Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(4): 168-175, sept.-nov. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312379

RESUMEN

Se hacen consideraciones sobre los progresos de la Otorrinolaryngología en la segunda mitad del siglo XX.


Asunto(s)
Otolaringología , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos/historia , Procedimientos Quirúrgicos Otorrinolaringológicos/historia
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(3): 121-130, jun.-ago. 2000. CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304282

RESUMEN

Objetivo. Valorar la información existente sobre diagnóstico y tratamiento del acúfeno, con base en la bibliografía asequible. Información. Se localizaron artículos pertinentes en Medline y en revistas y libros obtenidos en la ciudad de México. Selección del material. Los artículos se seleccionaron en base a su aparente consistencia interna y su relación con el propósito de la revisión. Conclusión. Se ha avanzado mucho en el estudio y diagnóstico del acúfeno gracias a los estudios funcionales posibles con instrumentos como los potenciales evocados auditivos y las emisiones otoacústicas, tanto espontáneas como provocadas. Respecto del tratamiento, ningún tratamiento pudo ser considerado establecido, en el sentido de ofrecer consistente mejoría a largo plazo mas allá de su efecto placebo que, por otra parte, juega un papel muy importante en el manejo del acúfeno. Se concluye que probablemente el soporte emocional inespecífico sea útil, así como los antidepresores tricíclicos en casos severos. Algunas de las benzodiazepinas, nuevos antidepresivos y la estimulación eléctrica de la cóclea merecen estudiarse mas a fondo.


Asunto(s)
Acúfeno , Emisiones Otoacústicas Espontáneas
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(4): 227-32, sept.-nov. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276941

RESUMEN

Se hace una breve relación de la historia de le reglamentación de la Medicina en la cultura Europea, como base para analizar la situación actual de la reglamentación de la Medicina Mexicana


Asunto(s)
Legislación Médica/historia , Legislación/historia , Medicina , México
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(3): 157-62, jun.-ago. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276930

RESUMEN

Propósito. Reportar tres pacientes con sordera adquirida y emisiones otoacústicas evocadas (EOAsPD) normales. Hallazgos. Caso 1. Niño de 7 años, después de infección cerebelosa viral presentó sordera con logoaudiometría (LA) en cero de captación y umbrales tonales (UT) planos, 64 dB promedio (oído derecho) y 74 (oído izquierdo). Timpanometría normal, no aparecieron reflejos estapediales (RE) ni potenciales evocados de tallo (PETC). Estudios de imagen inaccesibles. Emisiones otoacústicas por productos de distorsión normales. Caso 2. Hombre de 34 años con trauma cráneo-encefálico (TCE) en la infancia con crisis epilépticas como secuela. En 1996 sufrió "cirugía de epilepsia" quedando con incapacidad para la comunicación verbal. La LA mostró 0 de captación, los UT (simétricos) presentaban pérdida promedio de 26 dB hasta 2000 Hz, con caída subsecuente hasta 95 dB. Timpanometría (TM) y RE normales. PETC anormales. Estudios de imagen inaccesibles. EOAsPD normales. Caso 3. Mujer de 21 años, con TCE 5 años antes, en coma 4 meses, se recuperó con ataxia y sordera. LA 0 de captación, UT esencialmente planos promediaban 90 dB (oído derecho) y 78 (izquierdo). TM normal bilateral. RE ipsilaterales en oído derecho a 100 dB. 1, 3 y 4 Khz; en izquierdo, solo a 100 dB, 3 y 4 Khz. Los PETC mostraron solamente ondas I. Los estudios de imagen mostraron múltiples cicatrices pequeñas de tipo vascular en el tallo cerebral y en el cerebelo. Un estudio video-electro-nistagmográfico mostró daño central a los reflejos opto-vestíbulo-oculomotores. Las (EOAsPD)fueron normales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Infecciones del Sistema Nervioso Central/complicaciones , Enfermedades Cerebelosas/complicaciones , Sordera/fisiopatología , Emisiones Otoacústicas Espontáneas/fisiología , Distorsión de la Percepción/fisiología , Pérdida Auditiva Central/etiología
6.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(4): 215-20, sept.-nov. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219664

RESUMEN

El trabajo analiza las indicaciones y las limitantes terapéuticas de tres procedimientos quirúrgicos comunes en la infancia, la aplicación de tubos de ventilalción timpánica, la adenoidectomía, y la amigdalectomía. Analiza la posibilidad de que se practiquen por razones no médicas y concluye estableciendo las indicaciones terapéuticas en cada procedimiento. Considera que no es probable que ninguna de esas cirugías se practiquen por presiones de la familia ni por conceptos rituales. Las veces que son innecesarias es simplemente por mala indicación, y el responsable es el médico


Asunto(s)
Humanos , Adenoidectomía/efectos adversos , Adenoidectomía/estadística & datos numéricos , Tonsila Faríngea/cirugía , Tonsilectomía/efectos adversos , Tonsilectomía/estadística & datos numéricos , Ventilación del Oído Medio , Ventilación del Oído Medio/efectos adversos , Ventilación del Oído Medio
8.
An. otorrinolaringol. mex ; 39(2): 99-104, mar.-mayo 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135198

RESUMEN

Se hace una breve revisión histórica sobre el desarrollo de la neurotología clínica en el mundo y en México, y se considera su posible papel en el cuidado de los pacientes, en el futuro próximo


Asunto(s)
Neuroanatomía/historia , Neurología/historia , Oído/anatomía & histología , México , Neurología/clasificación , Oído/fisiopatología
14.
An. otorrinolaringol. mex ; 38(1): 11-4, dic.-feb. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121226

RESUMEN

Cuatro tipos de implante coclear fueron evaluados en sordos prelingüísticos, para determinar si los resultados ameritaban continuar su uso; estos fueron un implante extracoclear de 8 electrodos, un sistema de procesador multicanal de un solo electrodo, que podría ser colocado intra o extracoclearmente, y un sistema intracoclear de 22 electrodos. Se encontró que (1) Los implantes extracocleares tienen mayor tendencia a fallar que los intracocleares; y (2) Los implantes monoelectrodos usados, tanto en posición intra como extracoclear, no proporcionan beneficios adecuados a sujetos con sordera de aparición en la etapa prelingüal.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Implantación Coclear/clasificación , Sordera/congénito , Electrodos Implantados/economía , Implantación Coclear/estadística & datos numéricos , Sordera/terapia , Electrodos Implantados/estadística & datos numéricos
18.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 30(3): 84-9, jun.-ago. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-33138

RESUMEN

Diversos fenómenos psicoacústicos se han empleado para intentar diagnosticar la sordera sensorial, desde la descripción del "reclutamiento" por Fowler en 1937. Para valorar los más usuales, se estudiaron 112 pacientes adultos, con acúfeno y/o hipoacusia a quienes se practicó audiometría tonal, logoaudiometría, prueba de Bekesy e impedanciometría. En orden de referencia, los resultados positivos fueron: 1. Reflejos acústicos en niveles de sensación menores que lo normal en el 91% de los casos 2. Disminución de tamaño de las espigas en la prueba de Békesy en el 34%. 3. Regresión fonémica en la logoaudiometría en el 18%. Se observó poca relación entre la presencia de los resultados positivos de diversas pruebas entre sí. Por otra parte, aparecieron resultados que habitualmente se consideran característicos de otro tipo de hipoacusia, como brecha aérea-ósea, en un número significativo de casos. Se propone que no se use el nombre común de "reclutamiento" para todos los fenómenos que aparecen con la sordera sensorial y que en su diagnóstico se emplee una batería de estudios y no una prueba única


Asunto(s)
Humanos , Pruebas de Impedancia Acústica , Audiometría , Sordera/diagnóstico
19.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 30(3): 90-4, jun.-ago. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-33139

RESUMEN

Se estudiaron las manifestaciones de daño vestibular en 27 pacientes adultos, 22 con síndrome vestibular agudo unilateral (neuronitis vestibular) exclusivamente y 5 pacientes con afección vestibular acompañada de lesión del nervio coclear y/o facial (mononeuritis craneal múltiple). Ambos grupos mostraron en numerosos casos, además de la paresia vestibular que caracteriza al padecimiento, diversas alteraciones vestibulares, y de tipo central, como nistagmus espontáneo, preponderancia direccional térmica y rotatoria, disminución de la velocidad sacádica y del componente lento de las respuestas oculares ante estímulos visuales y optovestibulares y alteraciones de los potenciales auditivos evocados del tallo cerebral. Se intenta hacer una sistematización de los hallazgos en función del estadío de la enfermedad y se propone que el padecimiento afecta no solamente al nervio y neuroepitelio vestibular, sino también a otras estructuras neurológicas tanto periféricas como centrales


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades del Nervio Vestibulococlear/etiología , Nervio Vestibular/fisiopatología , Nistagmo Patológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA