Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. IMSS ; 27(5): 393-7, sept.-oct. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-89381

RESUMEN

Se presentan los resultados de la experiencia obtenida en el adiestramiento a Parteras Empíricas en la aplicación de dispositivos intrauterinos, así como la aceptación de la población en torno al método tanto en la inserción del dispositivo postplacenta como durante el intervalo intergenésico; destacando-se que este personal con adiestramiento adecuado, puede aplicar este método sin riesgos importantes para la paciente. Las 10 parteras del estudio después de ser capacitadas aplicaron 444 dispositivos a lo largo de un período de cinco años incrementándose el número de inserciones anualmente, de ellos el 42.1% se aplicó en el postparto inmediato y el 57.9% se aplicó en el intervalo intergenésico; en el seguimiento logrado en las pacientes a los 30, 60 y 90 días los efectos secundarios detectados fueron similares a los encontrados por la mayoría de los investigadores que han buscado dichas reacciones en múltiples estudios clínicos ejecutados por personal profesional. La participación de la Partera Empírica en el Programa Institucional de Planificación Familiar ha sido muy destacada al acercar hacia la población residente en los ámbitos suburbanos y rural la metodología anti-conceptiva fundamentalmente hormonal; el presente estudio pretende aportar nueva experiencia en el manejo y aplicación del DIU ya que posee mejores efectos de eficacia y continuidad anticonceptiva


Asunto(s)
Dispositivos Intrauterinos , Partería/educación , Servicios de Planificación Familiar , México , Aceptación de la Atención de Salud , Población Rural , Población Suburbana
2.
Salud pública Méx ; 31(4): 536-540, jul.-ago. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88631

RESUMEN

El uso de solución preservadora y fijadora (FAF) de formas parásitas en la coproparasitoscopía de rutina para el diagnóstico de parasitosis intestinales, es considerado en este trabajo como la parte escencial para la realización de encuestas y trabajos de campo, cuando se desea tener una mayor confiabilidad, así como cuando se tienen que transportar lals muestras a un laboratorio de concentración. Su uso continuo ahorra material y equipo, y es adecuado para el procesamiento de los exámenes que más comunmente solicita el cliente


Asunto(s)
Humanos , Tamizaje Masivo , Técnicas de Laboratorio Clínico , Parasitosis Intestinales/diagnóstico , Técnicas Microbiológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA