Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(5): 291-309, mayo 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266233

RESUMEN

Se experimentaron 2 dietas, una de ellas exclusivamente vegetal y la otra mixta, en las que el contenido de aminoácidos era muy semejante, al igual que el poder calórico y la riqueza de minerales y de vitaminas. Diferían entre si, en el origen de las proteínas y en que la dieta vegetal era pobre en grasas y rica en hidratos de carbono y en celulosa. El análisis se hizo en 3 etapas, utilizando 16, 24 y 20 niños respectivamente. Cada grupo se dividió en 2 subgrupos uno de control y el otro propiamente experimental. El tiempo de experimentación fue de 6 meses para las 2 primeras etapas y de 2 meses para la tercera. Las conclusiones que pueden obtenerse han de referirse por lo tanto a preescolares desnutridos y no tienen por ahora un valor probado por un período mayor de 6 meses. Los 2 primeros estudios comparativos se refirieron a la apreciación de la evolución del peso, de la talla, del esqueleto, de la cuenta aritrocítica, de la cantidad de hemoglobina y de las lesiones biomicroscópicas de los ojos. En ninguno de estos capítulos se apreció diferencia de significación entre el grupo alimentado exclusivamente con vegetales y el grupo control. En la tercera etapa se estudió por una parte, la evolución de las proteínas sanguíneas y por la otra, la de las lesiones hepáticas. La biopsia hepática no demostró ser en esta investigación, un método de exploración que orientara en la interpretación pronóstica y en la evolución del caso. En este trabajo se presentan los resultados, analizados estadísticamente, de las dosificaciones en serie de las proteínas sanguíneas, que parecen merecer las siguientes consideraciones: a) La dieta vegetal empleada fue capaz de favorecer la recuperación de las proteínas sanguíneas, normalizándolas en un período que no excedió de 60 días. b) La dieta mixta, de control, se mostró también eficiente para producir la normalización de las proteínas plasmáticas, pero este fenómeno se realizó con mayor rapidez que en el caso anterior, ya que en la dosificación practicada a los 30 días de empleo de la dieta, las proteínas sanguíneas eran normales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Aminoácidos Esenciales/administración & dosificación , Calidad de los Alimentos , Alimentos Formulados/análisis , Alimentos Formulados/provisión & distribución , Lactancia Materna Parcial , Proteínas en la Dieta/administración & dosificación , Proteínas en la Dieta/uso terapéutico , Desarrollo Infantil , Ingestión de Alimentos , Aumento de Peso
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(3): 198-201, mar. 1999. tab, ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266217

RESUMEN

Se presenta el estudio del volumen sangíneo y del plasma de 70 niños desnutridos. Se hace una comparación con los valores reportados para el niño sano, encontrando que los desnutridos presentan un aumento de ambos volúmenes (sanguíneo y del plasma), expresados éstos en cc por kilo de peso corporal. Esto es, a mayor desnutrición mayor volumen sanguíneo por kilo de peso. En virtud de los hallazgos histológicos en el hígado de los niños desnutridos y de los trabajos de Himsworth, se presenta como hipótesis de trabajo la posibilidad de que una de las causas que produce el aumento del volumen del plasma se deba a la presencia del factor vasopresor que se origina en las células hepáticas en su sufrimiento


Asunto(s)
Humanos , Niño , Determinación del Volumen Sanguíneo , Trastornos Nutricionales/sangre , Trastornos Nutricionales/fisiopatología , Volumen Plasmático , Hígado/fisiopatología
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(5): 297-304, mayo 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232702

RESUMEN

Introducción. En este trabajo se presentan hechos clínicos y de laboratorio que sustentan la existencia de un síndrome no descrito con anterioridad y aún no totalmente estudiando, que aparece durante el proceso de recuperación en los niños gravemente desnutridos. Los principales hallazgos clínicos estriban en fenómenos de hipertensión porta-intra-hepática de intensidad más o menos marcada y con duración aproximada de un mes, que aparecen de 20 a 40 días después de la iniciación del tratamiento. Resultados. La hepatomegalia, que es el primer signo, es intensa y progresiva, afecta mayormente al lóbulo izquierdo y guarda una relación inversa con la intensidad de la esteatosis hepática, demostrada por las biopsias del hígado. Aparejada a la hepatomegalia está la presencia de abdomen globoso, red venosa colateral y ascitis. Otros fenómenos son: la aparición de hipertricosis en frente, cintura escapular y muslos, así como el desarrollo de telangiectasias. Tardíamente, y en ausencia de parasitosis intestinal o evidencia de alergia, se observa el desarrollo de eosinofilia más o menos marcada con mala respuesta a la adrenalina y normalización de las proteínas totales del plasma y pruebas de turbidez de timol progresivamente más anormales. Conclusión. Se insiste en que la patogenia de este cuadro no está definitivamente establecida, pero se hacen algunas consideraciónes a título de hipótesis de trabajo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Albúminas , Ascitis/etiología , Biopsia , Transfusión Sanguínea , Dietoterapia , gammaglobulinas/análisis , Hepatomegalia , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Trastornos Nutricionales/fisiopatología , Trastornos Nutricionales/terapia , Proteínas Sanguíneas/análisis
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(4): 238-45, abr. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232696

RESUMEN

Se practicaron las pruebas de retención de la bromosulfaleína y la dosificación de bilirrubina directa e indirecta en un grupo de niños desnutridos, sin encontrar anormalidad en los resultados. En un grupo de 50 niños considerados sanos, se realizaron las pruebas de cefalín-colesterol y de timol. Otro tanto se hizo con 58 desnutridos simples y 48 pelagrosos estudiados separadamente, según existiese o no en ellos, la infección. Por lo que respecta a las pruebas de tinol y de cefalín-colesterol en los preescolares estudiados, se encontró lo siguiente: a) En la desnutrición simple, ligera o avanzada, no se modificaron las pruebas funcionales hepáticas empleadas por nosotros. b) En los niños con pelagra sin complicación infecciosa tampoco se encontraron alteradas las pruebas de funcionamiento hepático. c) Las pruebas anormales de timol que se encontraron en los niños desnutridos o pelagrosos, deben ser atribuidas a la infección o a procesos de regeneración hepática. d) Los resultados anormales de la prueba de cefalín-colesterol que se encontraron en los niños desnutridos y pelagrosos deben ser atribuidos exclusivamente a la infección


Asunto(s)
Humanos , Niño , Colesterol/análisis , Hígado/fisiopatología , Infecciones/diagnóstico , Infecciones/fisiopatología , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Trastornos Nutricionales/fisiopatología , Pelagra/diagnóstico , Pelagra/fisiopatología , Timol/análisis
5.
Acta pediátr. Méx ; 15(5): 218-27, sept.-oct. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-188172

RESUMEN

Los extractos de glándula submaxilar (EGS) de ratón induce apertura prematura de los párpados en ratas recién nacidas. En animales sometidos a ciclos alternos de luz-obscuridad y con EGS, las neuronas de la corteza visual exhiben, en la dendrita principal, más espinas y un mayor grado de ramificación que los controles, en tanto que en animales mantenidos en obscuridad total y con EGS, únicamente disminuyen las espinas dendríticas, mientras que el grado de ramificación es mayor comparado con los controles.


Asunto(s)
Ratas , Animales , Extractos Celulares/fisiología , Células Dendríticas/microbiología , Glándula Submandibular/citología , Neuronas Aferentes/efectos de los fármacos , Pentobarbital , Ratas Wistar/cirugía , Corteza Visual/fisiología
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(5): 342-8, mayo 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-99091

RESUMEN

Con el objeto de evitar reflujo en las derivaciones bilio-entéricas y las complicaciones que se derivan de este fenómeno: se puso a prueba una nueva técnica de derivación, denominada convergente con plicatura entero-entérica. Dicho procedimiento se llevó a cabo en un grupo de perros mestizos recién destetados. Los resultados mostraron que la nueva técnica presentó un menor número de complicaciones, comparada con las que se observaron en sujetos con la derivación "habitual en Y de Roux. No obstante, no suprime los efectos iniciales de la contaminación bilio-hepática


Asunto(s)
Perros , Animales , Conducto Colédoco/cirugía , Conducto Colédoco/patología , Derivación Yeyunoileal/instrumentación , Derivación Yeyunoileal/tendencias , Hepatitis/complicaciones , Hepatitis/etiología , Hepatitis/terapia , Hígado/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA