Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 18(1): 103-110, Dec. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-474154

RESUMEN

El proceso que hace posible el consentimiento informado se fundamenta en una serie de encuentros dialógicos entre el odontólogo y el paciente. De todos los apartados que componen la historia clínica, el pronóstico, al hacer el enlace entre el diagnóstico y el plan de tratamiento, proporciona valiosa información para que el profesional pueda compendiar en el formato de asentimiento la propuesta terapéutica, especificando beneficios y riesgos. El curso de los eventos que debe seguir el odontólogo para concluir con la firma del formato de consentimiento puede sintetizarse, más o menos, de la siguiente manera: definir el problema —como paso inicial para la exploración clínica—; elaborar el diagnóstico —o apreciación del estado de salud—; diseñar el plan de tratamiento —aportando las diferentes opciones terapéuticas con objetivos definidos—; formular el pronóstico —como la mejor forma de anticipar resultados satisfactorios o posibles eventos adversos—; formalizar el asentimiento —como la base legal de la anuencia—; limitar el acto clínico —sólo a los procedimientos acordados y en las zonas del organismo, previamente determinadas—; replantear el plan de tratamiento —cuando, durante el transcurso de la atención, se presente algún incidente que pueda modificar la propuesta inicial.


Asunto(s)
Consentimiento Informado , Registros Médicos , Pronóstico
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 16(1/2): 125-134, jul.-dic. 2004-ene.-jun. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-456779

RESUMEN

Esta investigación se llevó a cabo en dos etapas; el objetivo de la primera fue indagar el motivo de consulta de los adolescentes frente al tratamiento de ortodoncia y sus expectativas relacionadas con la imagen de sus cuerpos y con su autoestima. En la segunda etapa, una vez finalizado el tratamiento, la investigación se centró en interpretar los efectos que éste había tenido sobre dicha imagen y la autoestima. Una vez finalizado el tratamiento, los hallazgos corroboraron que a la solicitud de intervención sobre sus organismos subyace una demanda que tiene que ver con la imagen del cuerpo; así mismo, se encontró que los jóvenes experimentaron aumento transitorio de su autoestima; sin embargo, la transformación del organismo dejó sin solucionar el malestar de fondo con el cuerpo y con ellos mismos, razón por la cual el efecto no fue duradero.


Asunto(s)
Adolescente , Cuerpo Humano , Ortodoncia , Autoimagen
3.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 61(1/2): 20-30, ene. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-420768

RESUMEN

En este trabajo buscamos conocer el hábito tabáquico en estudiantes de medicina, su etapa de inicio, las circunstancias que los hacen fumar, objetivar el conocimiento que tienen sobre el tema, el nivel de conciencia, el valor que entregan al modelo médico como medio para influir en la población hacia un cambio de conducta, y determinar si el incremento de conocimiento en medicina en los cursos disminuye el hábito tabáquico. El informe corresponde a un estudio descriptivo transversal en estudiantes de primero a quinto año de medicina de la Universidad de Valparaíso, en el cual a través de una encuesta se obtuvieron datos sobre conocimiento, conciencia y hábito tabáquico en cada curso. Los resultados indican que 28,2 por ciento de los estudiantes del universo son fumadores, 57,7 por ciento no fuman y 14,1 por ciento son exfumadores; que un 60 por ciento de los encuestados tiene un conocimiento objetivo suficiente sobre el tema. Respecto a la importancia del modelo médico, un 74,2 por ciento de los encuestados lo considera importante. La proporción de tabaquismo por curso no difiere significativamente, por lo tanto el incremento en los conocimientos sobre esta patología no es suficiente para cambiar la conducta de los fumadores. El tabaquismo es una patología crónica que requiere un alto grado de preparación para tratarlo.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Estudiantes de Medicina , Tabaquismo/epidemiología , Chile , Conocimiento
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 15(2): 48-52, ene.-jun. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-402705

RESUMEN

El artículo reporta dos casos de dientes permanentes dobles en el maxilar superior. El término diente doble se ha usado para describri dientes unidos e incluye fusión y geminación. La fusión se define como la unión parcial o completa de dos o más dientes durante el desarrollo. La geminación se describe como un intento de división completa o parcial de un germen dentario durante el desarrollo, resultando en un diente con una raíz única y una amplia corona bífida. Los dientes gemelos son la formación de dos dientes equivalentes desde un germen dentario único. La fusión dental puede ocurrir entre dos dientes normales o entre un diente normal y un supernumerario, en el segundo caso es difícil de diferenciar la fusión de la geminación. Esta anomalía puede ser unilateral o bilateral y puede comprometer cualquier dentición, aunque los dientes deciduos son los más frecuentemente afectados; además de afectar la imagen y apariencia del paciente, puede causar alteración del espacio en los arcos dentarios, caries y comprometer las estructuras periodontales


Asunto(s)
Femenino , Niño , Anomalías Dentarias/terapia , Dientes Fusionados , Grupo de Atención al Paciente , Aparatos Ortodóncicos , Diastema , Implantación Dental/métodos , Incisivo , Planificación de Atención al Paciente , Radiografía Dental , Colgajos Quirúrgicos
5.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 14(2): 56-63, ene.-jun. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-366035

RESUMEN

El objetivo de la investigación consistió en indagar sobre una eventual influencia del tratamiento ortodóncico en la imagen de cuerpo y en autoestima de los adolescentes. El universo de la muestra estuvo formado por los adolescentes que consultan en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia por su mala oclusión y por su problemática de cuerpo; de todos ellos se contó con la participación de nueve jóvenes que, voluntariamente, quisieron aportar a la investigacion con su relato personal. A los participantes se los entrevistó en dos oportunidades, teniendo en cuenta las siguientes categorías de análisis que orientaron el proceso investigativo: cuerpo-organismo, pedido-demanda y narcisismo-autoestima. Los hallazgos indicaron que el pedido que el adolescente hace a su ortodoncista, relacionado con algo concreto que afecta en su organismo físico -la mala oclusión-, generalmente le subyace una demanda sobre el cuerpo. Además, que el incremento en la autoestima, como resultado del tratamiento, si se logra, sólo se conquista de manera temporal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Imagen Corporal , Ortodoncia Correctiva , Psicología del Adolescente , Autoimagen , Colombia , Encuestas de Salud Bucal , Facultades de Odontología , Estética Dental , Maloclusión/diagnóstico , Maloclusión/epidemiología , Maloclusión/terapia , Narcisismo , Estudios de Evaluación como Asunto
6.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 3(1): 35-44, oct. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-106761

RESUMEN

La dimensión vertical puede ser definida prostodónticamente como la medición vertical de la cara entre dos puntos arbitrarios, sobre la línea media. La posición fisiológica de descanso ha sido el punto de referencia más utilizado para su evaluación clínica, pero aún hoy existe incertidumbre acerca de su localización exacta, en parte por las dificultades asociadas con la manipulación del maxilar superior, o por la imprecisión de los métodos usados. Algunos de los métodos más empleados para determinar la dimensión vertical son: distancia interoclusal, registros preextracción, deglución, fonética, cefalometría, electromiografía, fotografía, etc. Estudios comparativos de diferentes métodos concluyen que el juicio clínico y la comodidad del paciente son los factores finales que determinarán la dimensión vertical. Análisis electromiográficos muestran disminución de la actividad muscular cuando la dimensión vertical se aumenta, encontrándose su actividad electromiográfica basal tónica (actividad EMG de reposo) en una posición de apertura de entre 8-16 mm. En conclusión, la evidencia disponible sugiere que la posición de descanso clínico y la posición de actividad muscular mínima (basal tónica), determinada electromiográficamente, no coinciden


Asunto(s)
Dimensión Vertical , Articulación Temporomandibular , Cefalometría , Deglución , Electromiografía , Registro de la Relación Maxilomandibular , Fonación
7.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 3(1): 45-53, oct. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-106762

RESUMEN

La articulación temporomandibular (ATM) es diartrósica, sinovial y compuesta. La adaptación estructural de las superficies articulares de la articulación temporomandibular es necesaria para el normal desarrollo del esqueleto craneofacial y para las demandas cambiantes de función del sistema masticatorio a través de la vida. El remodelado es progresivo cuando ocurre proliferación tisular y regresivo cuando la reabsorción osteoclástica es evidente. Un papel importante parecen jugar el grado de fuerzas aplicadas, el tiempo requerido y las condiciones del huésped. Estudios anatómicos han reportado una estrecha relación entre el remodelado condilar y la atrición dentaria y el edentulismo parcial. La enfermedad articular degenerativa es reportada como un estado posterior al proceso de remodelado, en el cual los requerimientos fisiológicos excedieron la capacidad de adaptación de los tejidos. La naturaleza de este proceso no se conoce totalmente. La destrucción de la superficie articular generalmente comienza en el cóndilo mandibular y lleva rápidamente a la erosión y perforación del disco, comprometiendo luego los tejidos que cubren la fosa y la eminencia articular. El tejido de cubrimiento sinovial es la última porción afectada


Asunto(s)
Articulación Temporomandibular/fisiopatología , Articulación Temporomandibular/lesiones , Anquilosis , Artritis Juvenil , Cóndilo Mandibular/fisiopatología , Osteoartritis , Resorción Ósea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA