Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 50
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 92(10): 657-665, dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-427093

RESUMEN

Hemos planteado el presente trabajo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: describir las características epidemiológicas y demográficas en la población estudiada y además caracterizar especialmente los factores higiénicos, sanitarios y culturales que por su heterogeneidad, tuvieron influencia en la capacidad de infección por el Helicobacter Pylori


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Anciano , Demografía , Escolaridad , Estudios Epidemiológicos , Indicadores de Salud , Helicobacter pylori , Indicadores Económicos/estadística & datos numéricos , Calidad de Vida , Clase Social
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 33(3): 145-149, Aug. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362381

RESUMEN

OBJECTIVE: To show our experience and results in Virtual Colonoscopy (VC). MATERIAL AND METHOD: Five hundred patients with personal or familial history of colorectal carcinoma and/or adenomas, or any kind of coloproctologic symptoms were studied. VCs were practiced using a helical CT scanner (300 patients) and a multislice CT scanner (200 patients) a few hours after Conventional Colonoscopy (CC), considered the gold standard. The patients were evaluated in a prospective blind study, to determine sensitivity and specificity of VC. Findings were classified as: 1) normal studies; 2) studies with pathological findings. This one was subdivided into: 2a) Lesions below 5 mm., 2b) Lesions between 5-9 mm., 2c) Lesions above 9 mm. RESULTS: VC detected 253 normal studies whereas CC only detected 233. The sensitivity and specificity for each subgroup were: 2a) 87.8% and 86.9%; 2b) 95.6% and 91.4%; 2c) 100.0% and 100.0% respectively. CONCLUSION: VC is a feasible and useful method for evaluating the entire colon. It is well tolerated, it has no complications and a high sensitivity and specificity for elevated lesions, especially the ones above or equal to 5 mm.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Pólipos del Colon , Colonoscopía , Neoplasias Colorrectales , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Método Simple Ciego
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 33(3): 155-158, Aug. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362383

RESUMEN

Primary esophageal lymphomas are extremely rare. We report a primary esophageal T cell lymphoma of a diffuse large cell phenotype B in a patient with AIDS. Also we reviewed other published cases. The diagnosis of this complication should be considered in HIV seropositive patients with progressive displagia and endoscopic findings of masses, polyps or ulcerations and, specially in those unresponsive to antifungal or antiviral therapy. Biopsy and histopathologic studies are needed to confirm the diagnosis.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias Esofágicas , Linfoma Relacionado con SIDA , Linfoma de Células B Grandes Difuso , Neoplasias Esofágicas , Linfoma Relacionado con SIDA , Linfoma de Células B Grandes Difuso
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 33(4): 199-203, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-359984

RESUMEN

OBJECTIVE: To compare the acid-supressing capacity of omeprazole (OZ) 20 mg tablets vs pantoprazole (PZ) 20 and 40 mg tablets, in healthy volunteers, with 24-h intragastric pH-metry. MATERIAL AND METHODS: Open, randomized, cross-over trial in 10 healthy volunteers; on days 0.8 and 22, 24-h intragastric pH-metry. Day 0, basal, thereafter 7 days with OZ or PZ 20 mg/day; day 8, pH-metry, then "wash out" for 7 days and thereafter 7 more days' therapy with PZ or OZ. On day 22 a 24-h intragastric pH control was performed again. In the last treatment stage, all of them were administered pantoprazole 40 mg/day for 8 days again with a 24-h pH recording at the end. RESULTS: 24-h pH-metry expressed as the time (hours) in which the pH was < or = 4 and the values as mean +/- standard deviation. BASAL 22.12 +/- 1.54, POST-OZ 9.78 +/- 6.72, POST-PZ 20 15.65 +/- 5.65, POST-PZ 40 8.57 +/- 5.93. Statistical evaluation with two way repeated measures ANOVA p < 0.0001. Newman Keuls post-hoc test: (1) vs (2) p < 0.003; (1) vs (3) p < 0.03; (2) vs (4) 0.65. CONCLUSIONS: According to the results it might be stated that both proton pump inhibitors have acid-supressing capacity and omeprazole in equal dosis is more effective than pantoprazole as acid-supressor, with statistically significative differences. There was no difference between 20 mg omeprazole and 40 mg pantoprazole.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Bencimidazoles/farmacología , Inhibidores Enzimáticos/farmacología , Ácido Gástrico , Omeprazol/farmacología , Bombas de Protones/antagonistas & inhibidores , Sulfóxidos/farmacología , Análisis de Varianza , Bencimidazoles/administración & dosificación , Estudios Cruzados , Inhibidores Enzimáticos/administración & dosificación , Determinación de la Acidez Gástrica , Concentración de Iones de Hidrógeno , Manometría , Omeprazol/administración & dosificación , Distribución Aleatoria , Sulfóxidos/administración & dosificación , Factores de Tiempo
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 32(1): 11-15, maiy 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316192

RESUMEN

OBJECTIVE: To define the role of virtual gastroscopy (VG) in the detection of elevated lesions comparing its results with conventional endoscopy (CE) as the gold standard method. MATERIALS AND METHODS: Between December 2000 and July 2001, 19 patients were evaluated. The age ranged between 41 and 72 (mean 58.8 years old). VG and CE were performed in all the patients during the same week. VG were carried out with a multislice CT scanner (Mx 8000, Marconi Medical Systems). The technical parameters used were 3 mm with slices and 1.5 mm reconstruction intervals. The acquisition time was 22 seconds. Images were sent to a workstation (MxView, Marconi Medical Systems) where they were reprocessed in three different ways: 1) Bidimensionally 2) Tridimensionally 3) Virtual Endoscopy Findings of VG were compared with CE. RESULTS: VG detected 39 lesions, whereas CE detected 40 lesions. There were 39 true-positive findings, 2 true-negative findings, 0 false-positive findings and 1 false-negative findings. The Sensitivity (Se) was 97.5%; Specificity (Sp) was 100%, positive predictive value 100% and Negative predictive value 66%. CONCLUSIONS: VG is a new non-invasive method with high Se and Sp in the detection of elevated lesions. The actual role of VG consist in identification of gastric lesions and possibility to diagnose gastric disease


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Gastroscopía , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador , Sensibilidad y Especificidad , Gastropatías , Tomografía Computarizada por Rayos X , Valor Predictivo de las Pruebas
7.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(4): 251-3, 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248008

RESUMEN

Algunos trabajos describen la presencia de H. Pylori en muestras de bilis obtenidas durante la cirurgía por litiasis en vesícula y vías biliares. El objetivo de este trabajo, ha sido detectar la presencia del ADN del H. Pylori por medio de la Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) en muestras de bilis de pacientes con litasis vesicular y/o de vías biliares. Las muestras de bilis fueron obtenidas de 26 pacientes, 19 con litiasis vesicular y 7 con litiasis vesicular y coledociana, con edades comprendidas entre 22 a 69 años, media de 49,6 años, por punción de vesicular durante la colecistectomia. Las muestras fueron tratadas adecuadamente y preparadas para su investigación por PCR. 2 de 26 casos (7,6 por ciento) fueron positivos para la presencia en bilis del DNA del H. Pylori. Nuestro trabajo sugiere que el DNA del H P puede ser encontrado en muestras de bilis de pacientes portadores de litiasis biliar en la Argentina.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Persona de Mediana Edad , Adulto , Colelitiasis/microbiología , Infecciones por Helicobacter/microbiología , Helicobacter pylori/aislamiento & purificación , Enfermedades de los Conductos Biliares/microbiología , Colecistectomía , ADN Bacteriano/análisis , Reacción en Cadena de la Polimerasa
8.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(2): 47-50, 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241187

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue determinar la tasa de resangrado en pacientes con historia previa de ulcera péptica sangrante H.P. positiva. 42 pacientes hospitalizados por úlceras pépticas sangrante fueron sujetos a tratamiento convencional para el cese de sangrado. Se les efectuó luego taramiento de erradicación del H.P. con triple terapia a 7 días sin mantenimiento posterior. A 4 semanas en el caso de ulcera duodenal y a 6 semanas en casos de ulcera gástrica se comprobó por vía endoscópica e histológica la curación de la úlcera y la erradicación de la bacteria. Los 42 pacientes fueron incluidos en un estudio de seguimiento y al cumplirse 24,02 meses (rango 3-27 meses) no hubo recidiva de la hemorragia en ninguno de ellos. Estos datos sugieren que la erradicación de H.P. puede prevenir la recidiva de sangrado ulceroso en pacientes H.P. positivos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Anciano , Persona de Mediana Edad , Antiulcerosos/uso terapéutico , Infecciones por Helicobacter/tratamiento farmacológico , Helicobacter pylori/efectos de los fármacos , Úlcera Péptica Hemorrágica/tratamiento farmacológico , Quimioterapia Combinada , Úlcera Duodenal/tratamiento farmacológico , Úlcera Duodenal/prevención & control , Estudios de Seguimiento , Recurrencia , Resultado del Tratamiento
9.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(5): 297-305, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252823

RESUMEN

La infección por Helicobacter pylori (Hp) afecta a casi la mitad de la población mundial, está considerada como una pondemia y se asocia fundamentalmente a la carencia de infraestructura sanitaria, el subdesarrollo y la pobreza. El Club argentino de Estómago y Duodeno decidió llenar una carencia en las estadísticas nacionales coordinando un estudio de seroprevalencia del Hp en la República Argentina, multicéntrico, prospectivo, en adultos dadores de sangre voluntarios en bancos de sangre con patologías no digestivas y en pacientes pediátricos que concurrían a consultorio del niño sano. Se evaluaron 719 sujetos, de los que fueron incluídos 645, de los cuales 178 eran niños y 467 adultos. A todos se les praticó el test serológico para detección de anticuerpos IgG anti=HP Flexpack (Abbott) consignadose los datos epidemiológicos en una planilla en el momento. La prevalencia general fue del 44.8 por ciento. La prevalencia en el grupo pediátrico fue del 15,7 por ciento. La prevalencia del grupo de adultos fue del 55.9 por ciento. La prevalencia mayor se observó en la 5a década de la vida: 64 por ciento. Al igual que lo encontrado en estudios de prevalencia en otros países, de acuerdo a nuestros resultados podemos inferir que los riesgos de adquirir la infección están en relación directa con la edad, la zona de residencia, la vivenda, la infraestructura sanitaria y el nivel de enseñanza alcanzado. Si bien la tasa de prevalencia de infección por Hp en nuestro país es intermedia entre la de los países desarrollados y la de los en vía de desarrollo, la cantidad de infectados es muy alta por lo que la incidencia esperada de enfermedades asociadas al Hp en los próximos años será un verdadero desafío para los gastroenterólogos y sanitaristas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Helicobacter/epidemiología , Helicobacter pylori , Factores de Edad , Argentina , Aparatos Sanitarios , Donantes de Sangre , Escolaridad , Pisos y Cubiertas de Piso , Higiene , Modelos Logísticos , Análisis Multivariante , Estudios Prospectivos , Estudios Seroepidemiológicos , Factores Sexuales , Factores Socioeconómicos
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 28(5): 335-6, dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226080

RESUMEN

Mediante técnicas de biología molecular (PCR), hemos podido detectar la presencia de HP en el jugo gástrico en la tercera parte (10/31 pacientes - 32,3 por ciento) de los infectados con la bacteria, según determinación histológica. La demostración de la presencia de HP en jugo gástrico permitirá a traves de nuevos estudios mejorar los conocimientos acerca de los mecanismos de diseminación y complementar la metodología diagnóstica.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Anciano , Persona de Mediana Edad , Adulto , Jugo Gástrico/microbiología , Mucosa Gástrica/microbiología , Helicobacter pylori/aislamiento & purificación , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Colorantes Azulados , Electroforesis en Gel de Agar , Mucosa Gástrica/patología , Helicobacter pylori/genética , Sensibilidad y Especificidad
11.
Acta gastroenterol. latinoam ; 28(2): 199-201, jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216872

RESUMEN

Si bien la forma de transmisión y el reservorio del Helicobacter pylori no son claros, se ha sugerido que la placa dentaria puede ser reservorio del germen y poseer inplicancias en la reinfección, una vez erradicada la bacteria. El objetivo de este trabajo fue evaluar la prevalencia del Helicobacter pylori en placa dentaria en 20 pacientes portadores de dispepsia no ulcerosa (12 mujeres y 7 varones con media etaria de 40.5 años)e infección antral por Helicobacter pylori y establecer la presencia en placa dentaria y mucosa gástrica luego de la erradicación. En todas ellas se confirmó la colonización gástrica mediante 5 biopsias (3 de antro y 2 de cuerpo) realizándose histología convencional com Giemsa clotest y cultivo en medio de anaerobiosis com generador de microaerofilia, usando como medio de transporte Stuard-carbón activado. Confirmada la positividad del clotest en mucosa gástrica, se procedió al raspado de placa dentaria en el servicio de odontología, enviándose el material en las mismas condiciones descriptas para el cultivo de la bacteria. Todos los pacientes fueron tratados com un esquema de erradicación a 7 días que incluía un IBP en dos tomas diarias; amoxicilina 1 gr. X 2 y claritromicina 500 mg. X 2. Cuatro semanas después de finalizado el esquema se realizó nueva endoscopía y cultivo de placa dentaria para confirmar erradicación. El cultivo de placa dentaria fue positivo en 1 de 20 es decir el 5 por ciento, confirmándose su erradicación com la terapeútica en el control a las 4 semanas. Nuestros resultados en cuanto a prevalencia de Hp en placa dentaria son similares a los obtenidos en países desarrollados, utilizando como método de detección de la bacteria el cultivo de PCR.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Humanos , Adolescente , Placa Dental/microbiología , Dispepsia/microbiología , Infecciones por Helicobacter/transmisión , Helicobacter pylori/aislamiento & purificación , Amoxicilina/uso terapéutico , Bencimidazoles/uso terapéutico , Claritromicina/uso terapéutico , Reservorios de Enfermedades , Quimioterapia Combinada , Dispepsia , Inhibidores Enzimáticos/uso terapéutico , Infecciones por Helicobacter/tratamiento farmacológico , Infecciones por Helicobacter/microbiología , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Prevalencia , Recurrencia
12.
Acta gastroenterol. latinoam ; 27(4): 259-61, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200086

RESUMEN

El diagnóstico de infección por H.P. incluye: test rápido de la ureasa y cultivo de biopsia gástrica, urea breath test y detección de Atc Ig G. Existe una fuerte correlación entre la positividad de estos tests y la demonstración histológica de dicho microorganismo. El objetivo de nuestro trabajo fue: determinar y comparar la sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo y negativo de seis equipos comerciales para la detección serológica cualitativa de atc IgG, para el diagnóstico de H.P. Se estudiaron 52 pacientes (58 por ciento masculino, 42 por ciento femenino) con edad promedio 42,4 años con diagnóstico úlcera péptica gastro-duodenal o gastritis erosiva, H. Pylori positivo por test de la ureasa e histología convencional (Giemsa) en 2 biopsias de antro y 2 de cuerpo. El grupo control incluía 10 individuos con histología y test de la ureasa negativos. Los seis tests serológicos evaluados tenían sensibilidad y especificidad comparable, (89-95 por ciento) y (77-83 por ciento) respectivamente. La presencia de anticuerpos específicos contra H.P. en pacientes infectados reveló una fuerte correlación con la demonstración histológica del microorganismo. Recomendamos estos tests serológicos cualitativos debido a su alta sensibilidad y especificidad, bajo costo, sencillez y rapidez para su realización.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anticuerpos Antibacterianos/aislamiento & purificación , Helicobacter pylori/inmunología , Inmunoglobulina G/aislamiento & purificación , Pruebas Serológicas , Infecciones por Helicobacter/diagnóstico , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad
13.
Acta gastroenterol. latinoam ; 26(3): 155-7, 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-186204

RESUMEN

Botulinum toxin (BoTox) is a potent inhibitor of the release of acetylcholine from terminal nerves and has been used succesfully in spastic disorders of skeletal muscle. Its used for the treatment of disorders of gastrointestinal smooth muscle has recently been explored. In this study we evaluated the efficacy of transendoscopic injection of BoTox in 13 symptomatic patients with achalasia G II (Siewert classification) without previous treatment of an angoing randomized-controlled trial. Patients were blindy randomized to administrate: a) 8OU of BoTox were injected in four quadrants (1 ml in each quadrant-20 U/ml) (n=8) normal saline solution as placebo injected in the same way (n=5). Patientes who did not respond were retreated in an open design with the same schedule of BoTox. BoTox or placebe were injected directly into the lower esophageal sphincter (LES), located by manometric and endoscopic procedures, via sclerotherapy injector. Response to treatment was assessed by changes in symptoms score, weight, LES pressure, barium esophagograms and endoscopy. All determinations were repeated at basal and after 7-30-60 and 90 days of treatment. Post treatment response was considered positive if at one month, 3 of 4 parameters were improved. No evidence of response to BoTox were assessed in 3 patients. At 90 days, 10 patients remain well and data are as follows: (X + SD) symptoms score: (Pre: 3.23 + 0.44) (Post: 1.31 + 0.95); LES pressure (mmHg) (Pre: 53,15 + 66.31 + 7.49); per cent reduction of esophageal diameter 55 per cent (p< 0.0001) (pair T-test). Relaxation of LES did not change after treatment. There were no side effects related to BoTox injection. Conclusions: Endoscopic intrasphincteric BoTox injection is safe, simple and effective in the short term treatment for achalasia. Further studies are necessary for evaluation of long term effects.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Toxinas Botulínicas Tipo A/uso terapéutico , Acalasia del Esófago/tratamiento farmacológico , Anciano de 80 o más Años , Inyecciones , Estudios Prospectivos
14.
Acta gastroenterol. latinoam ; 24(4): 245-9, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141999

RESUMEN

La esclerosis sistémica progresiva, es una colagenopatia con alta frecuencia de compromiso esofágico, especialmente si se utiliza la manometría como método de evaluación y que asume elevadas complicaciones clínicas en un alto porcentaje de pacientes. El objetivo fue evaluar la prevalencia del compromiso esofágico a través de la clínica, radiológia, endoscopia, manometría, y comparar los resultados con los de otros autores. Entre enero de 1978 y febrero de 1993, se evaluaron 101 pacientes con distintas formas clínicas de esclerodermia, 89 mujeres y 12 varones de edades entre 16 y 83 años, con X de 49,19 años. Para establecer el diagnóstico de esclerosis sistémica se tomaron en cuenta los criterios establecidos por Masi, Rodnan (1978). De los 101 casos, 83 tuvieron disfagia (82,2 por ciento), motora 66 (65 por cento) orgánica 17(34,7 por ciento). Reflujo gastroesofágico se observó en 41 casos (40,5 por ciento). Según la clasificación radiológica de Heitz: estadio I, 26 pacientes (25 por ciento), estadio II, 58 pacientes (57,4 por ciento), estadio III, 17 pacientes (16,9 por ciento). Endoscópicamente según Gibbs se encontraron: estadío I, 16 pacients (15,8 por ciento), estadío II 49 pacientes (48,5 por ciento), estadío III, 19 pacients (18,8 por ciento) y estadío IV, 17 pacientes (16,9 por ciento). Manometria, según Neschis, observamos 77 pacientes (76//) en estadío II y III. Si bien estas anormalidades motoras y orgánicas esofágicas tienen un valor diagnóstico evidente también han sido referidas en otras colagenopatías y enfermedades metabólicas, que aunque con frecuencia significativamente menor a la hallada por los autores en la esclerosis sistémica progresiva


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Esclerodermia Sistémica/fisiopatología , Esófago/fisiopatología , Endoscopía del Sistema Digestivo , Esclerodermia Sistémica/diagnóstico , Esófago , Manometría , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Trastornos de Deglución/diagnóstico
18.
Acta gastroenterol. latinoam ; 22(2): 115-8, abr.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-116666

RESUMEN

En el período comprendido entre enero de 1970 y diciembre de 1990, fueron estudiados 242 pacientes portadores de acalasia esofágica. De ellos 8 (3.3%) desarrollaron durante la evolución de la enfermedad una neoplasia esofágica. Los 8 casos correspondieron al tipo histológico de carcinoma epidermoide: 3 diferenciados, 3 semidiferenciados y 2 anaplásicos. La terapéutica recibida con anterioridad para la enfermedad de base fue: 1 paciente operado efectuándose miotomía extramucosa de Heller, 4 pacientes recibieron dilatación con bujías prógradas en numerosas oportunidades y los 2 restantes no recibieron tratamiento alguno para su acalasia. Dos pacientes presentaron fístulas traqueobronquiales como complicación de la neoplasia. El tratamiento recibido fue: 3 pacientes, radioterapia (4000 rad); 1 paciente, quimioterapia (bleomicina más cisplatino): 1 paciente quimio más radioterapia; 1 paciente cirugía de resección; 2 pacientes gastrostomía de alimentación. Los 8 pacientes fallecieron dentro del ano de demostrado su cáncer esofágico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Acalasia del Esófago/complicaciones , Carcinoma de Células Escamosas/complicaciones , Neoplasias Esofágicas/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA