Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(2): 79-93, mar.-mayo 2000. CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292291

RESUMEN

Objetivo. Valorar la información existente sobre los efectos de las sustancias antivertiginosas, basados en la bibliografía asequible. Información. Se localizaron artículos pertinentes en Medline y en revistas obtenidas en la ciudad de México. Selección del material. Los artículos se seleccionaron en base a su aparente consistencia interna y su relación con el propósito de la revisión. Conclusión. Se evaluaron 22 substancias pertenecientes a 8 grupos farmacológicos (colinérgicos, antihistamínicos, GABAérgicos, bloqueadores de canales de calcio, serotoninérgicos, hemorreológicos, antiagregantes plaquetarios y diuréticos) útiles en diversos padecimientos vertiginosos. Se advirtió la necesidad de un método objetivo y cuantitativo para valorar resultados de ensayos clínicos en humanos. Mientra esto no ocurra, tendremos que usar los medicamentos en base de una información veraz, confiable y basada sólidamente en la farmacología estudiada en experimentos con animales y en la valoración cuidadosa de los efectos -buenos y malos- observados en nuestros pacientes.


Asunto(s)
Acetilcolina/farmacología , Antagonistas Colinérgicos/farmacología , Atropina/farmacología , Histamina/farmacología , Escopolamina/farmacología , Vértigo/tratamiento farmacológico , Betahistina/farmacología , Bloqueadores de los Canales de Calcio/farmacología , Cinarizina/farmacología , Clemastina/farmacología , Dimenhidrinato/farmacología , Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1/farmacología
2.
Gac. méd. Méx ; 136(2): 139-151, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304316

RESUMEN

Objetivo: la hipoacusia genera conflictos psicológicos tanto para el sordo como para los miembros en su entorno. Nuestro propósito es obtener un panorama del tema basado en la bibliografía asequible. Informacíón: se localizaron artículos pertinentes en Medline y en revistas no listadas, disponibles en el Instituto Nacional de la Comunicación Humana y en el Hospital Juan N. Navarro de la ciudad de México. Los libros se localizaron en el Instituto Nacional de la Comunicación Humana. Selección del material: los artículos se seleccionaron por los autores, con base a su aparente consistencia interna y su relación con el propósito de la revisión. Se pudo constatar la existencia generalizada de dos criterios diferentes: el que reconoce una "personalidad del sordo" que lo haría propenso al daño emocional, y otro que lo niega, explicando los rasgos distintivos del sordo como respondiendo a factores básicamente ambientales. Conclusión: pensamos que esta revisión sustenta la premisa de que los daños psicológicos de la sordera son reales, no por ser inherentes a ella, sino por los conflictos sociales, laborales, escolares y familiares que se generan. Varían con la edad de presentación, la adaptación a la deficiencia y la aceptación por la comunidad en general. La paliación de sus daños depende de padres preparados, programas adecuados de educación tanto escolar como laboral y, en su caso, psicoterapia de sostén basada en las necesidades específicas de cada persona sorda y de su entorno. Consideramos conveniente promover la realización y publicación de estudios interdisciplinarios relacionados con este tema.


Asunto(s)
Sordera , Adaptación Psicológica
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(1): 31-6, dic. 1999-feb. 2000. CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292281

RESUMEN

Se hace una revisión bibliográfica crítica de los procedimientos quirúrgicos usados para curar el síntoma vértigo, con objeto de aclarar sus indicaciones en función de resultados y de efectos nocivos. Las conclusiones a que se llegó fueron las siguientes: 1. En el vértigo producto de fístula perilinfática, se debe intervenir quirúrgicamente tan pronto sea diagnosticada y aún en casos de que solo exista una razonable sospecha. 2. En el vértigo postural paroxístico benigno incapacitante y resistente a tratamiento médico y rehabilitación física, se puede intervenir con obliteración del conducto semicircular posterior, informando al paciente, de preferencia por escrito, que existe riesgo, aunque poco probable, de que aparezca hipoacusia y acúfeno. 3. El vértigo ocasionado por la enfermedad de Meniére o por otros padecimientos, en caso de ser incapacitante y no susceptible a tratamiento médico, debe intervenirse siguiendo dos criterios: Cuando la audición ha disminuido hasta el punto de ya no ser útil, se puede emplear la gentamicina intratimpánica o la derivación del saco endolinfático; si estas fracasan, debe efectuarse laberintectomía. Cuando hay buena audición, o audición recuperable con auxiliar auditivo se puede hacer derivación del saco endolinfático; si ésta fracasa, neurectomía vestibular. 4. Hay razones para ser escéptico sobre la existencia y sobre la posibilidad diagnóstica del vértigo como producto de compresión vascular al tronco del nervio octavo, por lo que la descompresión microvascular del nervio debe considerarse como en fase experimental, y no efectuarse en ambiente clínico.


Asunto(s)
Acueducto Coclear/patología , Descompresión Quirúrgica/métodos , Fístula/cirugía , Saco Endolinfático/cirugía , Vértigo/cirugía , Antibacterianos/uso terapéutico , Oído Interno/cirugía , Apófisis Mastoides/cirugía , Canales Semicirculares/cirugía , Nervio Vestibular/cirugía
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(2): 58-63, mar.-mayo 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200376

RESUMEN

Los nuevos programas en tomografía computada moderna ("slip-ring") permiten obtener rápidamente imágenes de alta resolución y lograr reconstrucciones multiplanares, volumétricas y tridimensionales. Estas propiedades pueden usarse en el estudio de pacientes con traumatismos o anomalías faciales. Hemos analizado la información obtenida con imágenes reconstruidas en tercera dimensión por tomografía computada (TC-3D) en pacientes con traumatismos faciales y la comparamos con la obtenida con imágenes de cortes en los planos coronal y axial


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Edema/diagnóstico , Cara/fisiopatología , Huesos Faciales , Traumatismos Faciales/fisiopatología , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Tomografía Computarizada de Emisión/métodos
6.
An. otorrinolaringol. mex ; 39(2): 85-9, mar.-mayo 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135195

RESUMEN

Se presenta el caso de una mujer de 36 años, asintomática, amigdalectomizada desde la infancia, a quien fortuitamente se le encontró protrusión del lóculo amigdalino derecho. Una resonancia magnética mostró tumoración de 9 X 4 X 2.5 cm en el espacio parafaríngeo derecho, en aparente continuidad con el tejido parotídeo del mismo lado. Los vasos del cuello se encontraban desplazados hacia atrás. A pesar de su tamaño, se logró su extirpación completa por vía transoral, con incisión del lóculo amigdalino desde el paladar blando hasta la base de la lengua. El estudio histológico diagnosticó adenoma pleomórfico salivar. Una nueva resonancia magnética cinco meses después de la intervención mostró ausencia completa de tejido tumoral. El presente caso esl el primer adenoma pleomórfico salivar del espacio parafaríngeo reportado en la literatura médica Mexicana. Se hace revisión d la literatura y se discuten las técnicas vigentes de imagen y de manejo quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Adenoma/fisiopatología , Neoplasias Pleurales/fisiopatología , Neoplasias de la Parótida/fisiopatología , Neoplasias de las Glándulas Salivales/fisiopatología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Adenoma/cirugía , Angiografía , Biopsia con Aguja , Espectroscopía de Resonancia Magnética
7.
An. otorrinolaringol. mex ; 39(1): 29-34, dic. 1993-ene.-feb. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135041

RESUMEN

Para que los resultados de pruebas logoaudiométricas puedan ser comprobados entre dos idiomas es necesario que cada una, teniendo en cuenta los mismos objetivos, sea elaborada siguiendo las reglas diferentes a cada idioma. Para valorar los resultados auditivos en los pacientes con implante coclerares, en Inglés se utilizan -entre otras- las llamadas MAC (Minimal Auditory Capabilities Battery). Para fines diagnósticos y de evaluación, los monosílabos ingleses corresponderían a sílabas sin sentido en Español; los llamados bisilábicos espondaicos a lass palabras trisilábicas. El elemento de prueba más fácil de reconocer en Español sería las palabras trocaicas de cuatro sílabas, con acento primario en la tercera sílaba y secundario en la primera. Adecuadamente seleccionadas, constituyen palabras de uso habitual con numerosos fonemas que facilitan su reconocimiento. El presente trabajo informa del método para elaborar las listas utilizadas por algunos de los autores en logoaudiometría diagnóstica desde 1963 y en la evaluación de implante coclear desde 1986. Se anexan ejemplos de las listas


Asunto(s)
Humanos , Audiometría del Habla/métodos , Implantación Coclear/estadística & datos numéricos , Pruebas del Lenguaje , Acústica del Lenguaje , Audiometría del Habla/normas , Pruebas del Lenguaje/instrumentación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA