Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 58(4): 287-292, ago. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475801

RESUMEN

Objetivo: Presentamos nuestra experiencia en nefrectomía parcial laparoscópica en el manejo de tumores renales localizados, destacando las indicaciones, la evolución de la técnica quirúrgica y los resultados obtenidos. Material y método: Se incluyen todos los pacientes a quienes se les practicó nefrectomía parcial laparoscópica por tumor renal sólido o quiste renal complejo entre julio de 1999 y julio del 2003. Resultados: Se intervinieron 56 pacientes: 15 mujeres y 41 hombres, con edad promedio de 57,5 años. En 52 pacientes la tomografía computada mostró un tumor sólido y en 4 casos la imagen visualizada fue de quiste renal complejo. Se realizaron 8 nefrectomías parciales y 48 resecciones en cuña. El tiempo quirúrgico promedio fue 96,7 minutos. Se hizo clampeo arterial y venoso en 18 pacientes, con un tiempo de isquemia promedio de 28,2 minutos. El sangrado promedio fue 231 mL y la tasa de complicaciones fue de 8,9 por ciento. El tiempo promedio de hospitalización fue 2.9 días. La anatomía patológica reportó adenocarcinoma renal en 40 casos (71,4 por ciento) y lesión benigna en 16 (28,6 por ciento). No se tienen casos de márgenes tumorales en la patología definitiva, y a la fecha, con seguimiento promedio de 32.3 meses, no hay casos de recidiva local o metástasis a distancia. Conclusiones: La nefrectomía parcial laparoscópica es factible. La experiencia acumulada del grupo en cirugía laparoscópica avanzada permitió desarrollar el procedimiento en forma segura, reproduciendo los principios quirúrgicos y los resultados de la técnica abierta convencional, adicionando los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Laparoscopía , Nefrectomía/métodos , Neoplasias Renales/cirugía , Estudios de Seguimiento , Tiempo de Internación , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Complicaciones Posoperatorias , Quistes/cirugía , Resultado del Tratamiento
2.
Rev. chil. cir ; 58(4): 298-301, ago. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475803

RESUMEN

Objetivo: Presentamos el caso clínico de un paciente portador de un aldosteroma en la glándula suprarrenal derecha y una litiasis compleja del riñón derecho, ambos resueltos por técnicas endoscópicas en el mismo acto quirúrgico. Material y Método: Paciente de 50 años de edad, con obesidad e historia de hipertensión arterial en tratamiento, a quien se le documentó una litiasis de 2.5 cm., sintomática, localizada en un divertículo calicilar inferior del riñón derecho. Como hallazgo imagenológico se encontró un nódulo de 3 cm. de diámetro en la glándula suprarrenal derecha. La evaluación paraclínica dirigida confirmó el diagnóstico de un hiperaldosteronismo primario. Resultados: Con el paciente en posición de lumbotomía, se creó neumoperitoneo cerrado y se practicó adrenalectomía laparoscópica a través de cuatro puertos. El tiempo operatorio fue de 60 min. Luego el paciente fue posicionado en decúbito dorsal, en litotomía modificada y mediante cistoscopía se colocó cateter ureteral derecho. Bajo control radioscópico, se puncionó el divertículo con aguja 18 G y luego de crear el acceso percutáneo, bajo visión directa se realizó litotripsia endocorpórea y extracción de fragmentos. El tiempo quirúrgico fue de 60 minutos. El paciente fue dado de alta a las 48 horas. El seguimiento prolongado a 30 meses muestra un paciente asintomático, sin recidiva de la litiasis renal y con cifras normales de tensión arterial. Conclusión: En un centro urológico con especialistas entrenados en laparoscopía y endourología, y dotado tecnológicamente con equipamiento urológico y laparoscópico básico, se pueden resolver patologías de alta complejidad mediante técnicas mínimamente invasivas con óptimos resultados médico-quirúrgicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adenoma , Adrenalectomía/métodos , Cálculos Renales/cirugía , Endoscopía , Laparoscopía/métodos , Nefrostomía Percutánea , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/cirugía , Estudios de Seguimiento , Hiperaldosteronismo/etiología , Resultado del Tratamiento
3.
Rev. chil. cir ; 58(3): 175-180, jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475779

RESUMEN

Objetivo: Se presenta una serie personal de 110 adrenalectomías laparoscópicas efectuadas en forma consecutiva, destacando las indicaciones, técnica quirúrgica, complicaciones y resultados. Material y Método: Entre Junio de 1993 y Junio del 2003, se realizaron 110 adrenalectomías laparoscópicas en 102 pacientes, 62 mujeres y 40 hombres con una edad promedio de 47,2 años (8-78 años). Las indicaciones más frecuentes fueron: incidentaloma 23,6 por ciento, cáncer metastásico 22,7 por ciento, hiperaldosteronismo 17,3 por ciento,feocromocitoma 15,5 por ciento, síndrome de Cushing 7,3 por ciento, quiste adrenal 6,4 por ciento, mielolipoma 3,6 por ciento y teratoma 1,8 por ciento. Resultados: El tiempo operatorio promedio fue 94.2 minutos (25-240 minutos), el sangrado intraoperatorio fue de 116,9 mL (0-2500 mL), la conversión a cirugía abierta fue necesaria en 1 paciente (0,9 por ciento) debido a sangrado. La estadía hospitalaria fue de 2,5 días (1-10 días). Se registró complicación en 3 pacientes (2,7 por ciento) y hubo una muerte (0,9 por ciento) durante la cirugía. El tamaño promedio fue de 4,2 cm (1,5- 14 cm) y los diagnósticos anatomopatológicos más frecuentes fueron: adenoma 27,3 por ciento, hiperplasia nodular 18,2 por ciento, cáncer metastático 17,3 por ciento y feocromocitoma 14,5 por ciento. Conclusiones: La adrenalectomía laparoscópica evolucionó durante la década pasada hasta establecerse como la técnica de elección para la cirugía adrenal. Basado tanto en la experiencia personal como en los artículos aparecidos en la literatura, este abordaje reporta resultados quirúrgicos comparables a cirugía abierta, pero con claras ventajas para la cirugía laparoscópica en lo que se refiere a complicaciones, estadía hospitalaria, período de convalecencia y resultado cosmético.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adrenalectomía/métodos , Enfermedades de las Glándulas Suprarrenales/cirugía , Enfermedades de las Glándulas Suprarrenales/epidemiología , Laparoscopía , Enfermedades de las Glándulas Suprarrenales/diagnóstico , Tiempo de Internación , Complicaciones Posoperatorias
4.
Rev. chil. cir ; 58(1): 40-44, feb. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627053

RESUMEN

Objetivo: Presentamos nuestra experiencia en Prostatectomía Radical Laparoscópica Extraperitoneal (PRLE), destacando la técnica quirúrgica, resultados y complicaciones. Material y Método: Se incluyen 106 pacientes con cáncer de próstata tratados en forma consecutiva en nuestra Unidad mediante PRLE entre mayo del 2000 y enero del 2004. Resultados: La edad promedio fue 61 años (rango: 40-78 años) y el valor promedio del antígeno prostático específico fue de 10,31 ng/ml (rango: 1,6-66,8 ng/ml). La técnica quirúrgica fue reproducida en la totalidad de los pacientes. El tiempo quirúrgico promedio fue de 156 min (rango: 80-390 min). El sangrado intraoperatorio promedio fue 577 ml y la tasa de transfusión fue del 26%. Se administró analgesia endovenosa en las siguientes 36 horas a la cirugía y en ningún paciente hubo necesidad de utilizar analgésicos opiáceos. La deambulación ocurrió en las primeras 24 horas del postoperatorio en todos los pacientes y excepto por 3 casos, el drenaje tubular sólo se necesitó en las primeras 24 a 48 horas. La media de la estadía hospitalaria fue 3 días y el tiempo promedio de cateterización vesicouretral fue 7 días. Las complicaciones más frecuentes fueron retención urinaria (6,6%), lesión de recto (5,6%), estrechez de la anastomosis (5,6%), fístula recto-vesical (2.8%) y filtración de la anastomosis (2,8%). Conclusión: Nuestra serie ratifica que la PRLE es un procedimiento bien tolerado, con buenos resultados en lo referente a dolor postoperatorio y tiempo de hospitalización. Cuando ocurren complicaciones, éstas tienden a ser más severas que cuando se presentan en cirugía abierta y son dependientes de la experiencia del cirujano.


Background: The extraperitoenal approach for radical prostatectomy is a minimally invasive technique with a low incidence of complications. Aim: To report a series of patients with localized prostate cancer, managed with extraperitoneal laparoscopic radical prostatectomy (ELRP). Patients and Methods: Report of 106 patients (age range 40-78 years)successively subjected to ELRP between May 2002 and January 2004. Results: Preoperative prostate specific antigen ranged from 1.6 to 66.8 ng/ml. Mean operative time was 156 minutes (range: 80-390 minutes). Mean blood loss was 577 mL and transfusion rate was 26%. Analgesics were used in the first 36 hours after surgical procedure and opiates were not required. Mean hospital stay was 3 days and average urinary catheter use was 7 days. The most common complications were urinary retention in 6.6% , rectal lesions in 5.6%, vesico-urethral anastomosis stricture in 5.6%, vesico-rectal fistula in 2.8% and vesico-urethral anastomosis leak in 2.8% of patients. Conclusions: ELRP is a well tolerated procedure, with good operative results in terms of postoperative pain and hospital stay. However, when complications occur, they tend to be more severe than in open surgery.

5.
Rev. chil. cir ; 58(1): 45-49, feb. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627054

RESUMEN

Objetivo: Presentamos un abordaje quirúrgico para el manejo de pacientes con carcinoma vesical en candidatos a cirugía radical, buscando reunir los beneficios de la cirugía abierta tradicional, con las ventajas de la técnica laparoscópica. Material y Método: Se presenta una serie inicial de 5 pacientes de sexo masculino, llevados a cistoprostatectomía radical laparoscópica (CPRL) con confección extracorpórea de neovejiga ortotópica entre junio y septiembre de 2002. La edad promedio fue 50.6 años (rango: 29 a 70 años). La indicación quirúrgica fue carcinoma vesical infiltrante en cuatro de los cinco pacientes, uno de ellos previamente tratado con radioterapia. La técnica quirúrgica se presenta en 3 pasos. En el primero se realiza la linfadenectomía pelviana bilateral y la cistoprostatectomía radical (CPR) por laparoscopía; la segunda parte esta representada por la confección de la neovejiga, realizada completamente extracorpórea, y el tercer paso es la anastomosis uretra-neovejiga, desarrollada con técnica laparoscópica. Resultados: La técnica fue reproducida en los 5 pacientes. El tiempo operatorio promedio fue de 5.4 horas (rango: 4.5-7 horas). El sangrado promedio fue 410 ml (rango: 200-800 ml). Ninguno de los pacientes requirió transfusión sanguínea. El tiempo de hospitalización total varió entre 5 y 12 días, con un promedio de 6.8 días. Conclusión: La CPR puede realizarse completamente con técnica laparoscópica cuando se dispone de un adecuado entrenamiento laparoscópico. Con la técnica combinada que desarrollamos, la parte más complicada de la cirugía, representada por la elaboración de la neovejiga y el neoimplante ureteral, se realiza de forma convencional, haciendo que esta técnica sea totalmente reproducible.


Objective: We present our preliminary experience with laparoscopic radical cystoprostatectomy and continent orthotopic neobladder performed extracorporeally. We believe that this surgical approach combines the advantages of minimally invasive laparoscopy with the speed and safety of open surgery. Material and Method: Between June and September 2002, 5 male patients underwent to laparoscopic radical cystoprostatectomy and continent orthotopic neobladder performed extracorporeally. Average age was 50.6 years (range: 29-70). The operative indication was muscle-invasive carcinoma of the urinary bladder in 4 patients. One of these 4 patients was previously treated with radiotherapy. Our technique has 3 steps. Cystoprostatectomy and pelvic lymph node dissections are performed laparoscopically using five ports by a transperitoneal approach. We remove the surgical specimens through a 5 cm infraumbilical incision and through the same incision an ileal loop is extracted from the abdominal cavity, isolated, detubularized and neobladder is reconfigured. Finally, urethro-neobladder anastomosis is formed with laparoscopic technique. Results: Surgical technique was reproduced in all 5 patients. Mean operative time was 5.4 hours (range: 4.5-7). Mean blood loss was 410 ml (range: 200-800) and not transfusion was indicated. Mean hospital stay was 6.8 days (range: 5-12). Conclusion: Laparoscopic radical cystectomy is feasible when surgical team has experience in laparoscopic surgery. The most technically demanding steps of the procedure are neobladder confection and ureteral neoimplante, which are performed extracorporeally. We believe that with our combined approach, this technique is completely reproducible.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA