron corroborados por cuadro clínico y biopsia de piel, cuya etiología en el 91 por ciento fueron medicamentos, y que categorizando al paciente con esta enfermedad, fueron tratados en la unidad de cuidados intensivos con heparina y dipiridamol y tuvieron una sobrevida del 100 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dipiridamol/uso terapéutico , Heparina/uso terapéutico , Síndrome de Stevens-Johnson/tratamiento farmacológico , Erupciones por Medicamentos/complicaciones , Eritema/complicaciones , Eritema/diagnóstico , Síndrome de Stevens-Johnson/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA