Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 80(3): 316-328, set. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144896

RESUMEN

Resumen Se presenta una reflexión producto de la introducción del paradigma de tareas dobles en el abordaje terapéutico en un caso de vestibulopatía unilateral periférica. Se aplicaron pautas de autovaloración de la discapacidad y riesgo de caídas, complementándose con una completa evaluación del equilibrio funcional y la marcha. Se planificó una terapia personalizada, jerarquizándose objetivos con un criterio funcional. Se incorporó el paradigma de tareas dobles, incluyéndose tareas cognitivas simples a la terapia tradicional de rehabilitación vestibular, con el fin de reducir la influencia cortical sobre la ejecución motora, potenciar la ganancia y funcionalidad de los reflejos remanentes, estimular funciones cognitivas superiores y potenciar procesos atencionales subyacentes, necesarios para lograr la compensación. Los resultados de la reevaluación mostraron una evolución favorable, con remisión de la sintomatología, disminución significativa de los puntajes obtenidos en las diferentes pautas empleadas y una mejoría subjetiva en el equilibrio y marcha funcional después de la terapia. Lo anterior se asoció a la recuperación de la autonomía e independencia para la ejecución de actividades diarias, incidiendo favorablemente en la calidad de vida de la paciente. Los hallazgos confirman los beneficios del programa de rehabilitación vestibular diseñado. Se requieren estudios adicionales, orientados a evidenciar y corroborar el impacto específico de la incorporación del paradigma de tareas dobles en la rehabilitación de los trastornos del equilibrio y especialmente, en procesos de estimulación o rehabilitación vestibular en adultos mayores.


Abstract This article presents the analysis and reflections evoked from an experience in vestibular rehabilitation with the introduction of the paradigm of dual task in a unilateral peripheral vestibulopathy case. First, disability self-assessment guidelines, risk of falls scales and assessment tools of functional balance and gait were applied in order to determine the main symptoms and the main difficulties observed. Afterwards, a personalized therapy was planned, in which work objectives were hierarchized based on a functional criterion, introducing "dual-task" strategies as tools for diminish cortical influence on motor performances, allowing the automation of the required task; enhance the gain and functionality of the remaining reflexes, especially vestibulo ocular and vestibulospinal reflex and stimulate superior cognitive functions and underlying attentional processes, necessary to achieve central compensation. The final assessment showed a favorable evolution, with a significant decrease in the after-therapy scores obtained in fear of falling and disability self-perception protocols, before and after therapy and, finally, an improvement in functional balance and gait, through the pre and post therapy performance in the timed up and go and assessment of unipedal stand tests. This allowed the patient to regain her autonomy and independence in daily life activities improving her quality of life, confirming the benefits of the designed vestibular rehabilitation program. However, more studies are needed to corroborate the specific contribution of the dual-task paradigm in vestibular rehabilitation and specially, in vestibular stimulation or rehabilitation processes in older adults.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Vestibulares/rehabilitación , Enfermedades Vestibulares/terapia , Calidad de Vida , Autoevaluación (Psicología) , Resultado del Tratamiento , Autoevaluación Diagnóstica
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 80(1): 97-106, mar. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1099209

RESUMEN

RESUMEN En la actualidad se hace referencia en la bibliografía a una gran variedad de métodos para evaluar la disfunción del conducto faringotimpánico (DCFT), la gran mayoría de ellos requiere de instrumental de alta complejidad y personal altamente capacitado. Pese a lo mencionado, ninguno de dichos métodos ha sido validado como herramienta gold standard para el diagnóstico de esta patología. En este contexto, se presenta una herramienta complementaria para el diagnóstico de la DCFT, el Eustachian Tube Dysfunction Questionnaire -7 ítemes (ETDQ-7); cuestionario autoadministrado que considera 7 preguntas en base a una escala de Likert, fue creado para evaluar la sintomatología asociada a la disfunción del conducto con una puntuación que va desde lo más leve (1 punto) a lo más grave (7 puntos) de acuerdo con los síntomas percibidos, y posee un puntaje máximo de 49 puntos, correspondiente a una disfunción severa. La presente revisión tiene como objetivo buscar, organizar, clasificar y describir la información disponible en publicaciones científicas indexadas sobre el ETDQ-7 como herramienta para el diagnóstico clínico complementario de la DCFT. Se incluyeron 11 artículos científicos que hacen referencia al uso del ETDQ-7 en diferentes países. Los resultados recabados sugieren que el ETDQ-7 sería una valiosa herramienta, de alta sensibilidad, especificidad y validez clínica, que permitiría discriminar la presencia de la DCFT. No se encontró evidencia respecto a la aplicación o validación de este cuestionario en nuestro país.


ABSTRACT At present, great variety of methods are described to evaluate the dysfunction of the pharyngotympanic duct (DCFT), the vast majority of them require highly complex instruments and highly trained personnel. Despite this, none of these methods has been validated as the gold standard for the diagnosis of this pathology. In this context, a complementary tool for the diagnosis of the DCFT is presented. The Eustachian Tube Dysfunction Questionnaire-7 items (ETDQ-7), a self-administered questionnaire that includes 7 questions based on a Likert scale, was created to evaluate the symptomatology associated with the dysfunction of the duet. It is scored ranging from the mildest symptomatology (1 point) to the most severe (7 points), according to the perceived symptoms, with a maximum score of 49 points, corresponding to a severe dysfunction. The present review aims to search, organize, classify and describe the available information in scientific indexed journals about the ETDQ-7 as a tool for complementary diagnosis of the DCFT. Eleven scientific articles were included, referred to the use of ETDQ-7 in different countries, describing it as a valid tool which allows to discriminate the presence of a DCFT.


Asunto(s)
Humanos , Encuestas y Cuestionarios , Enfermedades del Oído/diagnóstico , Trompa Auditiva/fisiopatología , Enfermedades del Oído/fisiopatología , Autoinforme
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 30(1): 24-8, mar. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288816

RESUMEN

Ante los altos valores e incremento de patología de caries en la última década observados en un trabajo anterior (SAIO, 1998), y dado que su prevalencia se encuentra asociada a determinantes socioeconómicos y educativos, el objetivo de este trabajo fue comparar inidcadores clínicos de actividad cariogénica en pacientes pertenecientes a diferentes sectores de atención: A: Privado (Modalidad prepago). B: Obra Social, C: Público Arancelado Universitario. La información de las Historias Clínicas de 409 pacientes entre 2 y 17 años fue volcada en una base de datos donde se analizaron separadamente piezas primarias y permanentes. Se registraron, edad, ceos o CPOS, y prestaciones realizadas, que fueron evaluados estadísticamente a través de ANOVA y comparaciones múltiples, obteniéndose los siguientes resultados: La edad media más tardía de consulta se consignó en B (dentición primaria: 9,36+2,16, permanente: 11,43+2,45). Con respecto a la patología, los niveles más bajos se observaron en A: ceos: 1,74+2,9, CPOS: 1,77+2,93, ceos=0: 56,88 por ciento y CPOS=0: 53,96 por ciento, mientras que los más altos fueron registrados en C: ceos: 7,83+6,98, CPOS: 5,77+5,11, ceos=0: 6 por ciento, CPOS=0 10 por ciento. En relación con el tipo de prácticas realizadas, el mayor registro de preventivas en aambas denticiones se obtuvo en C. Conclusiones: De los resultados obtenidos se confirma la relación del compromiso social con los niveles de patología y puede inferirse que los intereses de los distintos sectores de atención condiciona las prácticas realizadas por los profesionales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Atención a la Salud , Caries Dental/diagnóstico , Caries Dental/epidemiología , Análisis de Varianza , Argentina/epidemiología , Pruebas de Actividad de Caries Dental , Registros Odontológicos , Dentición Permanente , Índice CPO , Factores Socioeconómicos , Interpretación Estadística de Datos , Diente Primario
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 28(2): 3-6, jun.-sept. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-236474

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y serguridad del sistema de aire abrasivo para la remocion de caries y la preparacion cavitaria en dentina y esmalte de piezas primarias en comparacion con las tecnicas convencionales. Se utilizo un equipo de fabricacion nacional que funciona con presion de aire de 80 a 145 lbs., y particulas de oxido de aluminio de 27 y 50 micras. Los evaluadores del sistema se familiarizaron previamente con el equipo y las caracteristicas de la tecnica realizando in vitro practicas del procedimiento. Se aplico la tecnica en pacientes que concurrieron para su atencion a la catedra de Odontologia Integral Niños, que habian recibido anteriormente tratamientos convencionales y anestesia local en alguna oportunidad. Las piezas dentarias a tratar no presentaban sintomatologia pulpar. Los evaluadores registraron los resultados de la tecnica aplicada y la opinion de los pacientes en una Tabla de Criterios de Evaluacion Cavitaria segun una Escala de Calificacion creadas para tal fin. Los criterios evaluados fueron: tiempo de preparacion cavitaria, dificultad del acceso con aire, remocion de tejido sano, preparacion cavitaria, dificultad del acceso con aire, remocion de tejido sano, preparacion cavitaria lograda, necesidad de uso de anestesico local, comodidad del paciente y tecnica de eleccion del paciente y el profesional.Los resultados fueron volcados en una base de datos para su analisis estadistico. Resultados: La tecnica requiere un operador entrenado y un excelente equipo de aspiracion, evita la utilizacion de anestesico, facilita la remocion de esmalte, no asi la de dentina cariada, conserva las estructuras dentarias sanas y no se produjeron exposiciones pulpares accidentales. Conclusiones: La tecnica es bien tolerada por los pacientes pediátricos. Es necesario continuar evaluando las situaciones de aplicación, la estabilidad de las restauraciones y la salud pulpar a traves del tiempo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Aire , Caries Dental/terapia , Equipo Dental de Alta Velocidad/estadística & datos numéricos , Diente Primario , Preparación de la Cavidad Dental , Esmalte Dental , Dentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA