Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. panam. salud pública ; 21(6): 365-372, jun. 2007. mapas, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-463153

RESUMEN

OBJECTIVES: To critically assess the prevalence among schoolchildren 6 to 9 years of age throughout the Dominican Republic of a bacille Calmette-Guérin (BCG) vaccination scar, and to examine the relationship between nutritional and sociodemographic factors and the likelihood of having a BCG scar. METHODS: This correlational study used the database of the Second National Census on Height and Weight of Elementary School First Grade Students, which was conducted in the Dominican Republic August 2001-May 2002, to provide a critical assessment of BCG coverage nationwide. The Census information for the children included the presence of BCG scar, their nutritional status, and basic demographic data. We developed a new sociodemographic indicator, the "Rosa Index," to examine the potential influence of poverty and other environmental characteristics on scar presence. We used logistic regression models to predict the presence of a BCG scar. RESULTS: An overall BCG scar prevalence of 55.3 percent (85 644/154 887) was found. Malnourished children were less likely to have a BCG scar than were children with adequate nutritional status (odds ratio = 0.91; 95 percent confidence interval: 0.87, 0.95, P < 0.05). Children who were 7-9 years old were less likely to have a BCG scar than were children 6 years old. Children in the areas of the country more than two hours' driving distance from the capital city of Santo Domingo more often exhibited lower BCG scar prevalence levels than did children in Santo Domingo. A higher Rosa Index (better level of socioeconomic characteristics) was correlated with higher BCG scar prevalence values (r = 0.54, P < 0.05). CONCLUSIONS: Our study findings indicate that BCG coverage appears to be inadequate for schoolchildren in the Dominican Republic. Nevertheless, the presence of a scar in a higher proportion of younger children suggests that coverage has improved in recent years. More programmatic and economic emphasis needs...


OBJETIVOS: Evaluar críticamente la prevalencia de cicatrices por la vacunación con el bacilo de Calmette-Guérin (BCG) en niños de 6 a 9 años de la República Dominicana y examinar la relación entre los factores nutricionales y socioeconómicos y la probabilidad de tener cicatriz de BCG. MÉTODOS: Para este estudio correlacional se empleó la base de datos del II Censo Nacional de Talla y Peso en Escolares de Primer Grado de Básica, realizado en la República Dominicana entre agosto de 2001 y mayo de 2002, para evaluar críticamente el nivel de cobertura nacional de la vacunación con BCG. Entre la información censal de los niños estaban si tenían cicatriz de BCG, su estado nutricional y sus datos demográficos básicos. Se desarrolló un nuevo indicador sociodemográfico, el "índice de Rosa", para analizar la posible influencia de la pobreza y de otras características ambientales en la presencia de esa cicatriz. Se emplearon modelos de regresión logística para predecir la presencia de la cicatriz de BCG. RESULTADOS: La prevalencia general de cicatrices de BCG fue de 55,3 por ciento (85 644/ 154 887). Los niños desnutridos presentaron una menor probabilidad de tener cicatriz de BCG que los niños con un adecuado estado nutricional (razón de posibilidades = 0,91; intervalo de confianza de 95 por ciento: 0,87 a 0,95; P < 0,05). Los niños de 7-9 años tuvieron menor probabilidad de tener cicatriz de BCG que los niños de 6 años. Los niños de zonas del país que se encuentran a más de dos horas de viaje de Santo Domingo, la capital, presentaron menor prevalencia de cicatrices de BCG con mayor frecuencia que los niños de Santo Domingo. Se encontró correlación entre tener un mayor índice de Rosa (mejor nivel en las características socioeconómicas) y una mayor prevalencia de cicatrices de BCG (r = 0,54; P < 0,05). CONCLUSIONES: Los resultados del presente estudio indican que la cobertura de vacunación de escolares con la vacuna BCG parece no ser la adecuada...


Asunto(s)
Niño , Humanos , Vacuna BCG/administración & dosificación , Cicatriz , Tuberculosis/prevención & control , Factores de Edad , Intervalos de Confianza , República Dominicana , Modelos Logísticos , Estado Nutricional , Oportunidad Relativa , Vigilancia de la Población , Pobreza , Factores Socioeconómicos
2.
Rev. panam. salud pública ; 18(2): 84-92, ago. 2005. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-420094

RESUMEN

OBJETIVOS: El presente estudio se basa en la Encuesta de Demografía y Salud del año 2000 en Haití. Los objetivos del estudio, que se basó en información sobre las mujeres de 15 a 49 años de edad que habían dado a luz en los tres años anteriores a la entre-vista, fueron: 1) examinar los factores que determinan la probabilidad de que las mu-jeres acudan a atención prenatal en las zonas rurales y urbanas del país y 2) dentro del grupo de mujeres con una o más consultas prenatales, examinar los factores que determinan el número de dichas consultas en las zonas rurales y urbanas.MÉTODOS: En el análisis multifactorial se emplearon modelos logísticos para deter-minar qué factores explicaban la decisión de acudir a control prenatal, y se usaron modelos binomiales negativos para determinar el número de consultas prenatales dentro del subgrupo de mujeres que consultaron por lo menos una vez.RESULTADOS: La probabilidad esperada de acudir a control prenatal, determinada según el valor medio de las variables de control, fue de 77,16% en las zonas rurales, en comparación con 85,83% en las zonas urbanas de Haití. Dentro del grupo de mu-jeres que acudieron a servicios de control prenatal, las madres en zonas rurales tuvieron un número esperado de consultas prenatales de 3,78, en comparación con 5,06 en las zonas urbanas. CONCLUSIONES: Un buen porcentaje de mujeres embarazadas tiene acceso a servicios de atención prenatal en Haití, pero las madres en zonas rurales que eligieron acudir a dichos servicios tuvieron un poco menos del mínimo de cuatro consultas recomendado por la Organización Mundial de la Salud. El nivel educativo de las madres y de sus parejas es un factor pronóstico muy importante en relación con el uso de servicios de atención prenatal. Las consultas repetidas se vieron obstaculizadas en las zonas rurales por el mayor tiempo de desplazamiento y la mayor distancia hasta el centro de salud. Los formuladores de políticas y los proveedores de atención sanitaria deben tener en cuenta estos resultados a la hora de tomar decisiones sobre la prestación y administración de los servicios de salud en Haití.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Embarazo , Atención Prenatal , Servicios de Salud Rural , Servicios Urbanos de Salud , Haití
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA