Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
In. Argentina. Ministerio de Salud y Acción Social. Secretaria de Salud. Primer Encuentro Nacional Mujer, Salud y Desarrollo; informe final. s.l, Argentina. Ministerio de Salud y Acción Social. Secretaria de Salud, 1985. p.121-43.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-975

RESUMEN

Se analiza la legislación Argentina respecto al trabajo de la mujer, desde 1905 hasta 1970. Se propone modificar los rotes de la sociedad e intercambiar funciones. Se menciona la necesidad de proteger a la mujer y a la madre con 2 legislaciones separadamente. Se propone que la legislación contemple los derechos de la paternidad acompañados por las obligaciones. Se exponen datos básicos de la situación materno-infantil, las prioridades del área y los conceptos generales de las políticas sociales, que podrían servir como base para futuras políticas legislativas. Esta formulación de política lesgislativa debe explicitar un política social própia, del país real, denámica, integradora del núcleo parental y basada en el principio de equidad. Se hace referencia a la legislación respecto a la mujer en Cuba, explicitando códigos, congresos y comisiones de empleo femenino


Asunto(s)
Mujeres Trabajadoras/legislación & jurisprudencia , Argentina , Salud Materno-Infantil , Colombia , Cuba
3.
Arch. argent. pediatr ; 83(2): 84-91, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-2514

RESUMEN

En Consultorio Externo de Pediatría del Hospital Materno Infantil R. Sardá se realizó una investigación operativa cuyos objetivos fueron: incorporar el estudio del desarrollo neurolobiológico de lactante del primer año de vida que concurren para control, efectuar la evaluación psicomotriz utilizando la Escala elaborada por S.Rodríguez y col.(Chile), estudiar la aplicabilidad de esta escala en nuestro medio e implementar un plan de Estimulación Temprana en niños sanos, con riesgo ambiental mediante un diseño experimental. En este trabajo se analizan el marco conceptual y los resultados obtenidos en la aplicación del plan de estimulación. Se eligieron al azar 20 recién nacidos de término, no gemelares y sin patología perinatal, en adelante grupo estimulado, controlados una vez por mes hasta los 12 meses evaluándose su desarrollo psicomotor según la escala a los 3, 6, 9 y 12 meses. El grupo control estuvo constituido por 20 niños de cada mes, elegidos al azar con iguales criterios de selección (muestra transversal). Las evaluaciones de los 3, 6, 9 y 12 meses de ambos grupos fueron comparadas estadísticamente con el test t y el test no paramétrico de Wilcoxon. Con ambos instrumentos y en todas las mediciones, el puntaje promedio del grupo estimulado fue significativamente mayor que el del grupo control (p<0,02 a los 3 y 6 meses; p<0,05 a los 9 y 12 meses). El plan se implementó en el hogar, siendo la madre el agente estimulador. Se sostiene que la vigilancia del desarrollo, que permite la detección de alteraciones ligadas a la falta de oportunidades de algunos niños, y los planes de estimulación deben formar parte del control y asistencia integral del niño


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Atención Primaria de Salud , Estimulación Física , Desempeño Psicomotor
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA