Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Asunto principal
Intervalo de año
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 69(3): 208-217, July-Sept. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-978299

RESUMEN

ABSTRACT Objective: To report the case of a patient with cervical carcinosarcoma and intra-abdominal bleeding, and to review the available literature on the treatment and prognosis of this condition. Materials and methods: Case report of an 84-year-old patient who presented with an abdominal mass and urinary tract obstruction. During hospital stay, she developed intra-abdominal bleeding with signs of shock, requiring total abdominal hysterectomy with bilateral salpyngo-oophorectomy, hypogastric artery ligation and pelvic packing as interventions to control bleeding. Histology reported a diagnosis of carcinosarcoma of the uterine cervix. The patient evolved adequately and was referred for oncologic management. The search in the literature was conducted in the Medline vía PubMed, SciELO and Ovid databases, using the terms "uterine carcinosarcoma" "treatment" "cancer treatment" "treatment review" and "treatment outcome". The search was limited by language type but not by year of publication. Results: Of the references, 19 met the inclusion and exclusion criteria, and they were predominantly case reports. The clinical stage most frequently reported was FIGO IB in close to 53% of cases, and the most frequent presentation was genital bleeding associated with a pelvic mass. With an average follow-up of 15 months, survival in patients receiving radiotherapy or taken to surgery is 17% and 68%, respectively. Of the patients taken to surgery as primary treatment, 63% remained disease-free during the first two years of follow-up, with a frequency of nearly 100% during the same period when radiotherapy was given after surgery. Conclusions: Cervical carcinosarcoma is an infrequent condition whose most common clinical manifestation is the presence of genital bleeding accompanied by a pelvic mass. Surgery, radiotherapy and chemotherapy are therapeutic options available for the treatment of this entity. However, regardless of the treatment provided, survival prognosis in women with this disease is lower than in women with squamous cell carcinoma or adenocarcinoma. Further studies of high methodological quality are required to assess the safety and effectiveness of the various interventions used as therapeutic approach to this entity.


RESUMEN Objetivo: reportar el caso de una paciente con carcinosarcoma del cuello uterino con sangrado intraabdominal, y revisar la literatura disponible sobre el tratamiento y pronóstico de la entidad. Materiales y métodos: se reporta el caso de una paciente de 84 años, que consultó por masa abdominal y obstrucción del tracto urinario. Durante la estancia hospitalaria presentó sangrado intraabdominal con signos de choque, por lo que fue necesario realizar histerectomía abdominal total con salpingo-oforectomía bilateral, ligadura de hipogástricas y taponamiento de cavidad pélvica como intervenciones para controlar el sangrado. El estudio histológico reportó como diagnóstico carcinosarcoma del cérvix. La paciente evolucionó de forma adecuada y fue remitida para continuar manejo por oncología. Para la búsqueda de la literatura se realizó una pesquisa en las bases de datos Medline vía PubMed, SciELO y Ovid, utilizando los términos "uterinecarcinosarcoma" "treatment "cáncer treatment" "treatmentreview" y "treatmentoutcome". La búsqueda se limitó por tipo de idioma, pero no por año de publicación. Resultados: 19 estudios cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión, estas fueron predominantemente reportes de caso. El estadio clínico reportado con mayor frecuencia fue FIGO IB en cerca del 53 % de los casos, y la presentación más frecuente fue el sangrado genital acompañado de masa pélvica. Con un seguimiento promedio de 15 meses, la sobrevida para este tumor es del 17 % para las pacientes que recibieron radioterapia. El 63 % de las pacientes que recibieron cirugía como tratamiento primario permanecieron libres de enfermedad durante los dos primeros años de seguimiento, con una frecuencia cercana al 100% para este mismo periodo cuando se administró radioterapia posterior a la cirugía. Conclusiones: el carcinosarcoma de cérvix es una entidad poco frecuente, cuya manifestación clínica más común suele ser la presencia de sangrado genital acompañado de masa pélvica. Dentro de las opciones terapéuticas disponibles para tratar esta entidad se encuentran la cirugía, la radio y la quimioterapia. No obstante, independientemente del tratamiento proporcionado, el pronóstico de sobrevida para las mujeres con esta patología es inferior al de las mujeres con carcinomas escamosos o adenocarcinomas. Se requieren estudios de alta calidad metodológica que evalúen la seguridad y la efectividad de las diferentes intervenciones para el abordaje terapéutico de esta entidad.


Asunto(s)
Humanos , Carcinosarcoma , Pronóstico , Terapéutica , Útero , Enfermedades del Cuello del Útero , Cuello del Útero
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 45(3): 239-250, July-Sept. 2017. tab
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900365

RESUMEN

Abstract Introduction: The "Curriculum for the administration of sedation outside the OR in patients over 12 years of age" was developed by the Universidad Nacional de Colombia, by invitation of the Colombian Society of Anesthesiology and Resuscitation - S.C.A.R.E. Objective: Identify the essential knowledge and the skills required by practitioners for the safe and effective administration of sedation to develop of a curriculum for the administration of sedation outside the operating room in patients over 12 years of age. Materials and methods: The curriculum was developed based on the methodological guiding principles of the Clinical Practice Guidelines for the administration of sedation outside the OR, using the PICO approach, in addition to the recommendations according to levels of evidence under the GRADE methodology. Results: The Curriculum was designed with ten (10) recommendations about the competencies that the professional administering sedation to patients older than 12 years of age must have, for diagnostic or therapeutic procedures outside the OR. Conclusions: The Curriculum collects the best available evidence with a view to determine the competencies that the professional administering sedation to patients older than 12 years old shall develop, for diagnostic or therapeutic procedures outside the OR, and hence to contribute to improved quality, reducing the variability and morbidity of patients requiring sedation outside the OR.


Resumen Introducción: El «Currículo para 1a administración de sedación fuera del quirófano en pacientes mayores de 12 años¼ fue desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia por convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (S.C.A.R.E.). Objetivo: Identificar los conocimientos indispensables y las competencias necesarias en los profesionales proveedores para que administren sedación de manera segura y efectiva para el desarrollo de un currículo para la administración de sedación fuera del quirófano en pacientes mayores de 12 años. Materiales y métodos: La construcción del Currículo se basó en los lineamientos metodológicos de la Guía Práctica Clínica para la administración de sedación fuera del quirófano en pacientes mayores de 12 años (publicada en este número), en los resultados de la búsqueda sistemática de la literatura orientada por la pregunta PICO y en la formulación de recomendaciones según niveles de evidencia graduados bajo la metodología GRADE. Resultados: Se desarrolló el Currículo con 10 recomendaciones de las competencias que debe tener el profesional que administra sedación a los pacientes mayores de 12 años para procedimientos diagnósticos o terapéuticos fuera del quirófano. Conclusiones: El Currículo recoge la mejor evidencia disponible, con el propósito de determinar las competencias que debe desarrollar el profesional que administra sedación a los pacientes mayores de 12 anos sometidos a procedimientos diagnósticos o terapéuticos fuera del quirófano, y así contribuir a mejorar la calidad, disminuir la variabilidad y la morbilidad de los pacientes que requieran sedación fuera del quirófano.


Asunto(s)
Humanos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA