Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 105(3): 116-122, sept. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-973106

RESUMEN

Una de las principales preocupaciones de los pacientes que van a ser sometidos a un procedimiento odontológico es el dolor que dicho procedimiento pueda ocasionar. Por lotanto, lograr un control eficaz y seguro de ese dolor es una parte esencial de la práctica odontológica diaria. Los fármacos de primera elección para el tratamiento del dolor y el edemason, sin lugar a dudas, los antiinflamatorios no esteroideos(AINEs). Principios activos como el ibuprofeno (y sus congéneres) o sus derivados permiten controlar simultáneamente el dolor y el edema posquirúrgicos de una forma eficaz y segura. En muchas ocasiones, el AINE prescrito para mantener al paciente asintomático o con síntomas tolerables es suficiente. Sin embargo, cuando esto no ocurre, debemos recurrir a otrosfármacos, o realizar asociaciones con fármacos que complementen el efecto analgésico y trabajen logrando un sinergismo de potenciación que incremente el efecto buscado y disminuya los efectos adversos de cada una de las sustancias por separado, utilizando menores dosis. Un ejemplo comprobado de esas asociaciones es la de ibuprofeno con paracetamol. En el presente artículo se sugieren diversas estrategias pre- y posoperatorias para el manejo del dolor de origen inflamatorio, y un protocolo para su tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Antiinflamatorios no Esteroideos/farmacología , Antiinflamatorios no Esteroideos/farmacocinética , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Ibuprofeno/farmacología , Acetaminofén/farmacología , Combinación de Medicamentos , Sinergismo Farmacológico , Formas de Dosificación , Analgésicos/farmacología , Analgésicos/farmacocinética , Analgésicos/uso terapéutico
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(1): 9-20, mar. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-719590

RESUMEN

Objetivo: definir si las piezas dentarias con escaso remanente dentinario cervical, con coronas de disilicato de litio, fijadas sobre raíces con postes de resina reforzadas con diferente contenido de fibra de vidrio o con postes de cerámica (circonio), presentan diferente resistencia frente a la acción de fuerzas funcionales paraaxiales simuladas. Como objetivo secundario, analizar el modo de falla del complejo restaurado, a nivel de la corona, el poste o la raíz. Materiales y métodos: se seleccionaron 45 premolares inferiores, recientemente extraidos con un perímetro cervical similar, que fueron divididos al azar en tres grupos de 15 piezas cada uno. Los del grupo 1 recibieron postes de resina reforzada con bajo contenido de refuerzo (ParaPost Fiber White; Coltene-Whaledent, Altstatten, Suiza); los del grupo 2, postes de resina reforzados con alto contenido de fibra de vidrio (FRC postec Plus; Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein); y los del grupo 3, poste de cristales de zirconia (óxido de zirconio) (CosmoPost, Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein). Todas las piezas fueron instrumentadas con el sistema mecanizado ProFile (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza): Las áreas cervicales de las piezas fueron cercenadas 1 mm por encima del límite amelo-cementario a fin de evitar la interacción del remanente dentinario con la resistencia que ofrece cada tipo de poste. Los postes fueron cementados siguiendo el mismo protocolo adhesivo. Los grupos 1 y 2 recibieron muñones de resina compuesta. A los del grupo 3 se les inyectó un muñón de cerámica. El tamaño de los muñones de resina compuesta y el de los de cerámica fueron homologados y sobre ellos, tras haberlos impresionado, se construyeron coronas de cerámica libre de metal, inyectadas con disilicato de litio, a las que se les dio forma de caninos superiores. Obtenidas las coronas, se fijaron adhesivamente a las piezas y se incluyeron hasta el límite amelo-cementario en resina epoxi, empleando tubos Bencor


Asunto(s)
Cerámica , Coronas , Circonio/química , Técnica de Perno Muñón , Resistencia a la Tracción , Dentina/anatomía & histología , Estética Dental , Interpretación Estadística de Datos , Raíz del Diente
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(5): 450-457, oct.-dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353425

RESUMEN

La utilización de técnicas por capas, combinando distintos espesores de opaco cuerpo y dentina, el manejo clínico de un protocolo de color y la comprensión de los fenómenos lumínicos, dejan atrás la antigua técnica de restauración de clase IV en bloque con coronas preformadas, abriendo una gama de posibilidades para mejorar la estética de la pieza a tratar y su entorno. En odontología estética los resultados serán difícilmente logrados sin un adecuado entrenamiento en el manejo de técnicas estratificadas y el empleo de sistemas de resinas compuestas de diverso comportamiento óptico


Asunto(s)
Preparación de la Cavidad Dental/métodos , Restauración Dental Permanente/instrumentación , Restauración Dental Permanente/métodos , Color , Colorimetría , Resinas Compuestas , Recubrimiento Dental Adhesivo , Pulido Dental , Encía/anatomía & histología , Estética Dental , Luz , Labio , Óptica y Fotónica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA