Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 33(4): 188-198, oct. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1449423

RESUMEN

Introducción: el lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad sistémica que se ha asociado a mayor severidad con la infección por SARS-CoV-2. Particularmente la alta actividad de la enfermedad y algunos inmunosupresores se han vinculado a peores desenlaces. Objetivos: describir las características por SARS-CoV-2 en pacientes con LES en Argentina del registro SAR-COVID y establecer los factores asociados a peor desenlace de la misma. Materiales y métodos: estudio observacional. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de LES con infección confirmada por SARS-CoV-2 (RT-PCR y/o serología positiva) del registro SAR-COVID. Los datos se recolectaron desde agosto de 2020 hasta marzo de 2022. El desenlace de la infección se midió mediante la escala ordinal de la Organización Mundial de la Salud (EO-OMS). Se definió COVID-19 severo con un valor EO-OMS ≥5. Análisis descriptivo, test T de Student, test de Mann Whitney U, ANOVA, chi2 y Fisher. Regresión logística múltiple. Resultados: se incluyeron 399 pacientes, el 93% de sexo femenino, con una edad media de 40,9 años (DE 12,2). El 39,6% tenía al menos una comorbilidad. Al momento de la infección, el 54,9% recibía glucocorticoides, el 30,8% inmunosupresores y el 3,3% agentes biológicos. La infección por SARS-CoV-2 fue leve en la mayoría de los casos, mientras que un 4,6% tuvo curso severo y/o falleció. Estos últimos presentaban comorbilidades, usaban glucocorticoides y tenían síndrome antifosfolipídico (SAF) con mayor frecuencia y mayor actividad de la enfermedad al momento de la infección. En el análisis multivariado, la hipertensión arterial, el diagnóstico de SAF y el uso de glucocorticoides se asociaron a hospitalización severa y/o muerte por COVID-19 (EO-OMS ≥5). Conclusiones: en esta cohorte de pacientes con LES con infección por SARS-CoV-2 confirmada, la mayoría cursó de manera sintomática, un 22,1% fue hospitalizado y un 5% requirió ventilación mecánica. La mortalidad fue cercana al 3%. El diagnóstico de SAF, tener hipertensión arterial y el uso de glucocorticoides se asociaron significativamente con COVID-19 severo.


Introduction: systemic lupus erythematosus (SLE) is a systemic disease that has been associated with greater severity with SARS-CoV-2 infection. Particularly high disease activity and some immunosuppressants have been linked to worse outcomes. Objectives: to describe the characteristics due to SARS-CoV-2 in patients with SLE in Argentina from the SAR-COVID registry and to establish the factors associated with a worse outcome of the same. Materials and methods: observational study. Patients diagnosed with SLE with confirmed SARS-CoV-2 infection (RT-PCR and/or positive serology) from the SAR-COVID registry were included. Data was collected from August 2020 to March 2022. The outcome of the infection was measured using the World Health Organization - ordinal scale (WHO-OS). Severe COVID-19 was defined as an WHO-OS value ≥5. Descriptive analysis, Student's T test, Mann Whitney U, ANOVA, chi2 and Fisher. Multiple logistic regression. Results: a total of 399 patients were included, 93% female, with a mean age of 40.9 years (SD 12.2), 39.6% had at least one comorbidity. At the time of infection, 54.9% were receiving glucocorticoids, 30.8% immunosuppressants, and 3.3% biological agents. SARS-CoV-2 infection was mild in most cases, while 4.6% had a severe course and/or died. The latter had comorbidities, used glucocorticoids and had antiphospholipid syndrome (APS) more frequently and higher disease activity at the time of infection. In the multivariate analysis, high blood pressure, the diagnosis of APS, and the use of glucocorticoids were associated with severe hospitalization and/or death from COVID-19 (WHO-EO ≥5). Conclusions: in this cohort of SLE patients with confirmed SARS-CoV-2 infection, most had a symptomatic course, 22.1% were hospitalized, and 5% required mechanical ventilation. Mortality was close to 3%. The diagnosis of APS, having high blood pressure, and the use of glucocorticoids were significantly associated with severe COVID-19.


Asunto(s)
Pandemias
2.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 33(supl. 1): 1-24, ene. - mar. 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1393257

RESUMEN

Las enfermedades reumáticas inflamatorias crónicas autoinmunes (ERICA) son un conjunto de patologías que se caracterizan por compromiso articular y sistémico, que frecuentemente generan dolor, discapacidad funcional y deterioro en la calidad de vida. Entre ellas se destacan: la artritis reumatoidea, el lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia, la miopatía inflamatoria, la espondiloartritis, las vasculitis, entre otras. La mayoría de las enfermedades reumáticas tiene un importante componente autoinflamatorio, con una marcada desregulación de varios aspectos del sistema inmune. Uno de estos es la autoinmunidad, la cual puede definirse como la aparición de una respuesta inmune humoral y/o celular contra proteínas propias (autoantígenos) localizadas en diversos tejidos. Actualmente se considera que las enfermedades autoinmunes son desórdenes multifactoriales que muestran una complejidad y heterogeneidad considerable a pesar de tener una patogénesis en común: la pérdida de la autotolerancia.


Asunto(s)
Enfermedades Reumáticas , Enfermedades Autoinmunes , Vacunas , Enfermedad Crónica , Consenso
4.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 32(4): 12-20, dic. 2021. tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1376439

RESUMEN

Introducción: las limitaciones laborales son un punto importante a considerar en el tratamiento de la espondiloartritis axial (EspAax) dado que esta enfermedad afecta a las personas en la etapa más productiva de la vida. Objetivos: describir la situación laboral en pacientes con EspAax de Argentina, incluyendo la espondilitis anquilosante (EA) y la espondiloartritis axial no radiográfica (EspAax-nr), y evaluar los factores asociados a la pérdida de productividad laboral (PPL) en esta cohorte nacional y los factores asociados a estar empleado. Materiales y métodos: en este estudio transversal y multicéntrico se incluyeron pacientes con diagnóstico de EA y EspAax-nr según los criterios de clasificación de la Assessment of SpondyloArthritis international Society (ASAS 2009) y en edad laboral (≤65 años). Los objetivos principales fueron evaluar la situación laboral, el ausentismo y el presentismo, valorados por el cuestionario Work Productivity and Activity Impairment Spondyloarthritis (WPAI-SpA). Se utilizó el coeficiente de Spearman para evaluar la correlación entre las medidas de la enfermedad y la PPL. Se realizó un análisis bivariado y multivariado para evaluar los factores asociados a estar empleado. Resultados: se incluyeron 129 pacientes con EspAax, 95 (73,6 %) con EA y 34 (26,4%) con EspAax-nr. La mediana (p25-75) de edad fue de 45 (35-55) años. La duración mediana de la enfermedad fue de 62 (24-123) meses y el retraso en el diagnóstico fue de 24 (6-72) meses. Sesenta (46,5%) pacientes estaban empleados. La mediana (p25-75) de presentismo de los pacientes con EA fue del 29,6% (0-57) y del 30% (20-40) para los pacientes con EspAax-nr (p=0,02). Asimismo, la mediana (p25-75) de PPL fue del 30% en ambos grupos de pacientes. Se encontró una correlación positiva entre la PPL y las siguientes variables: ASDAS (Rho:0.60), BASDAI (Rho:0.50), BASFI (Rho:0.60), ASQoL (Rho:0.60) y ASAS health index (Rho:0.54). En el análisis bivariado, los factores asociados al desempleo fueron el diagnóstico de EA, la edad avanzada, la mayor duración de la enfermedad, las comorbilidades (hipertensión y diabetes), el menor número de años de educación, la peor calidad de vida y la menor capacidad funcional. En el análisis multivariado, una mejor función física (evaluada por BASFI) se asoció de forma independiente a estar empleado. Conclusiones: este estudio demostró que la PPL en esta cohorte nacional fue del 30% en la EspAax. Se asoció con la actividad de la enfermedad, el estado de salud, la calidad de vida y la capacidad funcional. Una mejor función física se relacionó en forma independiente con una mayor probabilidad de mantener a los pacientes con EspAax empleados.


Introduction: work disability is an important outcome in the treatment of spondyloarthritis (SpA) since this disease affects people in the most productive stage of life. Objectives: to investigate working status in patients with axial spondyloarthritis (axSpA) from Argentina, including ankylosing spondylitis (AS) and nonradiographic axial SpA (nr-axSpA), and to evaluate factors associated with work productivity loss (WPL) in this national cohort and factors associated with being employed. Materials and methods: patients with a diagnosis of AS and nr-axSpA according to Assessment of SpondyloArthritis international Society (ASAS 2009) classification criteria and in working age (≤65 years) were included in this multicentric cross-sectional study. Outcomes of interest were employment status, absenteeism and presenteeism, assessed by the Work Productivity and Activity Impairment Spondyloarthritis (WPAI-SpA) questionnaire. Spearman's coefficient was used to assess the correlation between disease measures and WPL. Bivariate and multivariate analysis were performed in order to evaluate factors associated with being employed. Results: 129 patients with axSpA were included, 95 (73.6%) with AS and 34 (26.4%) with nr-axSpA. Median (p25-75) age of 45 (35-55) years. Median (p25-75) disease duration was 62 (24-123) months and diagnosis delay was 24 (6-72) months. 60 (46.5%) of the patients were employed. Median (p25-75) presenteeism of AS patients was 29.6% (0-57) and 30% (20-40) for patients with EspAax-nr (p=0.02). Median (p25-75) WPL was 30% in both groups of patients. A positive correlation was found between WPL and the following variables: ASDAS (Rho:0.60), BASDAI (Rho:0.50), BASFI (Rho:0.60), ASQoL (Rho:0.60) and ASAS health index (Rho:0.54). In the bivariate analysis, the factors associated with unemployment were AS diagnosis, older age, longer disease duration, comorbidities (hypertension and diabetes), fewer years of education, worse quality of life and lower functional capacity. In the multivariate analysis, better physical function (assessed by BASFI) was independently associated with being employed. Conclusions: this study showed that WPL in this national cohort was 30% in axSpA. It was associated with disease activity, health status, quality of life and functional capacity. Better physical function was independently associated with a higher likelihood of keeping patients with axSpA employed.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Espondiloartritis Axial/epidemiología , Enfermedades Profesionales/epidemiología , Calidad de Vida , Factores Socioeconómicos , Modelos Logísticos , Estado de Salud , Estudios Transversales , Estudios de Cohortes , Absentismo , Eficiencia , Presentismo , Espondiloartritis Axial/etiología , Espondiloartritis Axial no Radiográfica/etiología , Espondiloartritis Axial no Radiográfica/epidemiología
5.
Medicina (B.Aires) ; 77(4): 257-260, ago. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-894475

RESUMEN

El lupus eritematoso sistémico (LES), es una enfermedad reumatológica, que puede presentar en su evolución alteraciones neurocognitivas, con importante compromiso fronto-subcortical. Sin embargo, existe escasa evidencia publicada sobre la relación entre la disfunción cognitiva y la actividad y daño de la enfermedad sistémica. El objetivo del trabajo fue analizar dicha asociación. Se realizó un estudio observacional de corte transversal, incluyendo 84 pacientes con LES. Se evaluó la actividad con el índice de SLEDAI y el daño acumulado con el índice de SLICC. Mediante pruebas neuropsicológicas se evaluó la presencia de síntomas cognitivos, función cognitiva global, memoria verbal y visual, viso-construcción, fluencia verbal semántica, velocidad de procesamiento y memoria de trabajo. Se consideró disfunción en un área cognitiva a un rendimiento de más de 1.5 desvíos estándares por debajo de los valores normales del test neuropsicológico. Se observó asociación estadísticamente significativa entre un mayor valor de SLEDAI y la alteración en la memoria de trabajo, y un mayor valor de SLICC y el compromiso de la viso-construcción y la fluencia verbal semántica. La asociación observada en los pacientes con LES entre el grado de actividad o daño de la enfermedad con algunos dominios cognitivos podría estar involucrando diferentes mecanismos fisiopatogénicos de la disfunción cerebral de cada área con distinto grado de afectación o vulnerabilidad.


Systemic lupus erythematosus (SLE) is a rheumatic disease, which during its evolution may present neurocognitive dysfunction with fronto-subcortical compromise. However, there is no enough published evidence regarding the relationship between cognitive dysfunction and SLE activity and SLE induced damage. The objective of the study was to analyze this association. We designed an observational cross-sectional study including 84 patients with SLE. We used the SLEDAI index to evaluate activity and the SLICC index to evaluate cumulative damage. We used neuropsychological tests to assess the presence of cognitive symptoms, global cognitive function, verbal and visual memory, visual-construction, semantic verbal fluency, processing speed and working memory. Scores more than 1.5 standard deviations below adjusted normal values were considered as cognitive dysfunction. We observed a statistically significant association between the higher value of SLEDAI and working memory impairment and a higher value of SLICC and viso-construction and semantic verbal fluency impairment. The association observed in SLE patients between disease activity or damage and some cognitive domains may be involving different pathophysiological brain mechanisms of different areas with different degrees of severity and vulnerability.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Disfunción Cognitiva/diagnóstico , Disfunción Cognitiva/etiología , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Índice de Severidad de la Enfermedad , Prevalencia , Estudios Transversales , Pruebas Neuropsicológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA