Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 72(2): 116-119, 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627360

RESUMEN

Se presenta la experiencia quirúrgica en 160 pacientes con diagnóstico ecográfico de pólipo endometrial. Se evalúan las características epidemiológicas, clínicas y la correlación histológica. La edad promedio fue de 50 años, se analizaron las variables diferenciándolas en premenopáusicas o post menopáusicas, y presencia de síntomas. En todos los subgrupos la incidencia fue igualmente alta para los pólipos endometriales, seguida en frecuencia por los leiomiomas, hiperplasia endometrial y endometrio proliferativo, entre otros. Se encontraron 3 casos de adenocarcinoma endometrial, todos en el subgrupo de las pacientes postmenopáusicas sintomáticas. El procedimiento fue bien tolerado, y sin complicaciones. Destacamos a la histeroscopia como el estándar dorado por su alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de pólipo endometrial.


The surgical experience in 160 patients with echographic diagnostic of endometrial polyps, are analyzed. Clinical and pathological characteristics are evaluated. The patient average age was 50 years old; variables were analyzed differentiating them in pre menopausal or post menopausal, according to the presence of symptoms. In all sub-groups the incidence was equally high for the endometrial polyps, followed in frequency by leiomyomas, endometrial hyperplasia and endometria proliferative among others. Three cases of endometrial adenocarcinoma were found, all in the sub-group of the symptomatic post menopausal patients. The procedure was well tolerated, without complications. We emphasized the hysteroscopy procedure as the gold standard by its high sensitivity and specificity in the endometrial polyp diagnosis.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Pólipos/cirugía , Pólipos/patología , Enfermedades Uterinas/cirugía , Enfermedades Uterinas/patología , Histeroscopía/métodos , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital , Estudios Retrospectivos , Neoplasias Endometriales/cirugía , Neoplasias Endometriales/patología , Premenopausia , Posmenopausia , Distribución por Edad , Hiperplasia
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(4): 231-235, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437545

RESUMEN

Se analizaron 132 pacientes evaluando características epidemiológicas y clínicas, la correlación entre ecografía y anatomía patológica, la evolución y el uso laparoscópico en el tratamiento de masas anexiales. El diagnóstico se basó en la identificación ecográfica de una masa anexial. El rango de edad fue 16-66 años. El dolor abdominal y pélvico estuvo presente en 34 por ciento de los casos; en 45 por ciento se diagnosticó la masa anexial por examen ecográfico de rutina. En 53 por ciento de las pacientes se realizó quistectomía y en 16 por ciento ooforectomía completa. En 78 por ciento la masa correspondió a ovario y en 22 por ciento a trompa. Para las masas de origen ovárico la frecuencia mayor correspondió a tumores epiteliales (22 por ciento), seguido por quistes endometriósicos con 18 por ciento. Hubo 3 complicaciones vasculares y cambio a vía abierta en 5 casos. Solo hubo 1 tumor borderline y como hallazgo un cáncer de cuello uterino. El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia quirúrgica en el manejo laparoscópico de los tumores anexiales.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de las Trompas Uterinas/cirugía , Enfermedades de las Trompas Uterinas/diagnóstico , Enfermedades de las Trompas Uterinas/patología , Laparoscopía , Endometriosis/cirugía , Endometriosis/diagnóstico , Enfermedades del Ovario/cirugía , Enfermedades del Ovario/diagnóstico , Enfermedades del Ovario/patología , Quistes/cirugía , Quistes/diagnóstico
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(1): 48-51, 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383724

RESUMEN

Se describe el caso clínico de un embarazo complicado con pancreatitis aguda, destacándose la importancia del diagnóstico correcto y las opciones terapéuticas en pacientes embarazadas. Paciente primigesta de 35 semanas con sospecha clínica de pancreatitis aguda y confirmación mediante amilasemia de 2.236 U/L y lipasemia de 1.930 U/L, es tratada en forma conservadora. Al cuarto día de hospitalización se realiza operación cesárea por sufrimiento fetal. Evoluciona en buenas condiciones y es dada de alta luego de 15 días de hospitalización. La pancreatitis aguda durante el embarazo es una grave complicación, debiéndose realizar un adecuado diagnóstico diferencial con patologías graves del embarazo, y efectuando un adecuado tratamiento para asegurar el bienestar materno y fetal.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Complicaciones del Embarazo/etiología , Pancreatitis/complicaciones , Pancreatitis/diagnóstico , Enfermedad Aguda
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(1): 30-33, 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627315

RESUMEN

Se presentan ocho casos de pacientes en las cuales se sospecha el dignóstico de metaplasia ósea endometrial. Cuatro de ellas son pacientes asintomáticas en las que se realizó la sospecha de metaplasia ósea por medio de una ecografía transvaginal realizada de rutina. Se realizó una histeroscopia diagnóstica confirmándose la metaplasia ósea endometrial por medio de biopsia en 2 de ellas. En una quinta paciente en su estudio por infertilidad se realizó una ecografía donde se sospechó metaplasia ósea, la que fue tratada mediante resectoscopia bajo visión histeroscópica, confirmándose posteriormente la lesión. Las tres pacientes restantes presentaban una ecografía transvaginal negativa para metaplasia ósea y se realizó una histeroscopia diagnóstica donde se observaron áreas de osificación endometrial sugerentes de metaplasia ósea, realizándose una resectoscopia de las lesiones, confirmándose la metaplasia ósea en dos de ellas. Se revisa la literatura nacional y extranjera con especial énfasis en el diagnóstico y tratamiento mediante ultrasonografía e histeroscopia de la metaplasia ósea endometrial.


In this study we present 8 cases of patients in which the diagnosis of endometrial osseous metaplasia was suspected. Four patients were asymptomatic, so the suspicion was based on the findings of routine transvaginal ultrasound. A diagnostic hysteroscopy was performed and the endometrial osseus metaplasia was confirmed by biopsy in two of them. In a fifth patient, an ultrasound was performed in her study of infertility where an osseous metaplasia was suspected. It was finally treated by means of resectoscopy under hysteroscopic vision and the lesion was confirmed later on. The remaining patients presented a negative transvaginal ultrasound for osseous metaplasia and diagnostic hysteroscopy was performed where endometrial ossification zones suggesting osseous metaplasia were observed. A resectoscopy of the lesions was carried out and an osseous metaplasia was confirmed in two of them. National and foreign literature is revised with special emphasis to diagnosis and treatment by ultrasound and histeroscopy.

6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(6): 520-525, 2001. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313351

RESUMEN

Especialmente en osbtetricia una hemorragía severa y de riesgo vital puede ocurrir inesperadamente, medidas rápidas y racionales deben ser tomadas para evitar una catástrofe. Si la mujer sobrevive y lo hace con el útero intacto dependerá del conocimiento del cirujano y de como realice la hemostasia ligando las arterias hipogástrica. El propositó de este artículo es llamar la atención sobre el procedimiento de ligadura de las arterias hipogástricas y revisar la literatura al respecto


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Recién Nacido , Ligadura , Pelvis , Hemorragia Posparto , Distribución por Edad , Arteria Ilíaca/cirugía , Cesárea , Histerectomía , Hemorragia Posparto , Inercia Uterina
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(3): 210-213, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301872

RESUMEN

Se presenta el informe preliminar de 3 casos donde se practicó la técnica de colpopexia al ligamento sacroespinoso. En 2 casos se efectuó como reparación de prolapso de cúpula vaginal en pacientes sometidas previamente a histerectomía abdominal. En un caso se realizó la técnica en forma profiláctica en el momento de la histerectomía vaginal por prolapso genital completo, con ligamentos uterosacros débiles. Se discute la factibilidad de usar la vía vaginal para la corrección del prolapso actual o futuro de la cúpula, logrando al mismo tiempo el tratamiento de otros defectos de la pared vaginal. No se pueden sacar conclusiones definitivas por el tamaño de la muestra, pero es importante destacar la ausencia de complicaciones, recuperación del eje vaginal y mantención de la función sexual


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Prolapso Uterino , Distribución por Edad , Paridad , Rectocele , Enfermedades de la Vejiga Urinaria , Incontinencia Urinaria
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(2): 87-92, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-296079

RESUMEN

Se analizan 103 histeroscopias quirúrgicas ambulatorias realizadas en un centro de atención ambulatoria. Las pacientes tenían entre 21 y 81 años de edad; el motivo de consulta principal fue el sangrado uterino anormal en un 34 por ciento, y alteracion del examen ecográfico de la cavidad uterina en un 65 por ciento. A todas las pacientes se les realizó resección endoscópica o biopsia amplia con visión directa de la cavidad uterina, usando medio de distensión líquida, con estudio anatomopatológico diferido de todas las muestras. Los principales diagnóstico histológicos fueron pólipos, mioma, e hiperplasia endometrial. Destaca el hallazgo de 2 casos de cáncer endometrio. Todas las pacientes se controlaron a los 7 y 30 días posterior al procedimiento, no existiendo complicaciones mayores en ninguna de ellas. Se plantea la necesidad de adiestramiento y difusión de esta técnica. Así como queda planteada la posibilidad de su realización ambulatoria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Anciano , Persona de Mediana Edad , Histeroscopía , Hemorragia Uterina/cirugía , Biopsia , Hiperplasia Endometrial/cirugía , Neoplasias Endometriales/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/métodos , Útero/cirugía , Útero/patología
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(5): 381-4, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263693

RESUMEN

Se analizan las primeras 20 histeroscopias quirúrgicas realizadas en un centro de atención ambulatoria. corresponden a 20 pacientes entre 30 y 81 años de edad, con distinta paridad (0 a 8 partos). La duración promedio del procedimiento fue 30 minutos. En 19 de las pacientes el diagnóstico previo establecido por estudio histeroscópico fue tumor endometrial, y en un caso de engrosamiento endometrial. A todas las pacientes se les realizó resección endoscópica, con estudio histopatológico del material extraido. No se presentaron complicaciones atribuibles al procedimiento, se las controló a los 7 y 30 días posteriores. Se plantea la necesidad de adiestramiento, difusión y práctica de esta técnica endoscópica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hiperplasia Endometrial/patología , Neoplasias Endometriales/patología , Histeroscopía , Hiperplasia Endometrial/cirugía , Neoplasias Endometriales/cirugía , Paridad , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/métodos
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(5): 413-5, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263700

RESUMEN

Se describe la combinación del síndrome de Mayer Rokitansky Kuster Hauser (SMRKH) y teratoma quístico maduro de ovario (TQMO) en una paciente de 37 años que consultó por aumento de volumen abdominal. La ultrasonografía y TAC demostraron una masa heterogénea de gran volumen predominantemente quística con zonas sólidas y tabiques en su interior. Se realizó una salpingooforectomía izquierda y extirpación del rudimento uterino, conservándose el ovario derecho. El diagnóstico de teratoma quístico maduro fue realizado por estudio histopatológico intraoperatorio y diferido. La agenesia del tercio superior de la vejiga y la disgenesia uterina fueron también confirmadas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Genitales Femeninos/anomalías , Quistes Ováricos/cirugía , Teratoma/cirugía , Ovariectomía/estadística & datos numéricos , Salpingostomía/estadística & datos numéricos
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(6): 404-14, 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197859

RESUMEN

Evaluar los resultados de la Colposacropexia transabdominal en el prolapso de la cúpula vaginal. Ventisiete pacientes con prolapso de la cúpula vaginal, tratados quirúrgicamente por colposacropexia, entre Julio de 1992 a Agosto de 1996.Se analizan los resultados del procedimiento quirúrgico,las complicaciones intra y postoperatorias y la funcionalidad vaginal. El tiempo de seguimiento para las colposacropexias fue de 14,9 meses (3-52 meses). La tasa de curación fue de 92,6 por ciento. Las principales complicaciones intraoperatorias fueron dos lesiones de intestino delgado, no relacionadas directamente con el procedimiento operatorio y de las postoperatorias, dos ileos paralíticos.No hubo mortalidad. De las 12 pacientes con actividad sexual, ella es normal en el 90,9 por ciento. La colposacropexia es una operación de técnica simple, con baja morbilidad intra y postoperatoria, que asegura una alta tasa de curación del prolapso de la cúpula vaginal y constituye la intervención de elección en esta unidad de ginecología


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Histerectomía Vaginal , Prolapso Uterino/cirugía , Factores de Edad , Hipertensión , Histerectomía Vaginal/efectos adversos , Complicaciones Intraoperatorias , Obesidad , Complicaciones Posoperatorias , Resultado del Tratamiento , Incontinencia Urinaria , Prolapso Uterino/complicaciones , Vagina/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA