Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
In. México. Secretaría de Salud. Dirección General de Planificación Familiar. Curso de orientación sexual y salud reproductiva. México D.F, México. Secretaría de Salud, 24 feb. 1992. p.35-45, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-135073

RESUMEN

Los métodos anticonceptivos son los recursos y procedimientos que se utilizan con el fin de evitar la unión del óvulo o gameto femenino con el espermatozoide o gameto masculino, y que permiten la cópula entre la pareja sin el riesgo de embarazo. Los métodos anticonceptivos se clasifican en temporales y permanentes. De los primeros se destaca lo siguiente, los hormonales, elaborados con base en hormonas sintéticas derivadas de los estrógenos y la progesterona que administradas regularmente, son capaces de evitar el embarazo, existen dos vias de administracion la forma oral y la forma inyectable; los dispositivos intrauterino que son objetos de forma, tamaño y material diferentes, adecuados para ser colocados en la cavidad uterina con el fin de evitar el embarazo; los métodos de barrera que son agentes mécanicos o substancias químicas que sirven para impedir que los espermatozoides alcancen la cavidad uterina y fecunden el óvulo, entre ellos se encuentran el preservativo, los espermaticidas y los óvulos vaginales; los métodos naturales son aquellos que no requieren de ningún agente extraño o substancia química que impida la concepción, entre ellos se encuentran: el ritmo o abstinencia sexual programada y el coito interrumpido. Los métodos permanentes son la oclusión tubaria bilateral y la vasectomía. En todos los casos antes referidos se anotan las indicaciones, las contraindicaciones, las ventajas, desventajas y efectividad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anticoncepción , Anticonceptivos/análisis , Dispositivos Anticonceptivos/estadística & datos numéricos , Anticonceptivos/clasificación , Dispositivos Anticonceptivos/clasificación , México
2.
In. México. Secretaría de Salud. Dirección General de Planificación Familiar. Curso de orientación sexual y salud reproductiva. México D.F, México. Secretaría de Salud, 24 feb. 1992. p.109-18.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-135124

RESUMEN

A lo largo de la historia de la humanidad, las anteriormente denominadas enfermedades venéreas han sido consideradas un asunto prohibido, sobre el cual es difícil hablar abiertamente ya que están ligadas a un tabú aún mayor: el sexo, y prácticamente denuncian que hubo alguna forma de actividad sexual. Actualmente se prefiere sustituir el término enfermedades venéreas por el de las enfermedades de transmisión sexual, por ser menos restringido e involucrar, no sólo a las cinco enfermedades clásicas, sino a todas aquellas que se contraen a través del contacto sexual. La lista de padecimientos que se incluyen dentro del grupo de enfermedades sexualmente transmisibles es bastante grande; a pesar de que la inclusión de algunas de ellas está en discusión, tradicionalmente se han considerado: la sífilis y la gonorrea, el chancro blando, el granuloma inguinal y el linfogranuloma venéreo; la lista se ha ampliado contemplando además: la triconomiasis, la candidiasis, las uretritis no gonocóccicas, las vaginitis inespecíficas, la amibiasis genital, las infecciones causadas por antrópodos como la sarna y las ladillas, el herpes genital, la condilomatosis, la infección causada por el virus de la hepatitis y el SIDA; se mencionan los aspectos más importantes de cada una de ellas


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades de Transmisión Sexual/complicaciones , Enfermedades de Transmisión Sexual/clasificación , Enfermedades de Transmisión Sexual/diagnóstico , Enfermedades de Transmisión Sexual/historia , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Enfermedades de Transmisión Sexual/psicología , Enfermedades de Transmisión Sexual/transmisión
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA