Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 53(supl.3): s303-s311, 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-625710

RESUMEN

Describir un plan maestro para el desarrollo de planes nacionales para prevenir la desnutrición materno-infantil en Mesoamérica en un plazo de cinco años. Para ello se elaboró un análisis sobre los principales problemas, políticas y programas de nutrición en Mesoamérica. A partir del análisis y de la revisión de la literatura sobre las mejores prácticas en el combate a la desnutrición, el Grupo Técnico de Nutrición desarrolló, discutió y validó el plan durante varias reuniones presenciales. Se desarrolló la teoría de cambio que identifica los problemas y barreras, las acciones propuestas, los cambios e impactos esperados. Se propone la implementación de paquetes de intervenciones para reducir la desnutrición y deficiencia de micronutrientes de utilidad para diversos contextos epidemiológicos. El plan maestro de nutrición constituye un insumo que puede facilitar la elaboración de propuestas de programas y políticas dirigidos a reducir la desnutrición y promover la toma de decisiones basadas en evidencia.


To describe the regional master plan of nutrition to address maternal and child malnutrition in a 5- year period developed by the Nutrition Technical Group. The Nutrition Technical Group developed a situation analysis describing the main nutrition problems, policies and programs in Mesoamerica. The situation analysis and a literature review about effective interventions to address malnutrition were conducted to develop a nutrition master plan. The Nutrition Technical Group held various meetings to develop, discuss and validate the master plan. Theory of change identified problems and barriers, the actions to be developed, the changes and impacts expected. A package of interventions is proposed to reduce undernutrition and micronutrient deficiencies useful under different epidemiological contexts. The nutrition master plan provides a guideline of best practices that can be used for evidence-informed decision making and the development of national policies and programs to reduce malnutrition.


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Embarazo , Trastornos de la Nutrición del Niño/prevención & control , Protección a la Infancia , Promoción de la Salud/organización & administración , Trastornos de la Nutrición del Lactante/prevención & control , Desnutrición/prevención & control , Bienestar Materno , Complicaciones del Embarazo/prevención & control , Salud Pública , América Central/epidemiología , Trastornos de la Nutrición del Niño/epidemiología , Países en Desarrollo , Suplementos Dietéticos , Alimentos Fortificados , Política de Salud , Trastornos de la Nutrición del Lactante/epidemiología , Cooperación Internacional , Desnutrición/epidemiología , México/epidemiología , Micronutrientes , Necesidades Nutricionales , Apoyo Nutricional , Formulación de Políticas , Guías de Práctica Clínica como Asunto/normas , Complicaciones del Embarazo/epidemiología
2.
Salud pública Méx ; 51(supl.4): S494-S506, 2009. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-556059

RESUMEN

OBJECTIVE: To describe preschool malnutrition prevalence and trends in Mexican children for the 1988, 1999 and 2006 Mexican National Nutrition Surveys using WHO-2006 standards and National Center for Health Statistics/WHO (NCHS/WHO) references. MATERIAL AND METHODS: Prevalence of undernutrition (< minus 2 z-score for weight/age, height/age and weight/height) and overweight (> plus 2 z-score for weight/height) were calculated. RESULTS: Height/age and weight/height have increased over time (p< 0.05). Using WHO-2006 standards, stunting in children less than 5 years years old was 26.9 percent, 21.5 percent and 15.5 percent in 1988, 1999 and 2006, respectively; values for wasting were 6.2 percent, 2.1 percent and 2.0 percent, respectively. Wasting in the very young (< 6 mo) in 2006 is high (4.9 percent). Overweight increased from 1988 to 1999 (6.1 percent to 7.5 percent) and stabilized in 2006 (7.6 percent). Gaps among ethnic and socioeconomic groups have decreased over time. CONCLUSIONS: Stunting has decreased markedly but continues to be the main malnutrition problem. Overweight has emerged as a public health problem in the young. Lower NCHS/WHO estimates previously published underestimated true prevalence. Length deviations in attained height after 12 months indicate poor infant feeding practices, probably coupled with early infections. Results reinforce the need to improve the quality of nutrition programs and to promote adequate lactation and infant feeding practices in Mexico.


OBJETIVO: Describir las prevalencias y tendencias de malnutrición en preescolares mexicanos, según resultados de las Encuestas Nacionales de Nutrición 1988, 1999 y 2006, usando estándares de la Organización Mundial de la Salud de 2006 y referencias del National Center for Health Statistics/ World Health Organization (NCHS/WHO). MATERIAL Y MÉTODOS: Se calcularon prevalencias de desnutrición (puntaje z < -2 para talla/edad, peso/edad, y peso/talla) y de sobrepeso (> +2z peso/talla). RESULTADOS: La talla/edad y el peso/talla han aumentado con el tiempo (p< 0.05). Usando los estándares de la OMS de 2006, el desmedro en menores de cinco años de edad era de 26.9, 21.5 y 15.5 por ciento en 1988, 1999 y 2006, respectivamente. Los valores de emaciación fueron 6.2, 2.1 y 2.0 por ciento. La emaciación en 2006 en los menores de seis meses de edad fue de 4.9 por ciento. El sobrepeso aumentó de 1988 a 1999 (6.1 a 7.5 por ciento) y se estabilizó en 2006 (7.6 por ciento). Las diferencias entre grupos étnicos y socioeconómicos disminuyeron con el tiempo. CONCLUSIONES: El desmedro disminuyó marcadamente, pero continúa siendo el principal problema de malnutrición. El sobrepeso emergió como problema de salud pública en niños. Las estimaciones de desnutrición en preescolares previamente publicadas usando las referencias del NCHS/WHO subestimaban las verdaderas cifras. Las desviaciones en la talla alcanzada a partir de los 12 meses de edad revelan prácticas de lactancia y alimentación infantil pobres, probablemente aunadas a infecciones tempranas. Estos resultados refuerzan la necesidad de mejorar la calidad de los programas de nutrición y de promover prácticas adecuadas de alimentación infantil en México.


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Lactante , Desnutrición/epidemiología , Gráficos de Crecimiento , México/epidemiología , Prevalencia , Factores de Tiempo , Organización Mundial de la Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA